México

Definición

México  (Español:  México [Mexiko]  ( Acerca de este sonido escuchar ) ; Lenguas náhuatl:  Mēxihco ), oficialmente los  Estados Unidos Mexicanos  (español:  Estados Unidos Mexicanos ,  Acerca de este sonido escuchar  ), es una república federal en la parte más al sur de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos; al sur y al oeste por el Océano Pacífico; al sureste de Guatemala, Belice y el Mar Caribe; y al este por el Golfo de México. Cubriendo casi 2,000,000 de kilómetros cuadrados (770,000 millas cuadradas), la nación es el quinto país más grande de América por área total y el 13º estado independiente más grande del mundo.
Con una población estimada de más de 120 millones de personas, el país es el undécimo estado más poblado y el más poblado de habla hispana en el mundo, mientras que es el segundo país más poblado de América Latina después de Brasil. México es una federación que comprende 31 estados y la Ciudad de México, una entidad federal especial que también es la ciudad capital y su ciudad más poblada. Otras metrópolis en el estado incluyen Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca y Tijuana.
México tiene el decimoquinto PIB nominal más grande y el 11mo más grande por paridad de poder adquisitivo. La economía mexicana está fuertemente vinculada a las de sus socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, especialmente los Estados Unidos. En 1994, México se convirtió en el primer miembro latinoamericano de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Está clasificado como un  país de ingreso medio alto  por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado por varios analistas. El país se considera tanto una potencia regional como un poder medio, y a menudo se identifica como una potencia global emergente. Debido a su rica cultura e historia, México ocupa el primer lugar en América y el séptimo en el mundo por número de sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. México es un país ecológicamente  megadiverso, ocupando el cuarto lugar en el mundo por su biodiversidad. México tiene muchos turistas: en 2016, fue el octavo país más visitado del mundo, con 35 millones de llegadas internacionales. México es miembro de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G8 + 5, el G20, el grupo Unidos por el consenso de la ONU y el bloque comercial de la Alianza del Pacífico. Para 2050, México podría convertirse en la quinta o séptima economía más grande del mundo.
El México precolombino data de aproximadamente 8000 aC y se identifica como una de las siete cunas de la civilización y fue el hogar de muchas civilizaciones avanzadas mesoamericanas como los olmecas, toltecas, teotihuacanos, zapotecas, mayas y aztecas antes del primer contacto con los europeos. En 1521, el Imperio español conquistó y colonizó el territorio desde su base políticamente poderosa en México-Tenochtitlan (parte de la Ciudad de México), que fue administrado como el virreinato de la Nueva España. Tres siglos más tarde, el territorio se convirtió en un estado nación después de su reconocimiento en 1821 después de la Guerra de Independencia de la colonia mexicana. El período posterior a la independencia fue tumultuoso, caracterizado por la desigualdad económica y muchos cambios políticos intensos. La Guerra México-Estadounidense (1846-1848) condujo a una cesión territorial de los territorios septentrionales existentes a los Estados Unidos. La Guerra de los Pasteles, la Guerra Franco-Mexicana, una guerra civil, dos imperios y el Porfiriato ocurrieron en el siglo XIX. El Porfiriato terminó con el inicio de la Revolución Mexicana en 1910, que culminó con la promulgación de la Constitución de 1917 y el surgimiento del sistema político actual del país como una república democrática.

Etimología


Representación del mito fundador de México-Tenochtitlan desde el Codex Mendoza
Mēxihco  es el término náhuatl para el corazón del Imperio azteca, a saber, el Valle de México, y su gente, los mexicas y los territorios circundantes. Esto se convirtió en el futuro Estado de México como una división de Nueva España antes de la independencia. En general, se considera que es un topónimo del valle que se convirtió en el etnónimo principal de la Triple Alianza Azteca como resultado, o viceversa. Después de que Nueva España ganara la independencia de España, los representantes decidieron nombrar el nuevo país después de su capital, Ciudad de México. Este fue fundado en 1524 en la parte superior de la antigua capital mexica de México-Tenochtitlan.
Tradicionalmente,  se pensaba que el nombre de  Tenochtitlanprovenía del náhuatl  tetl [Tetɬ]  ("rock") y  nōchtli [Noːtʃtɬi] ("tuna") y con frecuencia se piensa que significa "Entre las tunas [que crecen entre] las rocas". Sin embargo, una certificación en el manuscrito de finales del siglo XVI conocido como "los diálogos de Bancroft" sugiere que la segunda vocal fue corta, por lo que la verdadera etimología sigue siendo incierta.
El sufijo  -co  es el locativo náhuatl, lo que hace que la palabra sea un nombre de lugar. Más allá de eso, la etimología es incierta. Se ha sugerido que se deriva de  Mextli  o  Mēxihtli , un nombre secreto para el dios de la guerra y patrono de los mexicas, Huitzilopochtli, en cuyo caso  Mēxihco significa "lugar donde vive Huitzilopochtli". Otra hipótesis sugiere que  Mēxihco se  deriva de un acrónimo de las palabras náhuatl para "luna" ( Mētztli ) y ombligo ( xīctli)Este significado ("en el ombligo de la luna") podría referirse a la posición de Tenochtitlan en el medio del lago de Texcoco. El sistema de lagos interconectados, del cual Texcoco formaba el centro, tenía la forma de un conejo, que los mesoamericanos asociaron pareidólicamente con el conejo lunar. Todavía otra hipótesis sugiere que la palabra se deriva de  Mēctli , el nombre de la diosa del maguey.
El nombre de la ciudad-estado se transcribió al español como  México  con el valor fonético de la letra  x  en español medieval, que representaba la fricativa postalveolar sorda  [ʃ] . Este sonido, así como la fricativa postalveolar sonora  [ʒ] , representada por una  j , se convirtió en una fricativa velar sorda  [x]  durante el siglo XVI. Esto condujo al uso de la variante  Méjico  en muchas publicaciones en español, más notablemente en España, mientras que en México y la mayoría de los otros países de habla hispana,  México fue la ortografía preferida. En los últimos años, la Real Academia Española, que regula el idioma español, determinó que ambas variantes son aceptables en español, pero que la ortografía recomendada es  México . La mayoría de las publicaciones en todos los países de habla hispana ahora se adhieren a la nueva norma, a pesar de que la variante alternativa todavía se usa ocasionalmente. En inglés, la 'x' en México no representa ni el sonido original ni el actual, sino el grupo de consonantes  [ks] .

Historia

México precolombino


La pintura de arte rupestre tuvo lugar hace unos 7.500 años en la península de Baja California. Cultural y geográficamente muy distintos de Mesoamérica, los pueblos indígenas habitaban la región desde finales del Pleistoceno.
Los primeros artefactos humanos en México son trozos de herramientas de piedra encontradas cerca de fogatas en el Valle de México y datadas por radiocarbono hace aproximadamente 10,000 años. México es el lugar de domesticación de maíz, tomate y frijoles, que produjo un excedente agrícola. . Esto permitió la transición de cazadores-recolectores paleoindios a aldeas agrícolas sedentarias que comenzaron alrededor del año 5000 aC.
En las eras formativas subsiguientes, el cultivo de maíz y los rasgos culturales, como un complejo mitológico y religioso, y un sistema numérico vigesimal, se difundieron desde las culturas mexicanas al resto del área de la cultura mesoamericana. En este período, las aldeas se volvieron más densas en términos de población, se estratificaron socialmente con una clase artesanal y se convirtieron en cacicazgos. Los gobernantes más poderosos tenían poder religioso y político, organizando la construcción de grandes centros ceremoniales desarrollados.
La primera civilización compleja en México fue la cultura olmeca, que floreció en la costa del Golfo desde alrededor de 1500 aC. Los rasgos culturales olmecas se difundieron a través de México hacia otras culturas de la era formativa en Chiapas, Oaxaca y el Valle de México. El período de formación vio la difusión de distintas tradiciones religiosas y simbólicas, así como complejos artísticos y arquitectónicos. La era formativa de Mesoamérica es considerada una de las seis cunas independientes de la civilización.

Vista de la Pirámide de la Luna y entrada al Palacio de Quetzalpapálotl. Durante su apogeo en la era Clásica, Teotihuacán dominó el Valle de México y ejerció influencia política y cultural en otras áreas, como en la cuenca del Petén.
En el período preclásico posterior, las civilizaciones maya y zapoteca desarrollaron centros complejos en Calakmul y Monte Albán, respectivamente. Durante este período, los primeros sistemas de escritura verdaderos mesoamericanos se desarrollaron en las culturas Epi-Olmec y Zapotec. La tradición de la escritura mesoamericana alcanzó su apogeo en la escritura jeroglífica maya clásica.
En el centro de México, el apogeo del período clásico fue el ascenso de Teotihuacán, que formó un imperio militar y comercial cuya influencia política se extendía hacia el sur tanto en el área maya como en el norte. Teotihuacan, con una población de más de 150,000 personas, tenía algunas de las estructuras piramidales más grandes en las Américas precolombinas. Después del colapso de Teotihuacán alrededor del año 600 dC, se produjo una competencia entre varios centros políticos importantes en el centro de México, como Xochicalco y Cholula. En este momento, durante el Epi-Classic, los pueblos nahuas comenzaron a moverse hacia el sur hacia Mesoamérica desde el norte, y se volvieron políticamente y culturalmente dominantes en el centro de México, mientras desplazaban a hablantes de lenguas otomangueanas.

Período posclásico (hacia 1000-1519 dC)


Mural de 1945 de Diego Rivera que representa la vista desde los mercados de Tlatelolco hacia México: Tenochtitlan, la ciudad más grande de América en ese momento.
Durante el postclásico temprano, el México central estaba dominado por la cultura tolteca, Oaxaca por los mixtecos, y el área maya de las tierras bajas tenía centros importantes en Chichén Itzá y Mayapán. Hacia el final del período postclásico, los mexicas establecieron el dominio.
Alexander von Humboldt originó el uso moderno de "azteca" como un término colectivo aplicado a todas las personas vinculadas por el comercio, la costumbre, la religión y el idioma al estado de Mexica y Ēxcān Tlahtōlōyān, la Triple Alianza. En 1843, con la publicación de la obra de William H. Prescott, fue adoptada por la mayoría del mundo, incluidos los académicos mexicanos del siglo XIX que consideraban que era una manera de distinguir a los mexicanos actuales de los mexicanos anteriores a la conquista. Este uso ha sido objeto de debate desde finales del siglo XX.
El imperio azteca era un imperio informal o hegemónico porque no ejercía una autoridad suprema sobre las tierras conquistadas; estaba satisfecho con el pago de tributos de ellos. Era un imperio discontinuo porque no todos los territorios dominados estaban conectados; por ejemplo, las zonas periféricas del sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. La naturaleza hegemónica del imperio azteca quedó demostrada por la restauración de los gobernantes locales a su posición anterior después de que su ciudad-estado fue conquistada. Los aztecas no interfirieron en asuntos locales, siempre que se pagaran los tributos.
Los aztecas de México central construyeron un imperio tributario que cubre la mayor parte del centro de México. Los aztecas eran conocidos por practicar sacrificios humanos a gran escala. Junto con esta práctica, evitaron matar enemigos en el campo de batalla. Su índice de bajas en conflicto fue mucho más bajo que el de sus contrapartes españolas, cuyo objetivo principal fue la matanza inmediata durante la batalla. Esta clara tradición cultural mesoamericana de sacrificio humano terminó con la conquista española en el siglo XVI. Durante los siglos siguientes, las culturas indígenas mexicanas fueron sometidas gradualmente al dominio colonial español.

Conquista de la Triple Alianza azteca (1519-1521)


Imagen de Hernán Cortés y La Malinche encontrando a Moctezuma II del  Lienzo de Tlaxcala , creado c. 1550 por los tlaxcaltecas para recordar a los españoles su lealtad y la importancia de Tlaxcala durante la conquista.
Los españoles aprendieron de México por primera vez durante la expedición de Juan de Grijalva de 1518. Los nativos seguían "repitiendo:  Colúa, Colúa y  México, México , pero nosotros [los exploradores] no sabíamos lo que  Colúa  o  México  significaban", hasta encontrar al gobernador de Montezuma en la desembocadura del Río de las Banderas. La conquista española del imperio azteca comenzó en febrero de 1519 cuando Hernán Cortés llegó al puerto de Veracruz con ca. 500 conquistadores. Después de tomar el control de esa ciudad, se trasladó a la capital azteca. En su búsqueda de oro y otras riquezas, Cortés decidió invadir y conquistar el imperio azteca.

Asalto de los Teocalli por Cortez y sus tropas. Emanuel Leutze. Pintura, 1848
Cuando llegaron los españoles, el gobernante del imperio azteca fue Moctezuma II, que luego fue asesinado. Su sucesor y hermano Cuitláhuac tomó el control del imperio azteca, pero fue uno de los primeros en caer de la primera epidemia de viruela en el área poco tiempo después. Introducido involuntariamente por los conquistadores españoles, entre los cuales la viruela era endémica, la enfermedad infecciosa devastó Mesoamérica en la década de 1520. Mató a más de 3 millones de nativos ya que no tenían inmunidad. Otras fuentes, sin embargo, mencionaron que la cifra de muertos de los aztecas podría haber llegado a 15 millones (de una población de menos de 30 millones) aunque un número tan alto entra en conflicto con los 350,000 aztecas que gobernaron un imperio de 5 millones o 10 millones. Severamente debilitado el imperio azteca fue fácilmente derrotado por Cortés y sus fuerzas en su segunda vuelta con la ayuda del estado de Tlaxcala, cuya población estimada era de 300,000. La población nativa disminuyó 80-90% en 1600 a 1-2.5 millones. Cualquier estimación de población del México precolombino seguramente será una suposición, pero a menudo se sugieren de 8 a 12 millones para el área abarcada por la nación moderna.
La viruela era una enfermedad devastadora: generalmente mataba a los aztecas pero no a los españoles, que como europeos ya habían estado expuestos a ella en sus ciudades durante siglos y, por lo tanto, habían desarrollado inmunidad adquirida. Se cree que las muertes causadas por la viruela han desencadenado un rápido crecimiento del cristianismo en México y las Américas. Al principio, los aztecas creían que la epidemia era un castigo de un dios enojado, pero luego aceptaron su destino y ya no resistieron el dominio español. Muchos de los aztecas sobrevivientes creían que la viruela podía atribuirse a la superioridad del dios cristiano, lo que resultó en su aceptación del catolicismo y en sumisión al dominio español en todo México.
El territorio se convirtió en parte del Imperio español bajo el nombre de Nueva España. La ciudad de México fue reconstruida sistemáticamente por Cortés después de la caída de Tenochtitlan en 1521. Gran parte de la identidad, las tradiciones y la arquitectura de México se desarrollaron durante el período colonial de 300 años.

Virreinato de Nueva España (1521-1821)


Estatua ecuestre de Carlos IV, Ciudad de México, Manuel Tolsá. El Monarca español era la máxima autoridad en Nueva España y gobernaba a través de un virrey.
La captura de Tenochtitlan y la refundación de la Ciudad de México en 1521 fue el comienzo de una era colonial de 300 años durante la cual México se conoció como  Nueva España (Nueva España). El Reino de Nueva España fue creado a partir de los restos del imperio hegemónico azteca. Las ampliaciones posteriores, como la conquista del estado tarasco, dieron lugar a la creación del Virreinato de la Nueva España en 1535. El virreinato en su mayor extensión incluía los territorios del México moderno, América Central hasta el sur de Costa Rica, y el oeste Estados Unidos. La capital del Virreinato Ciudad de México también administró las Antillas españolas (el Caribe), las Indias Orientales españolas (Filipinas) y la Florida española.
La población indígena se estabilizó alrededor de uno a un millón y medio de personas en el siglo XVII de la población precontacta de cinco a diez millones más comúnmente aceptada. La disminución de la población fue principalmente el resultado de enfermedades contagiosas, particularmente la viruela, que se introdujeron durante el intercambio colombino. Durante los trescientos años de la era colonial, México recibió entre 400,000 y 500,000 europeos, entre 200,000 y 250,000 africanos y entre 40,000 y 120,000 asiáticos. El siglo 18 vio un gran aumento en el porcentaje de mestizos.
La ley colonial con raíces españolas fue introducida y unida a las costumbres nativas creando una jerarquía entre la jurisdicción local (los Cabildos) y la Corona española. Las oficinas administrativas superiores estaban cerradas a las personas nativas, incluso las de sangre pura española (criollos). La administración se basó en la separación racial de la población entre "repúblicas" de españoles, amerindios y  castas , autónoma y directamente dependiente del rey mismo.

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, óleo sobre lienzo, 1772
El Consejo de Indias y las órdenes religiosas mendicantes, que llegaron a Mesoamérica ya en 1524, trabajaron para generar capital para la corona de España y convertir a las poblaciones amerindias al catolicismo. Las 1531 apariciones marianas a San Juan Diego impulsaron la evangelización del centro de México. La Virgen de Guadalupe se convirtió en un símbolo del   patriotismo criollo y fue utilizada por los insurgentes que siguieron a Miguel Hidalgo durante la Guerra de la Independencia. Algunas familias criptojudías emigraron a México para escapar de la Inquisición española.
Los ricos depósitos de plata, particularmente en Zacatecas y Guanajuato, dieron como resultado una extracción de plata que dominaba la economía de Nueva España. Los impuestos a la producción de plata se convirtieron en una importante fuente de ingresos para España. Otras industrias importantes fueron las haciendas (que funcionan bajo los sistemas de encomienda y repartimiento) y las actividades mercantiles en las principales ciudades y puertos. La riqueza creada durante la era colonial estimuló el desarrollo del Nuevo Barroco Español.
Como resultado de sus vínculos comerciales con Asia, el resto de las Américas, África y Europa y el profundo efecto de la plata del Nuevo Mundo, el centro de México fue una de las primeras regiones en incorporarse a una economía globalizada. Al estar en la encrucijada del comercio, las personas y las culturas, la Ciudad de México ha sido llamada la "primera ciudad mundial". La  Nao de China (Galeones de Manila) funcionó durante dos siglos y medio y conectó Nueva España con Asia. Las mercancías se tomaron desde Veracruz hasta los puertos del Atlántico en América y España. Veracruz también fue el principal puerto de entrada en la Nueva España continental para productos europeos, inmigrantes y esclavos africanos. El  Camino Real de Tierra Adentro  conectó a la Ciudad de México con el interior de Nueva España.

La ciudad de Guanajuato se convirtió en el principal productor de plata del mundo en el siglo XVIII como resultado de la  veta madre .
Debido a la importancia del centro de Nueva España, México fue la ubicación de la primera imprenta (1539), primera universidad (1551), primer parque público (1592) y primera biblioteca pública (1646) en las Américas, entre otras instituciones. Importantes artistas del período colonial, incluyen los escritores Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, los pintores Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera, y el arquitecto Manuel Tolsá. La Academia de San Carlos fue la primera gran escuela y museo de arte en las Américas. El científico Andrés Manuel del Río Fernández descubrió el elemento vanadio.
Las fuerzas españolas, a veces acompañadas por aliados nativos, dirigieron expediciones para conquistar territorio o sofocar rebeliones a través de la época colonial. Las revueltas amerindias notables en el norte de Nueva España esporádicamente poblado incluyen la Guerra Chichimeca (1576-1606), la Rebelión de Tepehuán (1616-1620) y la Rebelión de los Pueblos (1680). Para proteger a México de los ataques de piratas ingleses, franceses y holandeses y proteger el monopolio de ingresos de la Corona, solo dos puertos estaban abiertos al comercio exterior: Veracruz en el Atlántico y Acapulco en el Pacífico. Entre los ataques piratas más conocidos se encuentran el Saco de Campeche de 1663 y el Ataque de 1683 sobre Veracruz.
Muchas características culturales mexicanas como el tequila, primero destilado en el siglo XVI, la charrería (17), el mariachi (18) y la cocina mexicana, una fusión de la cocina estadounidense y europea (particularmente española), surgieron durante la época colonial.

Guerra de la Independencia (1810-1821)


Representación del  Abrazo de Acatempan entre Agustín de Iturbide, a la izquierda, y Vicente Guerrero
El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, en el pequeño pueblo de Dolores, Guanajuato, declaró una "revuelta leal" contra la junta en el poder. El primer grupo insurgente fue formado por Hidalgo, el capitán del ejército virreinal español Ignacio Allende, el capitán de la milicia Juan Aldama y "La Corregidora" Josefa Ortiz de Domínguez. Hidalgo y algunos de sus soldados fueron capturados y ejecutados por un pelotón de fusilamiento en Chihuahua, el 31 de julio de 1811. Tras su muerte, el liderazgo fue asumido por el sacerdote José María Morelos, quien ocupó las principales ciudades del sur.
En 1813 se convocó el Congreso de Chilpancingo y, el 6 de noviembre, firmó el "Acta Solemne de la Declaración de Independencia de América del Norte". Morelos fue capturado y ejecutado el 22 de diciembre de 1815.
En los años siguientes, la insurgencia estaba a punto de colapsar, pero en 1820 el virrey Juan Ruiz de Apodaca envió un ejército bajo el general criollo Agustín de Iturbide contra las tropas de Vicente Guerrero. En cambio, Iturbide se acercó a Guerrero para unir fuerzas, y el 24 de agosto de 1821 los representantes de la Corona española e Iturbide firmaron el "Tratado de Córdoba" y la "Declaración de Independencia del Imperio Mexicano", que reconoció la independencia de México bajo los términos del "Plan de Iguala".
La corta recuperación de México después de la Guerra de la Independencia pronto fue interrumpida nuevamente por las guerras civiles y la inestabilidad institucional de la década de 1850, que duró hasta que el gobierno de Porfirio Díaz restableció las condiciones que allanaron el camino para el crecimiento económico. Los conflictos que surgieron a partir de mediados de la década de 1850 tuvieron un profundo efecto porque se extendieron y se hicieron perceptibles en las vastas áreas rurales de los países, involucraron enfrentamientos entre castas, diferentes grupos étnicos y haciendas, y entrañaron una profundización de los procesos políticos e ideológicos. divisiones entre republicanos y monárquicos.

Primer Imperio y Primera República (1821-1846)


La evolución territorial de México después de la independencia, teniendo en cuenta la secesión de América Central (violeta), Chiapasannexed de Guatemala (azul), las pérdidas de los Estados Unidos (rojo, blanco y naranja) y la reincorporación de la República de Yucatán (rojo)
Agustín de Iturbide se convirtió en el emperador constitucional del Primer Imperio Mexicano en 1822. Una revuelta contra él en 1823 estableció los Estados Unidos Mexicanos. En 1824, se redactó una Constitución republicana y Guadalupe Victoria se convirtió en el primer presidente del país recién nacido. América Central, incluido Chiapas, abandonó la unión. En 1829, el presidente Guerrero abolió la esclavitud legalizada. Las primeras décadas del período posterior a la independencia estuvieron marcadas por la inestabilidad económica, que llevó a la Guerra de los Pasteles en 1836. Hubo constantes conflictos entre los liberales, los partidarios de una forma federal de gobierno y los conservadores, que propusieron una forma jerárquica de gobierno.
Durante este período, las fronteras fronterizas al norte quedaron bastante aisladas del gobierno en la Ciudad de México, y sus políticas económicas monopólicas causaron sufrimiento. Con un comercio limitado, las personas tenían dificultades para cumplir con los pagos de impuestos y resentían las acciones del gobierno central en la recaudación de aduanas. Resentimiento acumulado desde California hasta Texas. Tanto el sistema de misión como los  presidios se  habían colapsado después de que los españoles se retiraron de la colonia, causando grandes trastornos especialmente en Alta California y Nuevo México. La gente en las tierras fronterizas tuvo que levantar milicias locales para protegerse de los nativos americanos hostiles. Estas áreas se desarrollaron en diferentes direcciones desde el centro del país.
Con el objetivo de estabilizar y desarrollar la frontera, México fomentó la inmigración en la actual Texas, ya que no pudieron persuadir a las personas del centro de México para que se mudaran a esas áreas. Permitieron la libertad religiosa para los nuevos colonos, que eran principalmente angloparlantes protestantes de los Estados Unidos. Dentro de varios años, los anglos superaban con creces al tejano en el área. Los comerciantes itinerantes viajaron por el área, trabajando según los principios del mercado libre. El tejano creció más separado del gobierno y debido a su negligencia, muchos apoyaron la idea de la independencia y se unieron a los movimientos con ese fin, colaborando con los estadounidenses de habla inglesa.
El general Antonio López de Santa Anna, un dictador centralista y en dos ocasiones, aprobó el Siete Leyes en 1836, una enmienda radical que institucionalizó la forma centralizada de gobierno. Cuando suspendió la Constitución de 1824, la guerra civil se extendió por todo el país. Tres nuevos gobiernos declararon la independencia: la República de Texas, la República del Río Grande y la República de Yucatán.

Segunda República y Segundo Imperio (1846-1867)


Benito Juárez, 26 ° Presidente de México e implantador de La Reforma
La anexión de los Estados Unidos en 1846 de la República de Texas y la subsecuente incursión militar estadounidense en el territorio que era parte de Coahuila (también reclamado por Texas) instigó la Guerra México-Estados Unidos. La guerra se resolvió en 1848 a través del Tratado de Guadalupe Hidalgo. México se vio obligado a ceder más de un tercio de sus tierras a los EE. UU., Incluyendo Alta California, Santa Fe de Nuevo México y el territorio reclamado por Texas. Una transferencia de territorio mucho más pequeña en lo que hoy es el sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México, conocida como la Compra de Gadsden, ocurrió en 1854.
La Guerra de Castas de Yucatán, el levantamiento maya que comenzó en 1847, fue una de las revueltas más exitosas de los nativos americanos. Los rebeldes mayas, o Cruzob, mantuvieron enclaves relativamente independientes en la península hasta la década de 1930.
La insatisfacción con el regreso de Santa Anna al poder condujo al "Plan de Ayutla" liberal, iniciando una era conocida como La Reforma. La nueva Constitución redactada en 1857 estableció un estado secular, el federalismo como forma de gobierno y varias libertades. Como los conservadores. se negó a reconocerlo, la Guerra de Reforma comenzó en 1858, durante la cual ambos grupos tenían sus propios gobiernos. La guerra terminó en 1861 con la victoria de los liberales, encabezada por el presidente Benito Juárez, que era un zapoteco étnico.
En la década de 1860, México fue ocupado por Francia, que estableció el Segundo Imperio Mexicano bajo el gobierno del archiduque Habsburgo Fernando Maximiliano de Austria con el apoyo del clero católico y los conservadores. Este último cambió de bando y se unió a los liberales. Maximiliano se rindió, fue juzgado el 14 de junio de 1867 y ejecutado pocos días después, el 19 de junio en Querétaro.

Porfiriato (1876-1911)

Porfirio Díaz, un general republicano durante la intervención francesa, fue elegido el 29 ° presidente en 1876. Las elecciones de 1880 fueron ganadas por Manuel González Flores. Díaz fue reelecto en 1884 y gobernó hasta 1911. El período, conocido como el Porfiriato, se caracterizó por la estabilidad y el crecimiento económico, una importante inversión e influencia extranjera, inversiones en las artes y las ciencias y una expansión de la red ferroviaria y las telecomunicaciones. El período coincidió con la Edad Dorada en los Estados Unidos y Belle Époque en Francia y también estuvo marcado por la desigualdad económica y la represión política.
Díaz gobernó con un grupo de confidentes conocidos como los  científicos  ("científicos"). El científico más influyente   fue el Secretario de Finanzas José Yves Limantour. El régimen porfiriano fue influenciado por el positivismo. Rechazaron la teología y el idealismo a favor de los métodos científicos que se aplican al desarrollo nacional. Varios edificios emblemáticos y monumentos fueron iniciados por Díaz, incluyendo el Palacio de Bellas Artes, el Palacio de Correos de México, el Monumento a la Independencia y el Palacio Legislativo (que se convirtió en el Monumento a la Revolución).

Revolución Mexicana (1910-1920)


Francisco I. Madero con Emiliano Zapata, en Cuernavaca durante la Revolución Mexicana
El presidente Díaz anunció en 1908 que se retiraría en 1911, lo que resultaría en el desarrollo de nuevas coaliciones. Pero luego se postuló para la reelección de todos modos y en una muestra de apoyo estadounidense, Díaz y William Howard Taft planearon una cumbre en El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, México, para el 16 de octubre de 1909, un primer encuentro histórico entre un mexicano y un Presidente de los Estados Unidos y también la primera vez que un presidente estadounidense cruza la frontera hacia México. Ambas partes acordaron que la disputada línea de Chamizal que conecta El Paso con Ciudad Juárez se consideraría un territorio neutral sin banderas presentes durante la cumbre, pero la reunión centró la atención en este territorio y resultó en amenazas de asesinato y otras serias preocupaciones de seguridad.
El día de la cumbre, Frederick Russell Burnham, el célebre explorador, y el soldado CR Moore, un Texas Ranger, descubrieron a un hombre sosteniendo una pistola oculta en la Cámara de Comercio de El Paso a lo largo de la ruta de la procesión, y desarmaron al asesino a solo unos pies de Díaz y Taft. Ambos presidentes fueron ilesos y la cumbre se llevó a cabo. Díaz fue reelegido en 1910, pero el presunto fraude electoral lo forzó al exilio en Francia y desencadenó la Revolución Mexicana de 1910, inicialmente dirigida por Francisco I. Madero.
Madero fue elegido presidente pero derrocado y asesinado en un golpe de Estado dirigido dos años después por el general conservador Victoriano Huerta. Ese evento volvió a encender la guerra civil, involucrando a figuras como Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes formaron sus propias fuerzas. Una tercera fuerza, el ejército constitucional dirigido por Venustiano Carranza, logró poner fin a la guerra y modificó radicalmente la Constitución de 1857 para incluir muchas de las premisas sociales y demandas de los revolucionarios en lo que finalmente se llamó la Constitución de 1917. Se estima que la guerra mató a 900,000 de la población de 1910 de 15 millones.
Asesinado en 1920, Carranza fue sucedido por otro héroe revolucionario, Álvaro Obregón, quien a su vez fue sucedido por Plutarco Elías Calles. Obregón fue reelegido en 1928, pero fue asesinado antes de que pudiera asumir el poder. Aunque este período se conoce generalmente como la Revolución mexicana, también podría denominarse una guerra civil ya que el presidente Díaz (1909) escapó por poco del asesinato y los presidentes Francisco I. Madero (1913), Venustiano Carranza (1920), Álvaro Obregón (1928) , y los ex líderes revolucionarios Emiliano Zapata (1919) y Pancho Villa (1923) fueron asesinados durante este período.

La estabilidad del principio del siglo XX y el gobierno de partido único (1920-2000)

En 1929, Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), más tarde renombró Partido Revolucionario Institucional (PRI), e inició un período conocido como Maximato, que finalizó con la elección de Lázaro Cárdenas, quien implementó muchas reformas económicas y sociales. Esto incluyó la expropiación petrolera mexicana en marzo de 1938, que nacionalizó a los Estados Unidos y la compañía petrolera angloholandesa conocida como Mexican Eagle Petroleum Company. Este movimiento resultaría en la creación de la compañía petrolera mexicana estatal Pemex. Esto provocó una crisis diplomática con los países cuyos ciudadanos habían perdido negocios por la medida radical de Cárdenas, pero desde entonces la compañía ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de México.

Estudiantes en un autobús quemado durante las protestas de 1968
Entre 1940 y 1980, México siguió siendo un país pobre pero experimentó un crecimiento económico sustancial que algunos historiadores llaman el "milagro mexicano". Aunque la economía siguió floreciendo para algunos, la desigualdad social siguió siendo un factor de descontento. Además, el régimen del PRI se volvió cada vez más autoritario y opresivo en lo que ahora se conoce como la "guerra sucia de México" (ver la masacre de Tlatelolco en 1968, que cobró la vida de alrededor de 300 manifestantes según estimaciones conservadoras y hasta 800 manifestantes) .
Las reformas electorales y los altos precios del petróleo siguieron a la administración de Luis Echeverría, la mala gestión de estos ingresos condujo a la inflación y exacerbó la crisis de 1982. Ese año, los precios del petróleo se desplomaron, las tasas de interés se dispararon y el gobierno dejó de pagar su deuda. El presidente Miguel de la Madrid recurrió a devaluaciones monetarias que a su vez provocaron inflación.
En la década de 1980 surgieron las primeras grietas en el dominio del PRI. En Baja California, Ernesto Ruffo Appel fue elegido como gobernador. En 1988, un presunto fraude electoral impidió que el candidato izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas ganara las elecciones presidenciales nacionales, otorgando a Carlos Salinas de Gortari la presidencia y provocando protestas masivas en la Ciudad de México.

Ceremonia de firma del TLCAN, octubre de 1992. De izquierda a derecha: (en pie) el presidente Carlos Salinas de Gortari (México), el presidente George HW Bush (EE. UU.) Y el primer ministro Brian Mulroney (Canadá); (sentado) Jaime Serra Puche (México), Carla Hills (EE. UU.) y Michael Wilson (Canadá)
Salinas se embarcó en un programa de reformas neoliberales que fijó el tipo de cambio, controló la inflación y culminó con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigencia el 1 de enero de 1994. El mismo día, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) comenzó una rebelión armada de dos semanas contra el gobierno federal, y ha continuado como un movimiento de oposición no violenta contra el neoliberalismo y la globalización.
En 1994, Ernesto Zedillo sucedió a Salinas, seguido por la crisis del peso mexicano y un rescate del FMI de 50 mil millones de dólares. El presidente Zedillo inició reformas macroeconómicas importantes, y la economía se recuperó rápidamente y el crecimiento alcanzó casi el 7% a fines de 1999.

México contemporáneo

En 2000, después de 71 años, el PRI perdió una elección presidencial a Vicente Fox del opositor Partido Acción Nacional (PAN). En las elecciones presidenciales de 2006, Felipe Calderón del PAN fue declarado ganador, con un margen muy estrecho sobre el político izquierdista Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD). López Obrador, sin embargo, impugnó las elecciones y se comprometió a crear un "gobierno alternativo".
Después de doce años, en 2012, el PRI ganó nuevamente la Presidencia con la elección de Enrique Peña Nieto, el gobernador del Estado de México entre 2005-2011. Sin embargo, ganó con solo una pluralidad de alrededor del 38% y no contó con una mayoría legislativa.
En su tercera carrera presidencial, el ex alcalde de la ciudad de México Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones presidenciales de 2018 con más del 50% de los votos. Su coalición política, liderada por el partido de izquierda MORENA que fue fundado después de las elecciones de 2012 por el propio Andrés, incluye partidos y políticos de todo el espectro político y también ha obtenido la mayoría en ambas cámaras: congresos superiores e inferiores. El éxito de AMLO (uno de sus muchos apodos) se atribuye a otras alternativas políticas fuertes del país que agotan sus posibilidades, así como a que el político adopte un discurso moderado con enfoque en la conciliación.

Geografía


Mapa topográfico de México
México se encuentra entre las latitudes 14 ° y 33 ° N, y las longitudes 86 ° y 119 ° O en la parte sur de América del Norte. Casi todo México se encuentra en la Placa de América del Norte, con pequeñas partes de la península de Baja California en el Pacífico y Cocos Plates. Geofísicamente, algunos geógrafos incluyen el territorio al este del Istmo de Tehuantepec (alrededor del 12% del total) dentro de América Central. Geopolíticamente, sin embargo, México se considera enteramente parte de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos.
El área total de México es de 1,972,550 km (761,606 millas cuadradas), por lo que es el 14º país más grande del mundo por área total e incluye aproximadamente 6,000 km (2,317 millas cuadradas) de islas en el Océano Pacífico (incluyendo la remota Isla Guadalupe y las Islas Revillagigedo) , Golfo de México, Caribe y Golfo de California. Desde sus puntos más lejanos, México tiene poco más de 2.000 mi (3.219 km) de longitud.
En su norte, México comparte una frontera de 3.141 km (1.952 millas) con los Estados Unidos. El serpenteante Río Bravo del Norte (conocido como el Río Grande en los Estados Unidos) define la frontera desde Ciudad Juárez al este hasta el Golfo de México. Una serie de marcadores naturales y artificiales delinean la frontera de los Estados Unidos y México al oeste de Ciudad Juárez al Océano Pacífico. Donald Trump hizo de la construcción de un muro fronterizo (en el lado estadounidense) un elemento de su campaña presidencial de 2016. En su extremo sur, México comparte una frontera de 871 km (541 millas) con Guatemala y una frontera de 251 km (156 millas) con Belice.
México está cruzado de norte a sur por dos cadenas montañosas conocidas como Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental, que son la extensión de las Montañas Rocosas desde el norte de América del Norte. De este a oeste en el centro, el país es atravesado por el Cinturón Volcánico Transmexicano también conocido como Sierra Nevada. Una cuarta cadena montañosa, la Sierra Madre del Sur, se extiende desde Michoacán hasta Oaxaca.
Como tal, la mayoría de los territorios centrales y septentrionales de México se encuentran en altitudes elevadas, y las elevaciones más altas se encuentran en el cinturón volcánico transmexicano: Pico de Orizaba (5,700 mo 18,701 pies), Popocatépetl (5,462 mo 17,920 pies ) e Iztaccihuatl (5,286 m o 17,343 pies) y el Nevado de Toluca (4,577 m o 15.016 pies). Tres importantes aglomeraciones urbanas se encuentran en los valles entre estas cuatro elevaciones: Toluca, la Gran Ciudad de México y Puebla.

Clima


Mapa de México de la clasificación climática de Köppen
El Trópico de Cáncer efectivamente divide el país en zonas templadas y tropicales. La tierra al norte del paralelo veinticuatro experimenta temperaturas más frías durante los meses de invierno. Al sur del paralelo veinticuatro, las temperaturas son bastante constantes durante todo el año y varían únicamente en función de la elevación. Esto le da a México uno de los sistemas climáticos más diversos del mundo.
Las áreas al sur del paralelo 24 con elevaciones de hasta 1,000 m (3,281 pies) (las partes del sur de ambas llanuras costeras y la Península de Yucatán), tienen una temperatura media anual entre 24 a 28 ° C (75.2 a 82.4 ° F) . Las temperaturas aquí permanecen altas durante todo el año, con solo una diferencia de 5 ° C (9 ° F) entre las temperaturas medias de invierno y verano. Ambas costas mexicanas, a excepción de la costa sur de la Bahía de Campeche y el norte de Baja California, también son vulnerables a serios huracanes durante el verano y el otoño. Aunque las áreas bajas al norte del paralelo 24 son cálidas y húmedas durante el verano, generalmente tienen promedios anuales de temperatura más bajos (de 20 a 24 ° C o 68.0 a 75.2 ° F) debido a condiciones más moderadas durante el invierno.
Muchas ciudades grandes en México están ubicadas en el Valle de México o en valles adyacentes con altitudes generalmente superiores a los 2,000 m (6,562 pies). Esto les da un clima templado durante todo el año con promedios anuales de temperatura (de 16 a 18 ° C o 60.8 a 64.4 ° F) y temperaturas nocturnas frescas durante todo el año.
Muchas partes de México, particularmente el norte, tienen un clima seco con lluvias esporádicas, mientras que partes de las tierras bajas tropicales en el sur promedian más de 2.000 mm (78.7 pulgadas) de precipitación anual. Por ejemplo, muchas ciudades en el norte como Monterrey, Hermosillo y Mexicali experimentan temperaturas de 40 ° C (104 ° F) o más en verano. En el desierto de Sonora, las temperaturas alcanzan los 50 ° C (122 ° F) o más.
En 2012, México aprobó un proyecto integral de cambio climático, el primero en el mundo en desarrollo, que establece el objetivo de que el país genere el 35% de su energía a partir de fuentes de energía limpia para el 2024 y reduzca las emisiones en un 50% para 2050. del nivel encontrado en 2000. Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte de 2016, se anunció el objetivo del 50% de la electricidad generada a partir de fuentes renovables para 2025.

Biodiversidad

Un jaguar en el Zoológico de Chapultepec. El zoológico es conocido por su éxito en programas de reproducción de especies amenazadas.
Lobo mexicano
Axolotl, endémico de Valle de México.
México ocupa el cuarto lugar en el mundo en biodiversidad y es uno de los 17 países megadiversos. Con más de 200,000 especies diferentes, México es el hogar del 10-12% de la biodiversidad mundial. México ocupa el primer lugar en biodiversidad en reptiles con 707 especies conocidas, el segundo en mamíferos con 438 especies, el cuarto en anfibios con 290 especies y el cuarto en flora, con 26,000 especies diferentes. México también se considera el segundo país del mundo en ecosistemas y el cuarto en general. Cerca de 2,500 especies están protegidas por las legislaciones mexicanas.
En 2002, México tuvo la segunda tasa de deforestación más rápida del mundo, solo superada por Brasil. El gobierno tomó otra iniciativa a fines de la década de 1990 para ampliar el conocimiento, el interés y el uso de la estimada biodiversidad del país a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
En México, 170,000 kilómetros cuadrados (65,637 millas cuadradas) se consideran "áreas naturales protegidas". Estos incluyen 34 reservas de biosfera (ecosistemas inalterados), 67 parques nacionales, 4 monumentos naturales (protegidos a perpetuidad por su valor estético, científico o histórico), 26 áreas de flora y fauna protegidas, 4 áreas para la protección de recursos naturales (conservación del suelo, cuencas hidrológicas y bosques) y 17 santuarios (zonas ricas en especies diversas).
Debido a su alta biodiversidad, México también ha sido un sitio frecuente de bioprospección por parte de organismos internacionales de investigación. La primera instancia de gran éxito fue el descubrimiento en 1947 del tubérculo "Barbasco" ( Dioscorea composita ) que tiene un alto contenido de diosgenina, revolucionando la producción de hormonas sintéticas en los años 1950 y 1960 y finalmente conduce a la invención de píldoras anticonceptivas orales combinadas .

Gobierno y políticas

Gobierno


Enrique Peña Nieto, Presidente de México
Los Estados Unidos Mexicanos son una federación cuyo gobierno es representativo, democrático y republicano basado en un sistema presidencial de acuerdo con la Constitución de 1917. La constitución establece tres niveles de gobierno: la Unión federal, los gobiernos estatales y los gobiernos municipales. Según la constitución, todos los estados constituyentes de la federación deben tener una forma republicana de gobierno compuesta por tres ramas: el ejecutivo, representado por un gobernador y un gabinete designado, el poder legislativo constituido por un congreso unicameral y el poder judicial, que incluirá una Corte Suprema de Justicia del estado. Ellos tienen también sus propios códigos civiles y judiciales.
La legislatura federal es el Congreso bicameral de la Unión, compuesto por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. El Congreso elabora leyes federales, declara la guerra, impone impuestos, aprueba el presupuesto nacional y los tratados internacionales, y ratifica los nombramientos diplomáticos.
El Congreso federal, así como las legislaturas estatales, son elegidos por un sistema de votación paralela que incluye la pluralidad y la representación proporcional. La Cámara de Diputados tiene 500 diputados. De éstos, 300 son elegidos por votación plural en distritos uninominales (los distritos electorales federales) y 200 son elegidos por representación proporcional con listas de partidos cerrados para los cuales el país está dividido en cinco circunscripciones electorales. El Senado está compuesto por 128 senadores. De estos, 64 senadores (dos para cada estado y dos para la Ciudad de México) son elegidos por voto plural en parejas; 32 senadores son la primera minoría o primer finalista (uno para cada estado y uno para la Ciudad de México), y 32 son elegidos por representación proporcional de las listas nacionales de partidos cerrados.
El ejecutivo es el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, que es el jefe de estado y gobierno, así como el comandante en jefe de las fuerzas militares mexicanas. El presidente también designa al gabinete y a otros oficiales. El presidente es responsable de ejecutar y hacer cumplir la ley, y tiene el poder de vetar las facturas.

Sitio de la Corte Suprema de Justicia
El órgano supremo de la rama judicial del gobierno es la Corte Suprema de Justicia, la corte suprema nacional, que tiene once jueces designados por el presidente y aprobados por el Senado. La Corte Suprema de Justicia interpreta las leyes y juzga los casos de competencia federal. Otras instituciones del poder judicial son el Tribunal Electoral Federal, los tribunales colegiados, unitarios y de distrito, y el Consejo del Poder Judicial Federal.

Política

Históricamente, tres partidos han sido los partidos dominantes en la política mexicana: el Partido de Acción Nacional: un partido conservador fundado en 1939 y perteneciente a la Organización Demócrata Cristiana de América; el Partido Revolucionario Institucional, un partido de centro izquierda y miembro de la Internacional Socialista que fue fundado en 1929 para unir a todas las facciones de la Revolución mexicana y que desde entonces tenía un poder casi hegemónico en la política mexicana; el Partido de la Revolución Democrática: un partido de izquierda, fundado en 1989 como el sucesor de la coalición de partidos socialistas y liberales.

Cumplimiento de la ley


Sede de la Policía Federal en la Ciudad de México
La seguridad pública se promulga en los tres niveles de gobierno, cada uno de los cuales tiene diferentes prerrogativas y responsabilidades. Los departamentos de policía locales y estatales están principalmente a cargo de la aplicación de la ley, mientras que la Policía Federal de México está a cargo de tareas especializadas. Todos los niveles informan a la Secretaría de Seguridad Pública (Secretaría de Seguridad Pública). La Procuraduría General de la República (PGR) es la agencia del poder ejecutivo a cargo de la investigación y enjuiciamiento de delitos a nivel federal, principalmente los relacionados con el tráfico de drogas y armas, espionaje y robos bancarios. La PGR opera la Policía Ministerial Federal (Policia Federal Ministerial, PMF) una agencia investigativa y preventiva.
Si bien el gobierno en general respeta los derechos humanos de sus ciudadanos, se han denunciado graves abusos de poder en operaciones de seguridad en la parte sur del país y en comunidades indígenas y barrios urbanos pobres. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha tenido poco impacto en revertir esta tendencia, ocupándose principalmente de la documentación, pero no ha utilizado sus poderes para emitir condenas públicas a los funcionarios que ignoran sus recomendaciones. Por ley, todos los acusados ​​tienen los derechos que les aseguran juicios justos y trato humano; sin embargo, el sistema está sobrecargado y abrumado con varios problemas.
A pesar de los esfuerzos de las autoridades para combatir el crimen y el fraude, la mayoría de los mexicanos tienen poca confianza en la policía o el sistema judicial, y por lo tanto, pocos delitos son reportados por los ciudadanos. El  Índice Global de Integridad  que mide la existencia y efectividad de los mecanismos anticorrupción nacionales calificó a México en el lugar 31 detrás de Kenia, Tailandia y Rusia. En 2008, el presidente Calderón propuso una gran reforma del sistema judicial, que fue aprobada por el Congreso de la Unión, que incluyó juicios orales, la presunción de inocencia para los acusados, la autoridad de la policía local para investigar el delito, hasta entonces una prerrogativa de unidades policiales especiales, y varios otros cambios destinados a acelerar los juicios.

Crimen

Los cárteles de drogas son una gran preocupación en México. La guerra contra las drogas en México dejó más de 60,000 muertos y quizás otros 20,000 desaparecidos. Los cárteles de la droga mexicanos tienen hasta 100.000 miembros. El Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México estimó que en 2014, una quinta parte de los mexicanos fueron víctimas de algún tipo de delito.
El presidente Felipe Calderón redujo la delincuencia organizada a una de las principales prioridades de su administración al desplegar personal militar en las ciudades donde operan los cárteles de la droga. Este movimiento fue criticado por los partidos de oposición y la Comisión Nacional de Derechos Humanos por escalar la violencia, pero sus efectos han sido evaluados positivamente por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos que obtuvo "resultados sin precedentes" con "muchos éxitos ".
Desde que el presidente Felipe Calderón lanzó una ofensiva contra los cárteles en 2006, más de 28,000 presuntos criminales han sido asesinados. Del total de violencia relacionada con las drogas, 4% son personas inocentes, en su mayoría transeúntes y personas atrapadas entre disparos; El 90% representa a criminales y el 6% a personal militar y policías. En octubre de 2007, el presidente Calderón y el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, anunciaron la Iniciativa Mérida, un plan de cooperación policial entre los dos países.
Más de 100 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados o desaparecidos desde el año 2000, y la mayoría de estos crímenes siguen sin resolverse, son investigados de manera inadecuada y con pocos perpetradores arrestados y condenados.
El secuestro masivo de los 43 estudiantes en Iguala el 26 de septiembre de 2014 provocó protestas en todo el país contra la débil respuesta del gobierno a la desaparición.

Relaciones Extranjeras


El presidente Peña Nieto con el primer ministro Justin Trudeau de Canadá y el presidente Barack Obama de los Estados Unidos en la Cumbre de Líderes de América del Norte 2016
Las relaciones exteriores de México son dirigidas por el Presidente de México y gestionadas a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Los principios de la política exterior están reconocidos constitucionalmente en el Artículo 89, Sección 10, que incluyen: respeto por el derecho internacional y la igualdad legal de los Estados, su soberanía e independencia, tendencia al no intervencionismo en los asuntos internos de otros países, resolución pacífica de conflictos y promoción de la seguridad colectiva a través de la participación activa en organizaciones internacionales. Desde la década de 1930, la Doctrina Estrada ha servido como un complemento crucial de estos principios.
México es uno de los miembros fundadores de varias organizaciones internacionales, especialmente las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización de Estados Iberoamericanos, el OPANAL y el Grupo de Río. En 2008, México contribuyó con más de 40 millones de dólares al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas. Además, fue el único miembro de América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico desde que se unió en 1994 hasta que Chile adquirió la membresía plena en 2010.
México se considera una potencia regional, por lo tanto, su presencia en los principales grupos económicos, como el G8 + 5 y el G-20. Además, desde la década de 1990 México ha buscado una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sus métodos de trabajo con el apoyo de Canadá, Italia, Pakistán y otros nueve países, que forman un grupo informal llamado Coffee Club.
Después de la Guerra de la Independencia, las relaciones de México se centraron principalmente en los Estados Unidos, su vecino del norte, el mayor socio comercial y el actor más poderoso en los asuntos hemisféricos y mundiales. México apoyó al gobierno cubano desde su creación a comienzos de los años sesenta, la revolución sandinista en Nicaragua a fines de la década de 1970 y los grupos revolucionarios de izquierda en El Salvador durante los años ochenta. La administración de Felipe Calderón puso mayor énfasis en las relaciones con América Latina y el Caribe.

Militar


Una Marina Mexicana Eurocopter
Las Fuerzas Armadas de México tienen dos ramas: el Ejército Mexicano (que incluye la Fuerza Aérea Mexicana) y la Armada Mexicana. Las Fuerzas Armadas de México mantienen una infraestructura significativa, que incluye instalaciones para el diseño, investigación y prueba de armas, vehículos, aeronaves, buques de guerra, sistemas de defensa y productos electrónicos; centros de fabricación de la industria militar para la construcción de dichos sistemas, y astilleros navales avanzados que construyen pesados ​​buques militares y avanzadas tecnologías de misiles.

Corbetas clase Sierra construidas en México
En los últimos años, México ha mejorado sus técnicas de entrenamiento, comando militar y estructuras de información y ha tomado medidas para ser más autosuficiente en el suministro de sus fuerzas militares diseñando y fabricando sus propias armas, misiles, aviones, vehículos, armamento pesado, electrónica. La década de 1990, cuando los militares escalaron su papel en la guerra contra las drogas, se ha incrementado la importancia de adquirir plataformas aéreas de vigilancia, aviones, helicópteros, guerra digital. tecnologías, equipos de guerra urbana y transporte rápido de tropas.
México tiene la capacidad de fabricar armas nucleares, pero abandonó esta posibilidad con el Tratado de Tlatelolco en 1968 y se comprometió a utilizar solo su tecnología nuclear para fines pacíficos. En 1970, el instituto nacional de investigación nuclear de México refinó con éxito el uranio de calidad armamentística que se utiliza en la fabricación de armas nucleares, pero en abril de 2010, México acordó entregar su uranio para armas a los Estados Unidos.
Históricamente, México se ha mantenido neutral en conflictos internacionales, con la excepción de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en los últimos años algunos partidos políticos han propuesto una enmienda de la Constitución para permitir que el Ejército, la Fuerza Aérea o la Marina mexicanos colaboren con las Naciones Unidas en misiones de mantenimiento de la paz o brinden ayuda militar a los países que lo soliciten oficialmente.

divisiones administrativas

Los Estados Unidos Mexicanos son una federación de 31 estados libres y soberanos, que forman un sindicato que ejerce un cierto grado de jurisdicción sobre la Ciudad de México y otros territorios.
Cada estado tiene su propia constitución, congreso y un poder judicial, y sus ciudadanos eligen por votación directa a un gobernador por un período de seis años, y representantes en sus respectivos congresos estatales unicamerales por períodos de tres años.
La Ciudad de México es una división política especial que pertenece a la federación como un todo y no a un estado en particular. Anteriormente conocida como el Distrito Federal, su autonomía anteriormente era limitada en relación con la de los estados. Descartó esta designación en 2016 y está en el proceso de lograr una mayor autonomía política al convertirse en una entidad federal con su propia constitución y congreso.
Los estados están divididos en municipalidades, la entidad política administrativa más pequeña del país, gobernada por un alcalde o presidente municipal ( presidente municipal ), elegida por sus residentes por mayoría.


Economía


Una representación proporcional de las exportaciones de México. El país tiene la economía más compleja de América Latina.
México tiene el decimoquinto PIB nominal más grande y el 11mo más grande por paridad de poder adquisitivo. El crecimiento promedio anual del PIB para el período 1995-2002 fue del 5.1%. El Producto Interno Bruto (PIB) de México en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) se estimó en 2.2602 billones de dólares estadounidenses en 2015 y en 1.3673 billones de dólares en tasas de cambio nominales. El PIB de México en PPA per cápita fue de US $ 18,714.05. El Banco Mundial informó en 2009 que el ingreso nacional bruto del país en tasas de cambio de mercado era el segundo más alto en América Latina, después de Brasil en US $ 1,830,392 mil millones, lo que lleva a los ingresos más altos per cápita en la región en $ 15,311. México ahora está firmemente establecido como un país de ingreso medio alto. Luego de la desaceleración de 2001, el país se recuperó y creció 4.2, 3.0 y 4.8 por ciento en 2004, 2005 y 2006, a pesar de que se considera que está muy por debajo del crecimiento potencial de México. Además, después de la recesión de 2008-2009, la economía creció un promedio de 3,32 por ciento por año entre 2010 y 2014.
Desde finales de la década de 1990 en adelante, la mayoría de la población ha sido parte de la creciente clase media. Pero según el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) de México de 2006 a 2010, la porción de la población que vive en la pobreza aumentó del 18% -19% al 46% (52 millones de personas). Sin embargo, en lugar de colapsar la economía de México, los economistas internacionales atribuyen el gran aumento del porcentaje de población que vive por debajo de la línea de pobreza del país al CONEVAL cambiando los estándares utilizados para definirlo, señalando que el porcentaje de personas que viven en la pobreza línea es alrededor de 40 veces más alta que la reportada por la línea de pobreza internacional del Banco Mundial, con la diferencia entre los dos es el más grande del mundo. Se reflexiona entonces si no sería mejor para los países en la situación de México adoptar estándares más internacionalizados para medir la pobreza, por lo que las cifras obtenidas podrían usarse para hacer comparaciones internacionales precisas. De acuerdo con la propia línea de pobreza de la OCDE (definida como el porcentaje de la población de un país que gana la mitad o menos del ingreso mediano nacional), el 21.5% de la población de México vive en situación de pobreza. Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces más alta que el promedio entre las naciones de la OCDE, y los niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs, en 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo. Sería mejor para los países que se encuentran en la situación de México adoptar normas más internacionalizadas para medir la pobreza, de modo que las cifras obtenidas puedan utilizarse para hacer comparaciones internacionales precisas. De acuerdo con la propia línea de pobreza de la OCDE (definida como el porcentaje de la población de un país que gana la mitad o menos del ingreso mediano nacional), el 21.5% de la población de México vive en situación de pobreza. Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces más alta que el promedio entre las naciones de la OCDE, y los niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs, en 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo. Sería mejor para los países que se encuentran en la situación de México adoptar normas más internacionalizadas para medir la pobreza, de modo que las cifras obtenidas puedan utilizarse para hacer comparaciones internacionales precisas. De acuerdo con la propia línea de pobreza de la OCDE (definida como el porcentaje de la población de un país que gana la mitad o menos del ingreso mediano nacional), el 21.5% de la población de México vive en situación de pobreza. Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces más alta que el promedio entre las naciones de la OCDE, y los niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs, en 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo. propia línea de pobreza (definida como el porcentaje de la población de un país que gana la mitad o menos del ingreso mediano nacional) 21.5% de la población de México vive en situación de pobreza. Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces más alta que el promedio entre las naciones de la OCDE, y los niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs, en 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo. propia línea de pobreza (definida como el porcentaje de la población de un país que gana la mitad o menos del ingreso mediano nacional) 21.5% de la población de México vive en situación de pobreza. Esto también se refleja en el hecho de que la mortalidad infantil en México es tres veces más alta que el promedio entre las naciones de la OCDE, y los niveles de alfabetización se encuentran en el rango medio de naciones de la OCDE. Sin embargo, según Goldman Sachs, en 2050 México tendrá la quinta economía más grande del mundo.
Entre los países de la OCDE, México tiene el segundo mayor grado de disparidad económica entre los extremadamente pobres y los extremadamente ricos, después de Chile, aunque ha disminuido en la última década, siendo solo uno de los pocos países en los que este es el caso. El diez por ciento inferior en la jerarquía de ingresos dispone del 1,36% de los recursos del país, mientras que el diez por ciento superior dispone de casi el 36%. La OCDE también señala que los gastos presupuestados de México para el alivio de la pobreza y el desarrollo social representan solo alrededor de un tercio del promedio de la OCDE, tanto en términos absolutos como relativos.
Según un informe de 2008 de la ONU, el ingreso promedio en un área urbanizada típica de México fue de $ 26,654, mientras que el ingreso promedio en áreas rurales a solo millas de distancia fue de solo $ 8,403. Los salarios mínimos diarios se establecen anualmente y se establecen en $ 80.04 pesos mexicanos ($ 4.5 USD) en 2017.
La industria electrónica de México ha crecido enormemente en la última década. México tiene la sexta industria de productos electrónicos más grande del mundo después de China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Taiwán. México es el segundo mayor exportador de productos electrónicos a los Estados Unidos, donde exportó productos electrónicos por valor de 71.400 millones de dólares en 2011. La industria electrónica de México está dominada por la fabricación y diseño OEM de televisores, pantallas, computadoras, teléfonos móviles, placas de circuitos, semiconductores, aparatos electrónicos, equipos de comunicaciones y módulos LCD. La industria electrónica mexicana creció un 20% entre 2010 y 2011, frente a su tasa de crecimiento constante del 17% entre 2003 y 2009. Actualmente, la electrónica representa el 30% de las exportaciones de México.
México produce la mayoría de los automóviles de cualquier nación de América del Norte. La industria produce componentes tecnológicamente complejos y se involucra en algunas actividades de investigación y desarrollo. Los "Tres Grandes" (General Motors, Ford y Chrysler) han estado operando en México desde la década de 1930, mientras que Volkswagen y Nissan construyeron sus plantas en la década de 1960. Solo en Puebla, 70 fabricantes de piezas industriales se agrupan alrededor de Volkswagen. En la expansión de 2010 del sector estaba creciendo. Solo en 2014, se comprometieron más de $ 10 mil millones en inversiones. En septiembre de 2016, Kia Motors abrió una fábrica de $ 1 mil millones en Nuevo León, y Audi también abrió una planta de ensamblaje en Puebla ese mismo año. BMW, Mercedes-Benz y Nissan actualmente tienen plantas en construcción.
La industria nacional del automóvil está representada por DINA SA, que construyó autobuses y camiones desde 1962, y la nueva compañía Mastretta que fabrica el deportivo Mastretta MXT de alto rendimiento. En 2006, el comercio con los Estados Unidos y Canadá representó casi el 50% de las exportaciones de México y el 45% de sus importaciones. Durante los primeros tres trimestres de 2010, Estados Unidos tuvo un déficit comercial de $ 46,000 millones con México. En agosto de 2010, México superó a Francia para convertirse en el noveno mayor tenedor de deuda de los Estados Unidos. La dependencia comercial y financiera de los Estados Unidos es motivo de preocupación.
Las remesas de los ciudadanos mexicanos que trabajan en los Estados Unidos representan el 0.2% del PIB de México, que fue equivalente a US $ 20 mil millones por año en 2004 y es la décima fuente más grande de ingresos extranjeros después del petróleo, exportaciones industriales, productos manufacturados, electrónica, industria pesada , automóviles, construcción, alimentos, servicios bancarios y financieros. Según el banco central de México, las remesas en 2008 ascendieron a $ 25bn.

Comunicaciones


Morelos 3, la última incorporación al Sistema de Satélites de Morelos
La industria de las telecomunicaciones está dominada principalmente por Telmex ( Teléfonos de México), privatizada en 1990. Para 2006, Telmex había expandido sus operaciones a Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Otros jugadores en la industria nacional son Axtel y Maxcom. Debido a la orografía mexicana, proporcionar un servicio telefónico fijo en áreas montañosas remotas es costoso, y la penetración de líneas telefónicas per cápita es baja en comparación con otros países latinoamericanos, con un 40 por ciento; sin embargo, el 82% de los mexicanos mayores de 14 años posee un teléfono móvil. La telefonía móvil tiene la ventaja de llegar a todas las áreas a un costo menor, y la cantidad total de líneas móviles es casi dos veces mayor que la de líneas fijas, con una estimación de 63 millones de líneas. La industria de las telecomunicaciones está regulada por el gobierno a través de la Cofetel ( Comisión Federal de Telecomunicaciones ).
El sistema satelital mexicano es nacional y opera 120 estaciones terrenas. También hay una extensa red de retransmisión de radio por microondas y un uso considerable de fibra óptica y cable coaxial. Los satélites mexicanos son operados por  Satélites Mexicanos  (Satmex), una empresa privada, líder en América Latina y que presta servicios a América del Norte y del Sur. Ofrece servicios de transmisión, telefonía y telecomunicaciones a 37 países en las Américas, desde Canadá hasta Argentina. Mediante asociaciones comerciales, Satmex proporciona conectividad de alta velocidad a los ISP y los servicios de transmisión digital. Satmex mantiene su propia flota de satélites y la mayoría de la flota está diseñada y construida en México.
Los principales actores en la industria de la radiodifusión son Televisa, la mayor empresa mexicana de medios de habla hispana, TV Azteca e Imagen Televisión.

Energía

La Central Eólica Sureste I, Fase II en Oaxaca. El Istmo de Tehuantepec es la región de México con mayor capacidad de energía eólica. (ver  Tehuantepecer , un fuerte viento que afecta la región)
La Central Geotermoeléctrica Azufres III en Michoacán. El 100% de la electricidad producida en Michoacán proviene de fuentes renovables. El 90% proviene de plantas hidroeléctricas y el 10% del campo geotérmico Azufres.
La producción de energía en México es administrada por las empresas estatales Comisión Federal de Electricidad y Pemex.
Pemex, la empresa pública a cargo de la exploración, extracción, transporte y comercialización de petróleo crudo y gas natural, así como la refinación y distribución de productos petrolíferos y petroquímicos, es una de las compañías más grandes del mundo por ingresos, por lo que gana US $ 86 mil millones en ventas al año. México es el sexto mayor productor de petróleo del mundo, con 3,7 millones de barriles por día. En 1980 las exportaciones de petróleo representaron el 61.6% de las exportaciones totales; para el año 2000 solo era 7.3%.
La central hidroeléctrica más grande de México es la represa Manuel Moreno Torres, de 2.400 MW, en Chicoasén, Chiapas, en el río Grijalva. Esta es la cuarta planta hidroeléctrica más productiva del mundo.
México es el país con el tercer potencial solar más grande del mundo. El potencial solar bruto del país se estima en 5kWh / m2 diario, que corresponde a 50 veces la generación eléctrica nacional. Actualmente, hay más de 1 millón de metros cuadrados de paneles solares térmicos instalados en México, mientras que en 2005, había 115,000 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos (fotovoltaicos). Se espera que en 2012 haya 1,8 millones de metros cuadrados de paneles solares térmicos instalados.
El proyecto denominado SEGH-CFE 1, ubicado en Puerto Libertad, Sonora, noroeste de México, tendrá una capacidad de 46.8 MW de un conjunto de 187,200 paneles solares cuando se complete en 2013. Toda la electricidad se venderá directamente a la CFE y se absorberá en el sistema de transmisión de la empresa para su distribución a través de su red existente. Con una capacidad instalada de 46.8 MWp, cuando se complete en 2013, el proyecto será el primer proyecto de escala de servicios de este tipo en México y el mayor proyecto solar de cualquier tipo en Latinoamérica.

Ciencia y Tecnología

La Universidad Nacional Autónoma de México se estableció oficialmente en 1910, y la universidad se convirtió en uno de los institutos de educación superior más importantes de México. UNAM brinda educación de clase mundial en ciencia, medicina e ingeniería. Muchos institutos científicos y nuevos institutos de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional (fundado en 1936), se establecieron durante la primera mitad del siglo XX. La mayoría de los nuevos institutos de investigación se crearon dentro de la UNAM. Doce institutos se integraron en la UNAM de 1929 a 1973. En 1959, se creó la Academia Mexicana de Ciencias para coordinar los esfuerzos científicos entre los académicos.
En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por su trabajo en química atmosférica, particularmente en lo que respecta a la formación y descomposición del ozono. Molina, un ex alumno de la UNAM, se convirtió en el primer ciudadano mexicano en ganar el Premio Nobel de Ciencias.
En los últimos años, el mayor proyecto científico que se está desarrollando en México fue la construcción del Gran Telescopio Milimétrico (Gran Telescopio Milimétrico, GMT), el telescopio de apertura única más grande y sensible del mundo en su rango de frecuencia. Fue diseñado para observar regiones del espacio oscurecidas por polvo estelar.

Turismo


Calle en el centro histórico de Morelia. México tiene una arquitectura histórica en la mayoría de sus ciudades, siendo el país con mayor número de edificios y estructuras coloniales en todas las Américas y también coloca una gran cantidad de monumentos precoloniales.
México ha sido tradicionalmente uno de los países más visitados del mundo según la Organización Mundial del Turismo y es el país más visitado de América después de los Estados Unidos. Las atracciones más notables son las ruinas mesoamericanas, los festivales culturales, las ciudades coloniales, las reservas naturales y los balnearios. La amplia gama de climas del país, desde la templada a la tropical, y la cultura única, una fusión de los europeos y los mesoamericanos, hacen de México un destino atractivo. Las temporadas de turismo pico en el país son durante diciembre y mediados del verano, con breves sobrecargas durante la semana antes de Pascua y vacaciones de primavera, cuando muchos de los sitios de resorts de playa se convierten en destinos populares para estudiantes universitarios de los Estados Unidos.
A partir de 2016, México fue el octavo país más visitado del mundo y tenía el 14º ingreso más alto del turismo en el mundo, que también es el más alto de América Latina. La gran mayoría de los turistas vienen a México desde los Estados Unidos y Canadá, seguido de Europa y Asia. Un número más pequeño también proviene de otros países de América Latina. En el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2017, México ocupó el puesto 22 en el mundo, el tercero en América.
Las costas de México albergan muchas extensiones de playas frecuentadas por los bañistas y otros visitantes. De acuerdo con la ley nacional, la totalidad de las costas están bajo propiedad federal, es decir, todas las playas del país son públicas. En la península de Yucatán, uno de los destinos de playa más populares es la ciudad turística de Cancún, especialmente entre los estudiantes universitarios durante las vacaciones de primavera. Justo frente a la costa se encuentra la isla de playa de Isla Mujeres, y al este se encuentra Isla Holbox. Al sur de Cancún se encuentra la franja costera llamada Riviera Maya, que incluye la ciudad costera de Playa del Carmen y los parques ecológicos de Xcaret y Xel-Há. Un viaje de un día al sur de Cancún es el histórico puerto de Tulum. Además de sus playas, la ciudad de Tulum es notable por sus ruinas mayas del lado del acantilado.
En la costa del Pacífico es el destino turístico notable de Acapulco. Una vez que el destino de los ricos y famosos, las playas se han llenado y las costas son ahora el hogar de muchos hoteles y vendedores de varios pisos. Acapulco es el hogar de reconocidos buceadores de acantilados: buceadores entrenados que brincan desde un acantilado vertical hacia las olas de abajo.
En el extremo sur de la península de Baja California se encuentra la ciudad turística de Cabo San Lucas, una ciudad famosa por sus playas y su pesca de marlines. Más al norte, a lo largo del Mar de Cortés se encuentra la Bahía de La Concepción, otra ciudad costera conocida por su pesca deportiva. Más cerca de la frontera con Estados Unidos está el sorteo de fin de semana de San Felipe, Baja California.

Transporte


El Puente Baluarte es el puente atirantado más alto del mundo, el quinto puente más alto en general y el puente más alto de América.
La red de carreteras en México es extensa y todas las áreas del país están cubiertas por ella. La red de carreteras en México tiene una extensión de 366,095 km (227,481 mi), de los cuales 116,802 km (72,577 mi) están pavimentados, lo que la convierte en la red de carreteras pavimentadas más grande de América Latina. De estos, 10,474 km (6,508 mi) son autopistas de carriles múltiples: 9,544 km (5,930 mi) son autopistas de cuatro carriles y el resto tiene 6 o más carriles.
México fue uno de los primeros países de América Latina en promover el desarrollo ferroviario, y la red cubre 30,952 km (19,233 mi). La Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México propuso un enlace ferroviario de alta velocidad que transportará a sus pasajeros desde la Ciudad de México a Guadalajara, Jalisco. El tren, que viajará a 300 kilómetros por hora (190 millas por hora), permitirá a los pasajeros viajar desde la Ciudad de México a Guadalajara en solo 2 horas. Se proyectó que todo el proyecto costaría 240 mil millones de pesos, o unos 25 mil millones de dólares, y el gobierno mexicano y el sector privado local lo están pagando conjuntamente, incluido el hombre más rico del mundo, el multimillonario magnate mexicano Carlos Slim.
México tiene 233 aeropuertos con pistas pavimentadas; de estos, 35 transportan el 97% del tráfico de pasajeros. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sigue siendo el más activo de América Latina y el 36º más activo del mundo que transporta a 45 millones de pasajeros al año.

Abastecimiento de agua y saneamiento

Entre los logros se encuentra un aumento significativo en el acceso al suministro de agua por tubería en las zonas urbanas (88% a 93%) y en las zonas rurales (50% a 74%) entre 1990 y 2010. Además, un fuerte aumento nacional en el acceso a se observó una mejor higiene (64% a 85%) en el mismo período. Otros logros incluyen la existencia de un sistema nacional en funcionamiento para financiar la infraestructura de agua y saneamiento con una Comisión Nacional del Agua como su institución principal; y la existencia de unos pocos servicios públicos de buen rendimiento como Aguas y Drenaje de Monterrey.
Los desafíos incluyen la escasez de agua en el norte y el centro del país; calidad inadecuada del servicio de agua (calidad del agua potable; 11% de los mexicanos que reciben agua solo de manera intermitente a partir de 2014); baja eficiencia técnica y comercial de la mayoría de los servicios públicos (con un nivel promedio de agua no facturada del 43.2% en 2010); una proporción insuficiente de tratamiento de aguas residuales (36% en 2006); y aún acceso inadecuado en áreas rurales. Además de las inversiones en curso para ampliar el acceso, el gobierno se ha embarcado en un gran programa de inversión para mejorar el tratamiento de aguas residuales.

Demografía


A lo largo del siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta tendencia continuó durante las dos primeras décadas del siglo XX, e incluso en el censo de 1920 hubo una pérdida de alrededor de 2 millones de habitantes. El fenómeno puede explicarse porque durante la década de 1910 a 1920 tuvo lugar la Revolución Mexicana.
La tasa de crecimiento aumentó dramáticamente entre la década de 1930 y la de 1980, cuando el país registró tasas de crecimiento de más del 3% (1950-1980). La población mexicana se duplicó en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. La esperanza de vida pasó de 36 años (en 1895) a 72 años (en el año 2000).
Según estimaciones del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de México, a partir de 2017, México cuenta con 123,5 millones de habitantes, lo que lo convierte en el país de habla hispana más poblado del mundo. Entre 2005 y 2010, la población mexicana creció a un promedio de 1.70% por año, frente al 1.16% anual entre 2000 y 2005.
Aunque México es un país muy diverso desde el punto de vista étnico, la investigación sobre etnicidad ha sido en gran parte un campo olvidado, como consecuencia de los esfuerzos posrevolucionarios del gobierno de México por unificar a todos los mexicanos no indígenas bajo una única identidad étnica (la del "mestizo"). ) Como resultado, desde 1930, la única clasificación étnica explícita que se ha incluido en los censos mexicanos ha sido la de "pueblos indígenas". Incluso entonces, a lo largo de los años, el gobierno ha utilizado diferentes criterios para contar a los pueblos indígenas, y cada uno de ellos retornó números considerablemente diferentes. No es hasta muy recientemente que el gobierno mexicano comenzó a realizar encuestas que consideraban a la población afro-mexicana y euro-mexicana que vive en el país.
A partir de 2015, la población nacida en el extranjero fue de 1,007,063. La mayoría de estas personas nació en los Estados Unidos y México es el hogar de la mayor cantidad de ciudadanos estadounidenses en el extranjero. Después de los estadounidenses, los mayores grupos de inmigrantes son guatemaltecos, españoles y colombianos. Además de los españoles, los grandes grupos de inmigrantes son franceses, alemanes, libaneses y chinos. México es la mayor fuente de inmigración a los Estados Unidos. Unos 11.6 millones de residentes de los Estados Unidos tienen ciudadanía mexicana a partir de 2014.

Etnia y raza


Representación del sistema de casta en México. Pintura de 1777.
México es étnicamente diverso; con personas de varias etnias unidas bajo una sola identidad nacional. La parte central de la identidad nacional mexicana se forma sobre la base de una síntesis de culturas, principalmente cultura europea y culturas indígenas, en un proceso conocido como mestizaje. Los políticos y reformistas mexicanos como José Vasconcelos (promotor de la  raza cósmica ) y Manuel Gamio (promotor del  indigenismo ) fueron fundamentales para construir una identidad nacional mexicana sobre el concepto de mestizaje.
La gran mayoría de los mexicanos históricamente han sido clasificados como "mestizos". En el uso moderno mexicano, el término  mestizo es principalmente una identidad cultural más que la identidad racial que fue durante la era colonial, lo que resulta en individuos con diferentes fenotipos clasificados bajo la misma identidad, independientemente de si son de ascendencia mixta o no. Dado que el término conlleva una variedad de significados socioculturales, económicos, raciales y biológicos, se consideró demasiado impreciso para ser utilizado para la clasificación étnica, por lo que fue abandonado por el gobierno y no tiene un amplio uso en la sociedad mexicana, aunque se usa a menudo en la literatura sobre las identidades sociales mexicanas y en círculos intelectuales. En la península de Yucatán, la palabra Mestizo ha tenido históricamente un significado diferente, que se utiliza para referirse a las poblaciones de habla maya que viven en comunidades tradicionales, porque durante la Guerra de Castas de finales del siglo XIX, los mayas que no se unieron a la rebelión fueron clasificados como mestizos. En Chiapas se usa la palabra "ladino" en lugar de mestizo. Según Encyclopædia Britannica, los mexicanos mestizos constituyen entre el 50% y el 67% de la población del país.
El porcentaje total de la población indígena de México varía considerablemente según los criterios utilizados por el gobierno en sus censos: es 5.4% si se usa la capacidad de hablar una lengua indígena como el criterio para definir a una persona como indígena, si es racial. -se usa la identificación es del 14.9% y si también se incluyen personas que se consideran parte indígena, asciende al 21.5%. No obstante, todos los censos concluyen que la mayoría de la población indígena de México se concentra en los estados del sur y sudeste de México, principalmente en las áreas rurales. Algunas comunidades indígenas tienen un cierto grado de autonomía en virtud de la legislación de "usos y costumbres", que les permite regular algunos asuntos internos bajo el derecho consuetudinario. De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, los estados con mayor proporción de residentes indígenas son: Yucatán con 59%, Quintana Roo con 39% y Campeche con 27%, principalmente mayas; Oaxaca con el 48% de la población, siendo los grupos más numerosos los pueblos mixteco y zapoteco; Chiapas con el 28%, la mayoría son tzeltales y tzotziles mayas; Hidalgo 24%, la mayoría de ellos otomíes; Puebla 19% y Guerrero 17%, en su mayoría pueblos nahuas y los estados de San Luis Potosí y Veracruz albergan a una población que es 15% indígena, la mayoría de los grupos totonaca, nahua y teenek (huasteco). Los números absolutos de la población indígena están creciendo, pero a un ritmo más lento que el resto de la población, por lo que el porcentaje de pueblos indígenas en relación con la población total no obstante está disminuyendo. Todos los índices de desarrollo social para la población indígena son considerablemente más bajos que el promedio nacional. En todos los estados, los indígenas tienen una mortalidad infantil más alta, en algunos estados casi el doble de las poblaciones no indígenas. Las tasas de alfabetización también son mucho más bajas: el 27% de los niños indígenas de entre 6 y 14 años son analfabetos en comparación con el promedio nacional del 12%. La población indígena participa en la fuerza de trabajo por más tiempo que el promedio nacional, comenzando antes y continuando por más tiempo. Sin embargo, el 55% de la población indígena recibe menos de un salario mínimo, en comparación con el 20% del promedio nacional. Muchos practican la agricultura de subsistencia y no reciben salarios. Los pueblos indígenas también tienen menos acceso a servicios de salud y una menor calidad de la vivienda. los indígenas tienen una mortalidad infantil más alta, en algunos estados casi el doble de las poblaciones no indígenas. Las tasas de alfabetización también son mucho más bajas: el 27% de los niños indígenas de entre 6 y 14 años son analfabetos en comparación con el promedio nacional del 12%. La población indígena participa en la fuerza de trabajo por más tiempo que el promedio nacional, comenzando antes y continuando por más tiempo. Sin embargo, el 55% de la población indígena recibe menos de un salario mínimo, en comparación con el 20% del promedio nacional. Muchos practican la agricultura de subsistencia y no reciben salarios. Los pueblos indígenas también tienen menos acceso a servicios de salud y una menor calidad de la vivienda. los indígenas tienen una mortalidad infantil más alta, en algunos estados casi el doble de las poblaciones no indígenas. Las tasas de alfabetización también son mucho más bajas: el 27% de los niños indígenas de entre 6 y 14 años son analfabetos en comparación con el promedio nacional del 12%. La población indígena participa en la fuerza de trabajo por más tiempo que el promedio nacional, comenzando antes y continuando por más tiempo. Sin embargo, el 55% de la población indígena recibe menos de un salario mínimo, en comparación con el 20% del promedio nacional. Muchos practican la agricultura de subsistencia y no reciben salarios. Los pueblos indígenas también tienen menos acceso a servicios de salud y una menor calidad de la vivienda. con el 27% de los niños indígenas entre 6 y 14 años analfabetos en comparación con un promedio nacional del 12%. La población indígena participa en la fuerza de trabajo por más tiempo que el promedio nacional, comenzando antes y continuando por más tiempo. Sin embargo, el 55% de la población indígena recibe menos de un salario mínimo, en comparación con el 20% del promedio nacional. Muchos practican la agricultura de subsistencia y no reciben salarios. Los pueblos indígenas también tienen menos acceso a servicios de salud y una menor calidad de la vivienda. con el 27% de los niños indígenas entre 6 y 14 años analfabetos en comparación con un promedio nacional del 12%. La población indígena participa en la fuerza de trabajo por más tiempo que el promedio nacional, comenzando antes y continuando por más tiempo. Sin embargo, el 55% de la población indígena recibe menos de un salario mínimo, en comparación con el 20% del promedio nacional. Muchos practican la agricultura de subsistencia y no reciben salarios. Los pueblos indígenas también tienen menos acceso a servicios de salud y una menor calidad de la vivienda.
Al igual que los pueblos mestizos e indígenas, las estimaciones del porcentaje de mexicanos descendientes de europeos dentro de la población mexicana varían considerablemente: su número oscila entre 10% -20% según la Encyclopædia Britannica hasta 47% según una encuesta nacional realizada por el gobierno de México, hecho con la intención de tener una perspectiva precisa de las desigualdades sociales y económicas que existen entre mexicanos de aspecto claro de aspecto europeo y mexicanos de aspecto indígena o africano, es la primera vez que el gobierno mexicano realiza un estudio oficial de población que hace referencia a México población blanca en casi un siglo.
Mientras que durante la época colonial, la mayor parte de la migración europea a México era española, en los siglos XIX y XX un número considerable de europeos no españoles inmigraron al país. Según los académicos de los siglos XX y XXI, la mezcla a gran escala entre los inmigrantes europeos y los pueblos indígenas originaría un grupo mestizo que se convertiría en la abrumadora mayoría de la población de México en el momento de la revolución mexicana. Sin embargo, de acuerdo con los registros de la iglesia de la época colonial, la mayoría de los hombres europeos se casaron con mujeres europeas. Dichos registros también ponen en cuestión otras narraciones de académicos contemporáneos, como los migrantes europeos que llegaron a México siendo casi exclusivamente hombres. Hoy en día, las regiones norte y oeste de México tienen las poblaciones europeas más altas,

Puebla de Zaragoza es la ciudad más poblada de Puebla
La población afro-mexicana (1,381,853 individuos a partir de 2015) es un grupo étnico compuesto por descendientes de esclavos de la era colonial e inmigrantes recientes de ascendencia subsahariana. México tuvo un comercio de esclavos activo durante el período colonial y unos 200,000 africanos fueron llevados allí, principalmente en el siglo XVII. La creación de una identidad nacional mexicana, especialmente después de la Revolución Mexicana, enfatizó el pasado indígena y europeo de México; eliminó pasivamente los ancestros africanos y las contribuciones. La mayoría de la población descendiente de africanos fue absorbida por las poblaciones indígenas mestizas (mixtas europeas / indígenas) y de los alrededores a través de sindicatos entre los grupos. La evidencia de esta larga historia de matrimonios mixtos con mexicanos mestizos e indígenas también se expresa en el hecho de que en el intercenso de 2015, el 64.9% (896, 829) de Afro-Mexicanos también identificados como indígenas. También se informó que el 9.3% de los afro-mexicanos habla una lengua indígena. Los estados con mayor auto-informe de afro-mexicanos fueron Guerrero (6.5% de la población), Oaxaca (4.95%) y Veracruz (3.28%). La cultura Afro-Mexicana es más fuerte en las comunidades de Costa Chica de Oaxaca y Costa Chica de Guerrero.
Durante principios del siglo XX, un número considerable de árabes (en su mayoría cristianos) comenzaron a llegar desde el derruido Imperio Otomano. El grupo más grande fueron los libaneses y se estima que 400,000 mexicanos tienen ascendencia libanesa. Los grupos étnicos más pequeños en México incluyen los asiáticos del sur y del este, presentes desde la época colonial. Durante la época colonial, los asiáticos se denominaron  Chino  (independientemente de su origen étnico) y llegaron como comerciantes, artesanos y esclavos. El grupo más grande eran filipinos y unos 200,000 mexicanos pueden rastrear ascendencia filipina. La inmigración asiática moderna comenzó a fines del siglo XIX y en un momento a comienzos del siglo XX, los chinos fueron el segundo grupo de inmigrantes más grande.

Censos oficiales

El primer censo en México que incluyó una clasificación étnica fue el censo de 1793. También conocido como el censo de Revillagigedo, fue el primer censo nacional de población de México (entonces conocido como Nueva España). La mayoría de sus bases de datos originales se perdieron, por lo que la mayor parte de lo que se conoce hoy en día proviene de ensayos e investigaciones de campo realizadas por académicos que tuvieron acceso a los datos del censo y lo utilizaron como referencia para sus obras, como el geógrafo prusiano Alexander von Humboldt . Mientras que cada autor da diferentes estimaciones para cada grupo racial en el país, no parecen variar mucho, con los europeos que van del 18% al 22% de la población de Nueva España, los mestizos que van del 21% al 25%, los indios que van desde el 51% al 61% y los africanos están entre 6.000 y 10.000. Las estimaciones dadas para la población total van desde 3, 799,561 a 6,122,354. Se concluye entonces que, a lo largo de casi tres siglos de colonización, las tendencias de crecimiento de la población de blancos y mestizos fueron uniformes, mientras que el porcentaje total de la población indígena disminuyó a una tasa del 13% -17% por siglo. Los autores afirman que, en lugar de blancos y mestizos con tasas de natalidad más altas, la razón de la disminución del número de la población indígena recae en ellos el sufrimiento de mayores tasas de mortalidad, debido a que viven en lugares remotos en lugar de ciudades y pueblos fundados por los colonos españoles o en guerra con ellos. El antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán va más allá de dichos números y divide al grupo mestizo en "Euromestizos", "Indomestizos" y "Afromestizos" calculando su número en más de un millón, 700,000 y 600,000 respectivamente.
Según el segundo censo de México que consideró raza, realizado inmediatamente después de la revolución mexicana en 1921, el 59% de la población de México era mestizo, el 29% era indígena y solo el 9% era europeo, y los mestizos eran el grupo étnico-racial más numeroso en casi todos los estados. Durante mucho tiempo, los resultados de este censo se han tomado como hechos, con publicaciones internacionales extraoficiales, como  The World Factbook. y Encyclopædia Britannica usándolos como referencia para estimar la composición racial de México hasta el día de hoy. Sin embargo, en los últimos tiempos los académicos mexicanos han sometido los resultados del censo al escrutinio, alegando que una alteración tan drástica en las tendencias demográficas respecto del censo de 1793 no es posible y citan, entre otras estadísticas, la frecuencia relativamente baja de matrimonios entre personas de diferentes ascendencias continentales en México colonial e independiente temprano. Dichos autores afirman que la sociedad mexicana pasó por un "proceso de mestizaje más cultural que biológico" auspiciado por el Estado en sus esfuerzos por unificar a la población mexicana que resultó en la inflación del porcentaje del grupo mexicano mestizo a expensas de la identidad de las otras razas que existen en México.
En los últimos tiempos, el gobierno mexicano ha decidido volver a realizar censos y encuestas étnicas y ha ampliado los criterios para clasificar las etnias que ya fueron consideradas, como la clasificación indígena mexicana, que anteriormente estaba reservada a personas que vivían en comunidades indígenas y / o habló un idioma indígena. Según estas encuestas recientes, los pueblos indígenas representan el 21.5% de la población de México (incluidas las personas que declararon ser parcialmente indígenas), los afromexicanos representan el 1.2% de la población de México (incluidas las personas que declararon ser parcialmente africanas) y los europeos mexicanos ascienden a 47 % de la población de México (basado en la apariencia y no en la autodeclaración de ascendencia). También se contabilizan grupos menos numerosos en México, como asiáticos y del Medio Oriente, aunque sus números no varían significativamente de las estimaciones anteriores. De todos los grupos étnicos que han sido recientemente encuestados, el de los mestizos es notablemente ausente, lo que puede ser consecuencia de la definición fluida y subjetiva de la etiqueta étnica, lo que complica un cálculo preciso y la tendencia de los mexicanos a identificar a las personas con "estática". "etiquetas étnicas en lugar de" fluidas ".

Emigración


Estados Unidos es el país donde la mayoría de los mexicanos vive después de México, algunos de los mexicanos en ese país son de origen indígena porque encuentran mejores oportunidades que en las áreas rurales de México. La presencia mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del país en 1847. Algunos de los mexicanos que permanecieron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allí (esto ocurrió principalmente en Nuevo México). , y conservaron su lenguaje y costumbres. A ellos se unieron un buen número de trabajadores, que se establecieron en los Estados Unidos, algunos temporalmente, a través de un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia el norte, y se estima que a comienzos del siglo XXI, cerca de 38 millones de mexicanos o descendientes de mexicanos viven en los Estados Unidos. La mayoría de ellos se concentran en California, Texas, Nuevo México e Illinois. El segundo lugar de destino es Canadá, alcanzando la posición 62 de comunidades extranjeras con 36 575 de mexicanos, el país europeo con el mayor número de mexicanos es España, es el tercer lugar de destino que en 2009 tenía 14 399 mexicanos que residían principalmente por parentesco, razones conyugales y educativas; según el Instituto de Mexicanos en el Exterior (2010), el cuarto país en el mundo en tener más mexicanos es el país vecino Guatemala con alrededor de 11,481 individuos, principalmente para actividades comerciales, comerciales, industriales y turísticas; el quinto lugar de destino está posicionado por Alemania y es el segundo en Europa con el mayor número de residentes mexicanos, en 2005 había 7092 mexicanos ocupando el rango 45 de comunidades extranjeras, en 2008 se registró un total de 8908 mexicanos y en 2010 registró 9225 mexicanos que residen en este país, especialmente en los estados del sur y las grandes áreas metropolitanas. Italia es el sexto destino y uno de alto crecimiento en poco tiempo. Otras comunidades importantes de mexicanos en el exterior son las de Brasil, Argentina, Reino Unido, Francia, Holanda y Japón; Recientemente, las comunidades mexicanas han aumentado en Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Chile, Venezuela y Cuba. La presencia de mexicanos en Paraguay y Bolivia se debe al hecho de que son en su mayoría menonitas mexicanos que han decidido emigrar en estos países que tienen una gran presencia de comunidades menonitas en toda América Latina.

idiomas


Familia menonita en Campeche
El idioma nacional de México es el español. El país tiene la población más grande de habla hispana en el mundo, con casi un tercio de todos los hablantes nativos de español.
Casi toda la población mexicana habla español, 99.3% según el último censo; no obstante, alrededor del 5,4% aún habla una lengua indígena además del español. Las lenguas indígenas con mayor número de hablantes son el náhuatl, hablado por alrededor de 1,45 millones de personas, el yukatek maya hablado por unas 750,000 personas y el mixteco y el zapoteco, cada uno hablado por más de 400,000 personas.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 68 grupos lingüísticos y unas 364 variedades específicas diferentes de lenguas indígenas. Desde la promulgación de la Ley de Derechos Lingüísticos Indígenas en 2003, estos idiomas han tenido el estatus de idiomas nacionales, con la misma validez que el español en todas las áreas y contextos en los que se hablan.
Además de las lenguas indígenas, otras lenguas minoritarias son habladas por poblaciones inmigrantes, como los 80,000 menonitas de habla alemana en México, y 5,000 hablantes del dialecto chipilo de la lengua veneciana que se habla en Chipilo, Puebla.
El inglés es el idioma extranjero más hablado en México, con más de 350,000 hablantes.

Areas urbanas

Aquí están las 20 áreas urbanas más grandes de México.

Religión


Religión en México (censo de 2010)
catolicismo romano
83%
Otro cristiano
10%
Otra religión
0.2%
Sin religión
5%
Sin especificar
3%
El censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) dio el catolicismo romano como la religión principal, con el 83% de la población, mientras que el 10% (10.924.103) pertenecen a otras denominaciones cristianas, incluidos los evangélicos (5 %); Pentecostales (1.6%); otros Protestantes o Reformados (0.7%); Los testigos de Jehová (1,4%); Adventistas del Séptimo Día (0.6%); y miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (0.3%). 172.891 (o menos del 0.2% del total) pertenecían a otras religiones no cristianas; 4.7% declaró no tener religión; 2.7% no fueron especificados.

Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México. Esta pintura suya en la Basílica de Guadalupe es una de sus representaciones más notables; los científicos todavía debaten si debería estar fechado en 1531, el año de la primera aparición, o la década de 1550.
Los 92,924,489 católicos de México constituyen en términos absolutos la segunda comunidad católica más grande del mundo, después de la de Brasil. El 47% de ellos asisten a los servicios de la iglesia semanalmente. El día de la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, la santa patrona de México, se celebra el 12 de diciembre y es considerada por muchos mexicanos como la fiesta religiosa más importante de su país. A pesar de esto, el Estado mexicano es oficialmente laicista laico ya que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación fue consagrada en 1857, y fue ratificada en la Constitución actual de 1917. José María Morelos señaló en sus escritos que allí no debería haber tolerancia para ninguna otra religión y la Constitución de 1824 declaró que la religión oficial de la República sería católica, y desde la segunda mitad del siglo XX,
La década de 1920 estuvo marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra de los Cristeros, en el que muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron con el gobierno federal que había decidido hacer cumplir las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra terminó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia Católica y Estado), mediante el cual se definieron los campos de acción respectivos. Hasta mediados de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ningún grupo religioso. En 1993, se promulgó una ley por la cual el Estado les otorgaba el estatus legal de "asociaciones religiosas". Este hecho permitió el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede,
Según las cifras del INEGI, la mayoría de los mexicanos se declaran cristianos y la mayoría de los católicos (casi 93 millones de fieles según el censo de 2010). El segundo grupo cristiano son los Testigos de Jehová, que asciende a más de 1 millón de fieles, convirtiendo a la congregación mexicana de esta rama cristiana en la segunda a nivel mundial. Tercero, encuentre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyos miembros son conocidos como mormones, 2010 el censo reportó 314,932 miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, aunque la iglesia en 2009 afirmó tener más de un millón de miembros registrados; seguido de la Iglesia de La Luz del Mundo, que tiene su centro en "La Hermosa Provincia", una colonia de Guadalajara. Las denominaciones pentecostales también tienen una presencia importante, especialmente en las ciudades de la frontera y en las comunidades indígenas. De hecho, las iglesias pentecostales juntas tienen más de 1.3 millones de fieles, lo que en cifras netas los ubica como el segundo credo cristiano en México. La situación cambia cuando las diferentes denominaciones pentecostales se consideran como entidades separadas. Otros grupos están creciendo, como la Iglesia apostólica de la Fe en Cristo Jesús, los Menonitas y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Los fenómenos migratorios han llevado a la proliferación de diferentes aspectos del cristianismo, incluidas las ramas protestantes, las iglesias orientales católicas y la Iglesia Ortodoxa Oriental. La situación cambia cuando las diferentes denominaciones pentecostales se consideran como entidades separadas. Otros grupos están creciendo, como la Iglesia apostólica de la Fe en Cristo Jesús, los Menonitas y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Los fenómenos migratorios han llevado a la proliferación de diferentes aspectos del cristianismo, incluidas las ramas protestantes, las iglesias orientales católicas y la Iglesia Ortodoxa Oriental. La situación cambia cuando las diferentes denominaciones pentecostales se consideran como entidades separadas. Otros grupos están creciendo, como la Iglesia apostólica de la Fe en Cristo Jesús, los Menonitas y la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Los fenómenos migratorios han llevado a la proliferación de diferentes aspectos del cristianismo, incluidas las ramas protestantes, las iglesias orientales católicas y la Iglesia Ortodoxa Oriental.
Según Jacobo Grinberg-Zylberbaum (en textos editados por la Universidad Nacional Autónoma de México), es notable la supervivencia de los rituales mágico-religiosos de los antiguos grupos indígenas, no solo en los indígenas actuales, sino también en los mestizos y blancos que hacen hasta la sociedad rural y urbana mexicana. A menudo hay un sincretismo entre el chamanismo y la tradición católica. Otra religión del sincretismo popular en México (especialmente en los últimos años) es la Santería. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de cubanos que se establecieron en el territorio después de la Revolución Cubana (principalmente en estados como Veracruz y Yucatán). Aunque México también fue un receptor de esclavos negros de África en el siglo XVI, el apogeo de estos cultos es relativamente nuevo.
En ciertas regiones, la profesión de un credo que no sea el católico se ve como una amenaza para la unidad de la comunidad. Se argumenta que la religión católica es parte de la identidad étnica, y que los protestantes no están dispuestos a participar en las costumbres y prácticas tradicionales (el tequio o el trabajo comunitario, la participación en las festividades y cuestiones similares). La negativa de los protestantes se debe a que sus creencias religiosas no les permiten participar en el culto de las imágenes. En casos extremos, la tensión entre católicos y protestantes ha llevado a la expulsión o incluso el asesinato de protestantes en varias aldeas. Los casos más conocidos son los de San Juan Chamula, en Chiapas, y San Nicolás, en Ixmiquilpan, Hidalgo.

Ofrenda del Día de los Muertos.

Detalle del mural de Diego Rivera de 1947 que creó La Catrina. La imagen de La Catrina se ve comúnmente reflejada como parte de las celebraciones del Día de los Muertos en todo el país.
Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar al gobierno de la República expulsar al Instituto Lingüístico de Verano (SIL), en el año 1979, que fue acusado de promover la división de pueblos indígenas traduciendo la Biblia a lenguas vernáculas y evangelizando en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mexicano prestó atención al llamado de los antropólogos y canceló el acuerdo que se había celebrado con el SIL. Los conflictos también han ocurrido en otras áreas de la vida social. Por ejemplo, dado que a los testigos de Jehová se les prohíbe rendir honores a los símbolos nacionales (algo que se hace todos los lunes en las escuelas públicas mexicanas), los niños que han sido educados en esa religión fueron expulsados ​​de las escuelas públicas.
El impacto de la religión católica en México también ha causado una fusión de elementos. Más allá de las iglesias y las denominaciones religiosas, un fenómeno persiste en México que algunos antropólogos y sociólogos llaman "religión popular", es decir, la religión como la práctica y la comprensión de la gente. En México, el componente principal es la religión católica, a la que se han agregado elementos de otras creencias, ya sea de origen prehispánico, africano o asiático. En general, la religiosidad popular es vista con malos ojos por las religiones institucionalmente estructuradas. Uno de los casos más ejemplares de religiosidad popular es el culto a los Santos Muertos (Santa Muerte). La jerarquía católica insiste en describirlo como un culto satánico. Sin embargo, la mayoría de las personas que profesan este culto se declaran creyentes católicos, Niño blanco  y la adoración de Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de los Muertos, que tienen lugar en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.
La presencia de judíos en México se remonta a 1521, cuando Hernán Cortés conquistó a los aztecas, acompañado por varios conversos. Según el censo de 2010, hay 67.476 judíos en México. El Islam en México es practicado principalmente por los mexicanos árabes, mientras que también hay una pequeña comunidad de musulmanes entre los indígenas mexicanos en todo el área de San Cristóbal de las Casas en Chiapas. En el censo de 2010, 18.185 mexicanos informaron pertenecer a una religión oriental, una categoría que incluye una pequeña población budista.

Mujer

Hasta el siglo XX, México era un país abrumadoramente rural, con el estatus de las mujeres rurales definidas dentro del contexto de la familia y la comunidad local. Con la urbanización comenzando en el siglo XVI, después de la conquista española del imperio azteca, las ciudades han proporcionado oportunidades económicas y sociales que no son posibles dentro de las aldeas rurales.
A partir de 2014, México tiene la 16ª tasa más alta de homicidios cometidos contra mujeres en el mundo. Un estudio en 1997 mostró que la prevalencia de la violencia doméstica contra las mujeres en las relaciones maritales mexicanas varía entre 30 y 60 por ciento de las relaciones.
 Los restos de las víctimas fueron frecuentemente mutilados. Según un estudio de 1997, el abuso doméstico en la cultura mexicana "está incrustado en las relaciones de género y matrimoniales fomentadas en la dependencia de las mujeres mexicanas de sus cónyuges para su subsistencia y autoestima, sostenidas por ideologías de amor romántico, por estructura familiar y arreglos residenciales". Los perpetradores suelen ser el novio, el suegro, ex esposos o maridos, pero solo el 1,6% de los casos de asesinato llevaron a un arresto y condena.

Cultura


Cerámica de Talavera
La cultura mexicana refleja la complejidad de la historia del país a través de la mezcla de culturas indígenas y la cultura de España, impartida durante la colonización española de 300 años de España. Los elementos culturales exógenos se han incorporado a la cultura mexicana con el paso del tiempo.
La era porfiriana ( el Porfiriato ), en el último cuarto del siglo XIX y la primera década del siglo XX, estuvo marcada por el progreso económico y la paz. Después de cuatro décadas de disturbios civiles y guerra, México vio el desarrollo de la filosofía y las artes, promovido por el propio presidente Díaz. Desde ese momento, como se acentuó durante la Revolución Mexicana, la identidad cultural se ha basado en el  mestizaje , cuyo elemento central es el elemento indígena (es decir, amerindio). A la luz de las diversas etnias que formaron el pueblo mexicano, José Vasconcelos en su publicación  La Raza Cósmica  ( La Raza Cósmica ) (1925) definió a México como el crisol de todas las razas (extendiendo así la definición de  mestizo).) no solo biológicamente sino también culturalmente.

Pintura

Se conservan muchos códices hechos durante el México prehispánico y en la colonia española.
El arte del México colonial (centro de Nueva España) desarrolló una gran cantidad de pintores nacidos en México. Ahora estas obras se conservan en museos en muchas ciudades de México.
Muralismo mexicano. Una expresión cultural que comenzó en la década de 1920 y fue creada por un grupo de pintores intelectuales mexicanos después de la Revolución Mexicana, reforzada por la Gran Depresión y la Primera Guerra Mundial.
La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene alrededor de 7500 años de antigüedad y se ha manifestado en las cuevas de la península de Baja California. El México prehispánico está presente en edificios y cuevas, en códices aztecas, en cerámica, en prendas de vestir, etc. ejemplos de esto son las pinturas murales mayas de Bonampak, o las de Teotihuacán, las de Cacaxtla y las de Monte Albán.
La pintura mural tuvo una importante floración durante el siglo XVI, la misma en construcciones religiosas que en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Actopan, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes que los hicieron. Estos también se manifestaron en manuscritos ilustrados como la Matrícula de Tributos.
Durante un tiempo se creyó que el primer pintor europeo que vivía en Nueva España fue Rodrigo de Cifuentes, un artista apócrifo que incluso llegó a atribuirse obras como  El Bautismo de los Caciques de Tlaxcala , pintura del retablo mayor del Convento de San. Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estaba Marcos Aquino. La religiosidad de los Novohispanos ("Nuevo-español") hizo que la pintura fuera importante para la evangelización de la sociedad, los frailes se dieron cuenta de las habilidades gráficas de los nativos, que enriquecieron el estilo barroco y manierista. La llegada de varios pintores europeos y algunos estudiantes de Nueva España, como Juan Correa, Cristóbal de Villalpando o Miguel Cabrera, quienes convirtieron los muros y retablos en la principal fuente de expresión ideológica y política de los artistas.
La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paisajes y los retratos fueron la mayor expresión de esta época. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. También destacan en estos años a Santiago Rebull, José Salomé Pina, Félix Parra, Eugenio Landesio y su famoso discípulo, el paisajista José María Velasco Gómez, así como a Julio Ruelas.
La pintura mexicana del siglo XX ha alcanzado fama mundial con figuras como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Joaquín Clausell, Frida Kahlo y Diego Rivera, generación de idealistas que marcaron la imagen del México moderno ante la fuerte influencia social y económica. crítica. La Escuela Oaxaqueña rápidamente ganó fama y prestigio, la difusión de una cultura ancestral y moderna, la libertad de diseño se observa en relación con el color y la textura de los lienzos y murales como un período de transición entre el siglo 20 y el siglo XXI.
Algunos de los pintores más destacados del siglo XXI (pintores actuales): Patricia Calvo Guzmán. Ella estudió pintura en Beijing. Su obra, de marcada influencia oriental, recuerda las figuras de papel cortado de México y China, mezclándolas con una rica gama cromática; Eliseo Garza Aguilar, pintor e intérprete considerado entre los principales exponentes del arte provocativo y reflexivo del Tercer Milenio; en busca de una respuesta crítica de los espectadores, combina su trabajo pictórico en las representaciones con histrionismos teatrales; Pilar Goutas, una pintora que usa aceite en soporte de amate, con una fuerte influencia de Jackson Pollock y la caligrafía china; Rafael Torres Correa establece su residencia en México en 2001 y se une al taller de arte contemporáneo "La Polilla" en Guadalajara,
A lo largo de la historia varios pintores destacados de diferentes nacionalidades han expresado en sus obras la faz de México. Entre los más destacados podemos mencionar a Daniel Thomas Egerton, Carl Nebel, Thomas Moran, Édouard Manet y Leonora Carrington.

Escultura

La escultura en México se manifiesta fuertemente en las culturas precolombinas mesoamericanas (mayas, olmecas, toltecas, mixtecas, aztecas), etc., siendo esta generalmente religiosa.
Desde la conquista española, la escultura civil y religiosa es trabajada por artistas indígenas, con la guía de maestros de la península, por lo que se muestran algunas características prehispánicas. Desde el siglo XVII, los escultores blancos y mestizos han creado obras con una marcada influencia del clasicismo europeo.
El romanticismo tendió a romper las estrictas normas y modelos del clasicismo, ya que persiguió ideas influenciadas por el realismo y el nacionalismo. La escultura religiosa se redujo a una imagen esporádica, mientras que la escultura secular continuó en retratos y arte monumental de naturaleza cívica. Entre 1820 y 1880 los temas predominantes fueron, sucesivamente: imágenes religiosas, escenas bíblicas, alegorías de los símbolos del movimiento insurgente y escenas y personajes de la historia precortesiana, y retratos de la antigua aristocracia, de la naciente burguesía y comandantes de la pre revolución. Lo trascendente fue introducir razones civiles, los primeros tipos nacionales y vislumbres de una corriente de autoexpresión.
Durante el siglo XX, los grandes exponentes de la escultura mexicana son Juan Soriano, José Luis Cuevas, Enrique Carbajal ( Sebastián ), el inglés Leonora Carrington.

Arquitectura

Teotihuacán, Estado de México
El Palacio de Cortés, Cuernavaca, es la estructura civil conservada más antigua de la era colonial en las Américas continentales.
Catedral de Zacatecas
La presencia del ser humano en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de gran importancia para la explicación del hábitat del hombre primitivo y del hombre contemporáneo. Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener un gran desarrollo y proporción estilística a escala humana y urbana, la forma evolucionó de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y piedra, la vivienda multifamiliar como podemos ver en Casas Grandes; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos ver la magnitud de las ciudades de Teotihuacán, Tollan-Xicocotitlán y México-Tenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas para ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con el espesor de la jungla y redes complejas de carreteras llamadas  sakbés .
Con la llegada de los españoles, se introdujeron las teorías arquitectónicas del orden grecorromano con influencias árabes. Debido al proceso de evangelización, cuando se construyeron los primeros templos monásticos y monasterios, se proyectaron sus propios modelos, como los monasterios mendicantes, únicos en su tipo en la arquitectura. La interacción entre españoles y nativos dio lugar a estilos artísticos como el llamado  tequitqui  (del náhuatl: obrero). Años más tarde, el barroco y el manierismo se impusieron en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en las zonas rurales se construyeron haciendas o granjas señoriales con tendencias mozárabes.
En el siglo XIX el movimiento neoclásico surgió como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos es el Hospicio Cabañas donde se representan los estrictos plásticos de los órdenes clásicos en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los románticos de un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, el México islámico y el México prehispánico en forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones de exposiciones internacionales que buscan una identidad típica de la cultura nacional. El  art nouveau y el  art decó Se introdujeron estilos en el diseño del Palacio de Bellas Artes para marcar la identidad de la nación mexicana con símbolos greco-romanos y prehispánicos.
La arquitectura moderna en México tiene un importante desarrollo en la plasticidad de la forma y el espacio, José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que establece el patrón de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nueva arquitectura mexicana nació como un orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. Juan O'Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientales en México, desarrollando la teoría "orgánica", tratando de integrar el edificio con el paisaje dentro de los mismos enfoques de Frank Lloyd Wright. En la búsqueda de una nueva arquitectura que no se asemeje a los estilos del pasado, logra una manifestación conjunta con la pintura mural y el paisajismo.
La Escuela de Jalisco fue una propuesta de aquellos movimientos sociopolíticos que el país exigía. Luis Barragán logró combinar la forma del espacio con las formas de la arquitectura vernácula rural de México y los países mediterráneos (España-Marruecos), integrando un color impresionante que maneja la luz y la sombra en diferentes tonos y abre una mirada al minimalismo internacional.
La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural nacido de la ideología de los gobiernos nacionalistas del siglo XX, que fue moldeando la imagen de identidad por sus elementos ornamentales coloridos y abigarrados heredados de culturas ancestrales, formas clásicas y monumentales y, posteriormente, la incorporación del modernismo y el corte -edge tendencias internacionales.

El mexicano (Lo mexicano)

En términos étnicos y culturales,  Lo mexicano  corresponde solo a todo lo que se refiere a la cultura azteca; por lo tanto, étnicamente mexicanos son aquellos que también son conocidos como  nahuas  y cuyo idioma es náhuatl. Hay una discusión fuerte para definir El mexicano (Lo mexicano); Hay dos aspectos completamente divididos: étnico y cultural, que se centra exclusivamente en el pueblo mesoamericano llamado  pueblo mexica , y el aspecto jurídico-administrativo del territorio llamado  México . En términos legales y de conformidad con la Constitución,  Mexicano  es un ciudadano nacido dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos o quien haya decidido adoptar la ciudadanía mexicana.
El mexicano  podría ser lo que caracteriza al ser de México y su gente; sin embargo, es un concepto étnico que solo define la identidad mestiza que se ha relacionado durante mucho tiempo y que es limitada con respecto a la diversidad étnica del país. Es un producto de construcción intelectual de los enfoques de los especialistas a la realidad cultural del país. Al tratar de capturar en una sola figura la realidad multicultural de México, el resultado del análisis intelectual ha producido una serie de estereotipos y perogrulladas acerca de lo que significa ser un mexicano. Este discurso sobre el mexicano se ha utilizado en el campo político para legitimar el poder, y al mismo tiempo se impone a la población del país como un hecho más allá de toda duda.
La construcción intelectual del mestizo está en diálogo con el triunfo del nacionalismo revolucionario, que nació después de la Revolución mexicana. En la reflexión sobre el tema (el personaje del mexicano, la mexicanidad, la definición de un mexicano) han participado, entre otros: José Vasconcelos, Samuel Ramos, Emilio Uranga, José Gaos, Leopoldo Zea, Jorge Portilla, Santiago Ramírez, Salvador Pérez Nevares, Roger Bartra, José del Val, Arturo Warman, Aniceto Aramoni, Rogelio Díaz Guerrero, Ezequiel Adeodato Chávez Lavista, Mauro Rodríguez Estrada y Carlos Chilpa Navarrete. En este tema específico, ocupa un lugar privilegiado Octavio Paz, autor de  El laberinto de la soledad .

Literatura

La literatura mexicana tiene sus antecedentes en las literaturas de los asentamientos indígenas de Mesoamérica. El poeta prehispánico más conocido es Nezahualcoyotl. La literatura mexicana moderna fue influenciada por los conceptos de la colonización española de Mesoamérica. Destacados escritores y poetas coloniales incluyen a Juan Ruiz de Alarcón y Juana Inés de la Cruz.
Otros escritores incluyen a Alfonso Reyes, José Joaquín Fernández de Lizardi, Ignacio Manuel Altamirano, Carlos Fuentes, Octavio Paz (premio Nobel), Renato Leduc, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Mariano Azuela ("Los de abajo") y Juan Rulfo ("Pedro Páramo"). Bruno Traven escribió "Canasta de cuentos mexicanos", "El tesoro de la Sierra Madre".

Artes visuales


El Palacio de Bellas Artes es el salón preeminente de bellas artes en México.
El arte posrevolucionario en México tuvo su expresión en las obras de artistas de renombre como David Alfaro Siqueiros, Federico Cantú Garza, Frida Kahlo, Juan O'Gorman, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo. Diego Rivera, la figura más conocida del muralismo mexicano, pintó El hombre en la encrucijada en el Rockefeller Center en la ciudad de Nueva York, un gran mural que fue destruido el próximo año debido a la inclusión de un retrato del líder comunista ruso Lenin. Algunos de los murales de Rivera se exhiben en el Palacio Nacional de México y en el Palacio de Bellas Artes.
La arquitectura mesoamericana se destaca principalmente por sus pirámides, que son las estructuras más grandes fuera del Antiguo Egipto. La arquitectura colonial española está marcada por el contraste entre la construcción simple y sólida que exige el nuevo entorno y la ornamentación barroca exportada desde España. México, como el centro de Nueva España tiene algunos de los edificios más famosos construidos en este estilo.

Cine


La actriz Dolores del Río, estrella de Hollywood en los años 1920 y 1930 y figura prominente de la  Edad de Oro del cine mexicano  en los años 1940 y 1950
Las películas mexicanas del  Siglo de Oro  en la década de 1940 y 1950 son los mejores ejemplos del cine latinoamericano, con una enorme industria comparable al Hollywood de aquellos años. Las películas mexicanas se exportaron y exhibieron en toda América Latina y Europa. Maria Candelaria  (1943), de Emilio Fernández, fue una de las primeras películas galardonadas con una Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1946, la primera vez que se realizaba después de la Segunda Guerra Mundial. El famoso director nacido en España Luis Buñuel realizó en México entre 1947 y 1965 algunas de sus obras maestras como  Los Olvidados  (1949) y  Viridiana  (1961). Los famosos actores y actrices de este período incluyen a María Félix, Pedro Infante, Dolores del Río, Jorge Negrete y el comediante Cantinflas.
Más recientemente, películas como  Como agua para chocolate  (1992),  Cronos  (1993),  Y tu mamá también  (2001) y  Pan's Labyrinth  (2006) han tenido éxito en la creación de historias universales sobre temas contemporáneos, y fueron reconocidas internacionalmente, como en el prestigioso Festival de Cine de Cannes. Los directores mexicanos Alejandro González Iñárritu ( Amores perros ,  Babel ,  Birdman ,  El Revenant ), Alfonso Cuarón ( Hijos de los hombres ,  Harry Potter y el prisionero de Azkaban ,  Gravity ), Guillermo del Toro, Carlos Carrera ( El crimen del padre Amaro), el guionista Guillermo Arriaga y el fotógrafo Emmanuel Lubezki son algunos de los cineastas actuales más conocidos.
Algunos actores mexicanos han logrado reconocimiento como estrellas de Hollywood. Estos incluyen a Ramón Novarro, Dolores del Río, Lupe Vélez, Gilbert Roland, Anthony Quinn, Katy Jurado, Ricardo Montalbán y Salma Hayek.

Medios de comunicación

Hay tres grandes compañías de televisión en México que poseen las redes primarias y la transmisión que cubre todas las naciones, Televisa, TV Azteca e Imagen Televisión. Televisa es también el mayor productor de contenido en español del mundo y también la red de medios en español más grande del mundo. La empresa de medios Grupo Imagen es otra emisora ​​de televisión de cobertura nacional en México, que también es propietaria del periódico Excélsior. Grupo Multimedios es otro conglomerado de medios con transmisión en español en México, España y los Estados Unidos. Las  telenovelas  son muy tradicionales en México y se traducen a muchos idiomas y se ven en todo el mundo con nombres famosos como Verónica Castro, Lucía Méndez y Thalía.

Música


Grupo de Mariachi que juega en la celebración del décimo aniversario de Wikipedia en Guadalajara. El Mariachi es una expresión musical inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2011.
La sociedad mexicana disfruta de una amplia gama de géneros musicales que muestran la diversidad de la cultura mexicana. La música tradicional incluye mariachi, banda, norteño, ranchera y corridos; todos los días, la mayoría de los mexicanos escuchan música contemporánea como pop, rock, etc. en inglés y español. México tiene la mayor industria de medios en América Latina, produciendo artistas mexicanos que son famosos en América Central y del Sur y en partes de Europa, especialmente en España.

Cocina

La primera versión de chocolate (líquido) fue hecha por indígenas en el México actual, y se exportó de México a Europa después de la conquista española.
La salsa de mole , que tiene docenas de variedades en toda la República, se considera como un símbolo de  Mexicanidad y se considera el plato nacional de México.
En 2005, México presentó la candidatura de su gastronomía como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, siendo la primera ocasión en que un país presentó su tradición gastronómica para este propósito. Sin embargo, en una primera instancia, el resultado fue negativo, porque el comité no hizo suficiente hincapié en la importancia del maíz en la cocina mexicana. Finalmente, el 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO.
El origen de la cocina mexicana actual se establece durante la colonización española, siendo una mezcla de los alimentos de España y los indígenas. De los alimentos originados en México son el maíz, los pimientos (junto con América Central y América del Sur), las calabazas (junto con las Américas), los aguacates, la batata (junto con América Central y del Sur), el pavo (junto con las Américas) y otras frutas y especias. Otros productos indígenas son muchos frijoles. De manera similar, algunas técnicas de cocina usadas hoy en día son heredadas de pueblos prehispánicos, como la nixtamalización del maíz, la cocción de alimentos en hornos a nivel del suelo, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles vinieron las carnes de cerdo, ternera y pollo; el grano de pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz,
De esta reunión milenaria de dos tradiciones culinarias nacieron el pozole, la salsa de mole, la barbacoa y el tamal en sus formas actuales, el chocolate, una gran variedad de panes, tacos y el amplio repertorio de comidas callejeras mexicanas. Bebidas como atole, champurrado, chocolate con leche y aguas frescas nacieron; postres como el acitrón y toda la gama de dulces confitados, rompope, cajeta, jericaya y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todo el país.

Deportes


El Estadio Azteca, considerado como uno de los estadios de fútbol más emblemáticos del mundo, fue sede de las finales de la Copa Mundial de 1970 y 1986 y fue la sede principal de los Juegos Olímpicos de verano de 1968.
El deporte más popular de México es el fútbol de asociación. Se cree comúnmente que el fútbol fue introducido en México por los mineros de Cornualles a finales del siglo XIX. En 1902 había surgido una liga de cinco equipos con una fuerte influencia británica. Los mejores clubes de México son América con 12 campeonatos, Guadalajara con 11 y Toluca con 10. Antonio Carbajal fue el primer jugador en aparecer en cinco Copas Mundiales, y Hugo Sánchez fue nombrado mejor jugador de CONCACAF en el siglo XX por IFFHS.

Juego en el Estadio de Béisbol Monterrey. El béisbol es más popular en el norte (particularmente el noroeste) y el sureste de México.
La liga de béisbol profesional mexicana se llama Liga Mexicana de Beisbol. Aunque usualmente no es tan fuerte como los Estados Unidos, los países del Caribe y Japón, México, no obstante, ha logrado varios títulos de béisbol internacionales. Los equipos mexicanos han ganado la Serie del Caribe nueve veces. México ha tenido varios jugadores firmados por equipos de Grandes Ligas, el más famoso de ellos es el lanzador de los Dodgers Fernando Valenzuela.
La ciudad de México fue sede de los XIX Juegos Olímpicos en 1968, convirtiéndose en la primera ciudad latinoamericana en hacerlo. El país también fue sede de la Copa Mundial de la FIFA dos veces, en 1970 y 1986.
En 2013, el equipo de baloncesto de México ganó el Campeonato de Baloncesto de las Américas y se clasificó para la Copa Mundial de Baloncesto 2014, donde llegó a los playoffs. Debido a estos logros, el país obtuvo los derechos de alojamiento para el Campeonato FIBA ​​Américas 2015.
Las corridas de toros son un deporte popular en el país, y casi todas las grandes ciudades tienen plazas de toros. Plaza México en la Ciudad de México, es la plaza de toros más grande del mundo, con capacidad para 55,000 personas. La lucha libre profesional (o Lucha libre en español) es un gran sorteo de multitud con promociones nacionales como AAA, CMLL y otras.

El viejo juego de pelota mesoamericano 
232901774 10376f0786.jpg
Charrería, considerado un deporte nacional, tiene su origen en el México colonial. 
El Hijo de Santo vs Blue Demon Jr.jpg
Lucha mexicana


México es una potencia internacional en el boxeo profesional (a nivel amateur, México también ganó varias medallas de boxeo olímpico). Vicente Saldivar, Rubén Olivares, Salvador Sánchez, Julio César Chávez, Ricardo López y Erik Morales son solo unos pocos luchadores mexicanos que han sido clasificados entre los mejores de todos los tiempos.
Los atletas mexicanos notables incluyen golfista Lorena Ochoa, que ocupó el primer lugar en la clasificación mundial LPGA antes de su retiro, Ana Guevara, ex campeón mundial de los 400 metros (1.300 pies) y subcampeón olímpico en Atenas 2004, Fernando Platas, cuatro veces olímpico buzo ganador de medallas, y la luchadora de taekwondo María Espinoza, la olímpica mexicana más condecorada.

Salud

Desde principios de la década de 1990, México entró en una etapa de transición en la salud de su población y algunos indicadores, como los patrones de mortalidad, son idénticos a los encontrados en países altamente desarrollados como Alemania o Japón. La infraestructura médica de México está altamente calificada en su mayor parte y generalmente es excelente en las principales ciudades, pero las comunidades rurales aún carecen de equipo para procedimientos médicos avanzados, lo que obliga a los pacientes en esos lugares a viajar a las áreas urbanas más cercanas para obtener atención médica especializada. Los determinantes sociales de la salud pueden usarse para evaluar el estado de salud en México.
Las instituciones financiadas por el Estado como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) desempeñan un papel importante en la salud y la seguridad social. Los servicios de salud privados también son muy importantes y representan el 13% de todas las unidades médicas en el país.
La capacitación médica se realiza principalmente en universidades públicas con muchas especializaciones en entornos vocacionales o de pasantías. Algunas universidades públicas en México, como la Universidad de Guadalajara, han firmado acuerdos con los EE. UU. Para recibir y capacitar a estudiantes estadounidenses en Medicina. Los costos de atención médica en instituciones privadas y los medicamentos recetados en México son en promedio más bajos que los de sus socios económicos de América del Norte.

Educación


Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México
En 2004, la tasa de alfabetización era del 97% para los jóvenes menores de 14 años y del 91% para las personas mayores de 15 años, lo que coloca a México en el puesto 24 en el ranking mundial según la UNESCO.
La Universidad Nacional Autónoma de México ocupa el lugar 190 en el Top 200 World University Ranking publicado por The Times Higher Education Supplement en 2009. Las escuelas privadas de negocios también se destacan en los rankings internacionales. IPADE y EGADE, las escuelas de negocios de la Universidad Panamericana y del Instituto Tecnológico y de Educación Superior de Monterrey, respectivamente, se clasificaron entre los 10 primeros en una encuesta realizada por  The Wall Street Journal  entre los reclutadores fuera de los Estados Unidos.

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Mexico