Cámara


Definición


Una cámara Canon FT de 1966 con una lente de 135 mm a 1: 3.5

Una Nikon D810 2016
Una  cámara  es un instrumento óptico para grabar o capturar imágenes, que pueden almacenarse localmente, transmitirse a otra ubicación, o ambas cosas. Las imágenes pueden ser fotografías fijas individuales o secuencias de imágenes que constituyen videos o películas. La cámara es un dispositivo de detección remota ya que detecta sujetos sin contacto. La palabra  cámara  proviene de la  cámara oscura , que significa "cámara oscura" y es el nombre latino del dispositivo original para proyectar una imagen de realidad externa sobre una superficie plana. La cámara fotográfica moderna evolucionó de la cámara oscura. El funcionamiento de la cámara es muy similar al funcionamiento del ojo humano. La primera fotografía permanente fue hecha en 1826 por Joseph Nicéphore Niépce.

Descripcion funcional


Elementos básicos de una cámara fotográfica moderna
Una cámara funciona con la luz del espectro visible o con otras partes del espectro electromagnético. Una cámara fija es un dispositivo óptico que crea una sola imagen de un objeto o escena y la graba en un sensor electrónico o película fotográfica. Todas las cámaras utilizan el mismo diseño básico: la luz entra en una caja cerrada a través de una lente convergente / convexa y una imagen se graba en un medio sensible a la luz (principalmente un haluro de metal de transición). Un mecanismo de obturador controla el tiempo que la luz puede ingresar a la cámara. La mayoría de las cámaras fotográficas tienen funciones que permiten a una persona ver la escena que se grabará, permitir que una parte deseada de la escena esté enfocada y controlar la exposición para que no sea demasiado brillante o demasiado tenue. Una pantalla, a menudo una pantalla de cristal líquido (LCD),
Una cámara de película o una cámara de video funciona de manera similar a una cámara fija, excepto que graba una serie de imágenes estáticas en rápida sucesión, comúnmente a una velocidad de 24 fotogramas por segundo. Cuando las imágenes se combinan y se muestran en orden, se logra la ilusión de movimiento.

Historia

Cámara oscura

El precursor de la cámara fotográfica era la  cámara oscura . Camera obscura (en latín "habitación oscura") es el fenómeno natural que ocurre cuando una imagen de una escena en el otro lado de una pantalla (o por ejemplo una pared) se proyecta a través de un pequeño orificio en esa pantalla y forma una imagen invertida (de izquierda a derecha y boca abajo) en una superficie opuesta a la abertura. El registro más antiguo conocido de este principio es una descripción del filósofo chino Han Mozi (alrededor de 470 a 391 aC). Mozi afirmó correctamente que la imagen de la cámara oscura está invertida porque la luz viaja dentro de la cámara desde su fuente.
En el siglo XI, el físico árabe Ibn al-Haytham (Alhazen) escribió ensayos muy influyentes sobre la cámara oscura, incluidos los experimentos con la luz a través de una pequeña abertura en una habitación oscura. Los escritos de Ibn al-Haytam sobre óptica llegaron a ser muy influyentes en Europa a través de traducciones en latín, inspirando a personas como Witelo, John Peckham, Roger Bacon, Leonardo Da Vinci, René Descartes y Johannes Kepler.
El uso de una lente en la abertura de una pared o el obturador de una habitación oscura para proyectar imágenes usadas como ayuda para dibujar se remonta a alrededor de 1550. Desde fines del siglo XVII, los dispositivos de cámaras obscura portátiles en tiendas y cajas utilizado como una ayuda de dibujo.

Cámara fotográfica

Antes del desarrollo de la cámara fotográfica, se sabía desde hacía cientos de años que algunas sustancias, como las sales de plata, se oscurecían cuando se exponían a la luz solar. En una serie de experimentos, publicados en 1727, el científico alemán Johann Heinrich Schulze demostró que el oscurecimiento de las sales se debía solo a la luz y no estaba influenciado por el calor o la exposición al aire. El químico sueco Carl Wilhelm Scheele demostró en 1777 que el cloruro de plata era especialmente susceptible al oscurecimiento de la exposición a la luz, y que una vez oscurecido, se vuelve insoluble en una solución de amoníaco. La primera persona en usar esta química para crear imágenes fue Thomas Wedgwood. Para crear imágenes, Wedgwood colocó elementos, como hojas y alas de insectos, en macetas de cerámica recubiertas con nitrato de plata, y expuso la configuración a la luz. Estas imágenes no eran permanentes, sin embargo, ya que Wedgwood no empleó un mecanismo de fijación. Finalmente falló en su objetivo de usar el proceso para crear imágenes fijas creadas por una cámara oscura.
La primera fotografía permanente de una imagen de cámara fue hecha en 1826 por Joseph Nicéphore Niépce utilizando una cámara de caja de madera deslizante fabricada por Charles y Vincent Chevalier en París. Niépce había estado experimentando con formas de arreglar las imágenes de una cámara oscura desde 1816. La fotografía Niépce logró crear espectáculos con la vista desde su ventana. Se realizó utilizando una exposición de 8 horas sobre peltre cubierto con betún. Niépce llamó a su proceso "heliografía". Niépce se correspondió con el inventor Louis-Jacques-Mande Daguerre, y ambos se asociaron para mejorar el proceso heliográfico. Niépce había experimentado más con otros productos químicos, para mejorar el contraste en sus heliógrafos. Daguerre contribuyó con un diseño mejorado de cámara oscura, pero la asociación terminó cuando Niépce murió en 1833. Daguerre logró desarrollar una imagen de alto contraste y extremadamente nítida al exponer sobre una placa recubierta con yoduro de plata, y exponer esta placa nuevamente al vapor de mercurio. En 1837, fue capaz de arreglar las imágenes con una solución de sal común. Llamó a este proceso Daguerrotipo , e intentado infructuosamente durante un par de años comercializarlo. Finalmente, con la ayuda del científico y político François Arago, el gobierno francés adquirió el proceso de Daguerre para su publicación. A cambio, se proporcionaron pensiones a Daguerre y al hijo de Niépce, Isidore.
En la década de 1830, el científico inglés Henry Fox Talbot inventó de forma independiente un proceso para fijar imágenes de la cámara utilizando sales de plata. Aunque consternado por el hecho de que Daguerre lo había vencido con el anuncio de la fotografía, el 31 de enero de 1839 presentó un folleto a la Real Institución titulado "  Algunas cuentas del arte del dibujo fotogénico"., que fue la primera descripción publicada de la fotografía. En dos años, Talbot desarrolló un proceso de dos pasos para crear fotografías en papel, que llamó calotipos. El proceso de calotipificación fue el primero en utilizar impresiones negativas, que revierten todos los valores en la fotografía: el negro aparece como blanco y viceversa. Las impresiones negativas permiten, en principio, duplicados ilimitados de la impresión positiva que se realizará. El calotipado también introdujo la capacidad de un grabador de alterar la imagen resultante mediante el retoque. Los calotipos nunca fueron tan populares o extendidos como los daguerrotipos, debido principalmente al hecho de que este último produjo detalles más nítidos. Sin embargo, debido a que los daguerrotipos solo producen una impresión positiva directa, no se pueden hacer duplicados. Es el proceso negativo / positivo en dos pasos que formó la base de la fotografía moderna.
La primera cámara fotográfica desarrollada para la fabricación comercial fue una cámara daguerrotipo, construida por Alphonse Giroux en 1839. Giroux firmó un contrato con Daguerre e Isidore Niépce para producir las cámaras en Francia, con cada dispositivo y accesorios que cuestan 400 francos. La cámara tenía un diseño de caja doble, con una lente horizontal colocada en la caja exterior y un soporte para una pantalla de enfoque de vidrio esmerilado y una placa de imagen en la caja interior. Al deslizar la caja interna, los objetos a diferentes distancias podrían enfocarse con la nitidez deseada. Después de enfocar una imagen satisfactoria en la pantalla, la pantalla se reemplazó por una placa sensibilizada. Una rueda moleteada controlaba una aleta de cobre delante de la lente, que funcionaba como un obturador. Las primeras cámaras de daguerrotipo requieren largos tiempos de exposición, que en 1839 podrían ser de 5 a 30 minutos.
Después de la introducción de la cámara daguerrotipo Giroux, otros fabricantes produjeron rápidamente variaciones mejoradas. Charles Chevalier, que antes le había proporcionado a Niépce lentes, creó en 1841 una cámara de doble caja que usaba un plato de tamaño medio para imágenes. La cámara de Chevalier tenía una cama con bisagras, permitiendo que la mitad de la cama se pliegue en la parte posterior de la caja anidada. Además de tener mayor portabilidad, la cámara tenía una lente más rápida, reduciendo los tiempos de exposición a 3 minutos y un prisma en la parte delantera de la lente, lo que permitía que la imagen fuera lateralmente correcta. Otro diseño francés surgió en 1841, creado por Marc Antoine Gaudin. La cámara Nouvel Appareil Gaudin tenía un disco de metal con tres orificios de diferentes tamaños montados en la parte delantera de la lente. Girar a un agujero diferente proporciona efectivamente f-stops variables, dejando entrar diferente cantidad de luz en la cámara. En lugar de utilizar cuadros anidados para enfocar, la cámara Gaudin usó tubos de latón anidados. En Alemania, Peter Friedrich Voigtländer diseñó una cámara totalmente metálica con una forma cónica que producía imágenes circulares de aproximadamente 3 pulgadas de diámetro. La característica distintiva de la cámara Voigtländer fue su uso de una lente diseñada por Joseph Petzval. La lente f / 3.5 Petzval era casi 30 veces más rápida que cualquier otra lente del período, y fue la primera que se hizo específicamente para el retrato. Su diseño fue el más utilizado para los retratos hasta que Carl Zeiss introdujo el lente anastigmat en 1889. Peter Friedrich Voigtländer diseñó una cámara completamente metálica con una forma cónica que producía imágenes circulares de aproximadamente 3 pulgadas de diámetro. La característica distintiva de la cámara Voigtländer fue su uso de una lente diseñada por Joseph Petzval. La lente f / 3.5 Petzval era casi 30 veces más rápida que cualquier otra lente del período, y fue la primera que se hizo específicamente para el retrato. Su diseño fue el más utilizado para los retratos hasta que Carl Zeiss introdujo el lente anastigmat en 1889. Peter Friedrich Voigtländer diseñó una cámara completamente metálica con una forma cónica que producía imágenes circulares de aproximadamente 3 pulgadas de diámetro. La característica distintiva de la cámara Voigtländer fue su uso de una lente diseñada por Joseph Petzval. La lente f / 3.5 Petzval era casi 30 veces más rápida que cualquier otra lente del período, y fue la primera que se hizo específicamente para el retrato. Su diseño fue el más utilizado para los retratos hasta que Carl Zeiss introdujo el lente anastigmat en 1889.
En una década de su introducción en Estados Unidos, 3 formas generales de cámara eran de uso popular: la cámara americana o de caja bifurcada, la cámara tipo Robert o la "caja Boston" y la cámara tipo Lewis. La cámara de caja americana tenía bordes biselados en la parte delantera y trasera, y una abertura en la parte trasera donde la imagen formada se podía ver en el vidrio esmerilado. La parte superior de la cámara tenía puertas con bisagras para colocar placas fotográficas. En el interior había una ranura disponible para objetos distantes, y otra ranura en la parte posterior para primeros planos. La lente se enfocó deslizando o con un mecanismo de piñón y cremallera. Las cámaras del tipo Robert eran similares a la caja estadounidense, excepto por tener un engranaje de gusano con frontal en la parte delantera de la cámara, que movía la caja posterior para enfocar. Muchas cámaras tipo Robert permitieron enfocarse directamente en la montura de la lente. La tercera cámara de daguerrotipo popular en América fue el tipo de Lewis, introducido en 1851, que utilizó un fuelle para enfocar. El cuerpo principal de la cámara tipo Lewis estaba montado en la caja frontal, pero la parte trasera estaba ranurada en la cama para facilitar el deslizamiento. Una vez enfocado, un tornillo de ajuste se apretó para mantener la sección trasera en su lugar. Tener los fuelles en el medio del cuerpo facilitó hacer una segunda copia de la imagen original en la cámara.
Las cámaras de Daguerrotipo formaron imágenes en placas de cobre plateadas. Las primeras cámaras de daguerrotipo requirieron de varios minutos a media hora para exponer las imágenes en los platos. En 1840, los tiempos de exposición se redujeron a solo unos pocos segundos debido a las mejoras en los procesos de preparación y desarrollo químico, y a los avances en el diseño de lentes. Los daguerrotipistas estadounidenses introdujeron las placas fabricadas en producción masiva, y los tamaños de las placas se estandarizaron internacionalmente: placa entera (6.5 x 8.5 pulgadas), placa de tres cuartos (5.5 x 7 1/8 pulgadas), media placa (4.5 x 5.5 pulgadas), cuarto de placa (3,25 x 4,25 pulgadas), sexta placa (2,75 x 3,25 pulgadas) y novena placa (2 x 2,5 pulgadas). Las placas a menudo se cortaban para ajustarse a cajas y joyas con formas circulares y ovales. Se produjeron placas más grandes, con tamaños tales como 9 x 13 pulgadas (placa "doble-total"), o 13.5 x 16.
El proceso de colodión con placa húmeda que gradualmente reemplazó el daguerrotipo durante la década de 1850 requirió que los fotógrafos cubrieran y sensibilizaran placas delgadas de vidrio o hierro poco antes de su uso y las expongan a la cámara mientras aún están mojadas. Las primeras cámaras húmedas eran muy simples y poco diferentes de las cámaras Daguerreotype, pero finalmente aparecieron diseños más sofisticados. El Dubroni de 1864 permitió que la sensibilización y el desarrollo de las placas se llevaran a cabo dentro de la cámara en lugar de en un cuarto oscuro separado. Otras cámaras se equiparon con lentes múltiples para fotografiar varios retratos pequeños en un solo plato más grande, útil al hacer cartes de visite. Fue durante la época de la placa húmeda cuando se generalizó el uso de fuelles para enfocar, haciendo obsoleto el diseño de caja anidada más voluminoso y menos ajustado.
Durante muchos años, los tiempos de exposición fueron lo suficientemente largos como para que el fotógrafo simplemente retirara la tapa de la lente, contara la cantidad de segundos (o minutos) que las condiciones de iluminación requerían, luego volvió a colocar la tapa. A medida que se disponía de materiales fotográficos más sensibles, las cámaras comenzaron a incorporar mecanismos mecánicos de obturación que permitían exposiciones muy cortas y precisas.
El uso de la película fotográfica fue iniciado por George Eastman, quien comenzó a fabricar películas de papel en 1885 antes de cambiar a celuloide en 1889. Su primera cámara, a la que llamó "Kodak", se puso a la venta por primera vez en 1888. Fue muy simple cámara de caja con lente de foco fijo y velocidad de obturación única, que junto con su precio relativamente bajo atrajeron al consumidor promedio. El Kodak viene precargado con suficiente película para 100 exposiciones y debe ser enviado de vuelta a la fábrica para su procesamiento y recarga cuando se termina el rollo. A finales del siglo XIX, Eastman amplió su gama de modelos incluyendo cámaras de caja y plegables.
Las películas también hicieron posible la captura del movimiento (cinematografía) estableciendo la industria del cine a fines del siglo XIX.
En fotografía, la cámara réflex de objetivo único (SLR) cuenta con un espejo para redirigir la luz de la lente que toma la imagen al visor antes de soltar el obturador para componer y enfocar una imagen. Cuando se abre el obturador, el espejo se balancea hacia arriba y permite la exposición del medio fotográfico y regresa instantáneamente después de la exposición. Ninguna cámara SLR anterior a 1954 tenía esta función, aunque el espejo de algunas de las primeras cámaras SLR funcionaba exclusivamente con la fuerza ejercida sobre el disparador y solo se devolvía cuando se soltaba la presión del dedo. El Asahiflex II, lanzado por la compañía japonesa Asahi (Pentax) en 1954, fue la primera cámara SLR del mundo con un espejo de respuesta instantánea.

Cámara digital

La primera cámara que usa electrónica digital para capturar y almacenar imágenes fue desarrollada por el ingeniero de Kodak Steven Sasson en 1975. Usó un dispositivo de carga acoplada (CCD) provisto por Fairchild Semiconductor, que proporcionaba solo 0.01 megapíxeles para capturar imágenes. Sasson combinó el dispositivo CCD con las partes de la cámara de cine para crear una cámara digital que guardaba imágenes en blanco y negro en una cinta de cassette. Las imágenes se leyeron luego en el videocassette y se vieron en un monitor de TV. Más tarde, las cintas de cassette fueron reemplazadas por memoria flash.
En 1986, la compañía japonesa Nikon presentó la primera cámara réflex de lente única digital (DSLR), la Nikon SVC.
Las primeras cámaras DSLR de fotograma completo se desarrollaron en Japón desde 2000 hasta 2002: el MZ-D de Pentax, el N Digital de Contax, el equipo R6D japonés, y el EOS-1Ds de Canon. Poco a poco en la década de 2000, la DSLR de fotograma completo se convirtió en el tipo de cámara dominante para la fotografía profesional.

Cámara del teléfono

En 2000, Sharp presentó el primer teléfono con cámara digital del mundo, el J-SH04 J-Phone, en Japón. A mediados de la década de 2000, los teléfonos celulares de gama superior tenían una cámara digital integrada. A principios de la década de 2010, casi todos los teléfonos inteligentes tenían una cámara digital integrada.

Mecánica

Controles de cámara

En todas las cámaras especializadas, salvo en ciertas, el proceso de obtención de una exposición utilizable debe implicar el uso, manual o automático, de algunos controles para garantizar que la fotografía sea clara, nítida y bien iluminada. Los controles generalmente incluyen, entre otros, los siguientes:

ControlarDescripción
AtenciónLa posición de un objeto visto o el ajuste de un dispositivo óptico necesario para producir una imagen clara: en foco; fuera de foco.
AberturaAjuste de la apertura de la lente medida como número f, que controla la cantidad de luz que pasa a través de la lente. La apertura también tiene un efecto sobre la profundidad de campo y la difracción: cuanto mayor sea el número f, menor será la apertura, menor será la luz, mayor será la profundidad de campo y más difusa será la difracción. La distancia focal dividida por el número f da el diámetro de apertura efectivo.
Velocidad de obturaciónAjuste de la velocidad (a menudo expresada como fracciones de segundos o como un ángulo, con obturadores mecánicos) del obturador para controlar la cantidad de tiempo durante el cual el medio de imagen se expone a la luz para cada exposición. La velocidad del obturador se puede usar para controlar la cantidad de luz que incide en el plano de la imagen; Las velocidades de obturación 'más rápidas' (es decir, las de menor duración) disminuyen tanto la cantidad de luz como la cantidad de imágenes borrosas por el movimiento del sujeto o la cámara. Las velocidades de obturación más lentas permiten disparos de exposición largos que se realizan para fotografiar imágenes en condiciones de muy poca luz, incluidas las imágenes del cielo nocturno.
Balance de blancosEn cámaras digitales, compensación electrónica de la temperatura del color asociada a un conjunto determinado de condiciones de iluminación, asegurando que la luz blanca se registre como tal en el chip de imagen y, por lo tanto, que los colores en el cuadro parezcan naturales. En las cámaras mecánicas basadas en película, esta función es servida por el stock de película elegido por el operador o con filtros de corrección de color. Además de usar el balance de blancos para registrar la coloración natural de la imagen, los fotógrafos pueden emplear el balance de blancos para el fin estético, por ejemplo, el equilibrio blanco a un objeto azul para obtener una temperatura de color cálida.
MedidaMedición de la exposición para que los reflejos y las sombras se expongan de acuerdo con los deseos del fotógrafo. Muchas cámaras modernas miden y configuran la exposición automáticamente. Antes de la exposición automática, la exposición correcta se lograba con el uso de un dispositivo de medición de la luz por separado o con el conocimiento y la experiencia del fotógrafo de medir la configuración correcta. Para traducir la cantidad de luz en una abertura y velocidad de obturación utilizables, el medidor debe ajustarse para que la sensibilidad de la película o sensor se ilumine. Esto se hace ajustando la "sensibilidad de la película" o sensibilidad ISO en el medidor.
Velocidad de la películaUtilizados tradicionalmente para "indicarle a la cámara" la velocidad de la película seleccionada en las cámaras de película, los números de velocidad de película se emplean en cámaras digitales modernas como una indicación de la ganancia  del sistema de  salida ligera a numérica y para controlar el sistema de exposición automática. La velocidad de la película generalmente se mide a través del sistema ISO. Cuanto mayor es el número de velocidad de la película, mayor es la sensibilidad de la película a la luz, mientras que con un número menor, la película es menos sensible a la luz. Una combinación correcta de velocidad de película, apertura y velocidad de obturación conduce a una imagen que no es demasiado oscura ni demasiado clara, por lo tanto, está "expuesta correctamente", indicada por un medidor centrado.
AutofocuspointEn algunas cámaras, la selección de un punto en el cuadro de imagen sobre el cual el sistema de enfoque automático intentará enfocar. Muchas cámaras réflex de objetivo único (SLR) cuentan con múltiples puntos de enfoque automático en el visor.

Muchos otros elementos del dispositivo de imagen pueden tener un efecto pronunciado en la calidad y el efecto estético de una fotografía determinada. Entre ellos están:
  • Distancia focal  y  tipo de lente  (normal, enfoque largo, gran angular, telefoto, macro, ojo de pez o zoom)
  • Filtros  colocados entre el sujeto y el material de grabación de luz, ya sea delante o detrás de la lente
  • Sensibilidad inherente   del medio a la intensidad de la luz y el color / las longitudes de onda.
  • La naturaleza del material de grabación de luz  , por ejemplo, su resolución medida en píxeles o granos de haluro de plata.

Captura de imagen

Las cámaras tradicionales capturan luz en placas fotográficas o películas fotográficas. Las cámaras de video y digitales usan un sensor de imagen electrónico, generalmente un dispositivo de carga acoplada (CCD) o un sensor CMOS para capturar imágenes que pueden transferirse o almacenarse en una tarjeta de memoria u otro almacenamiento dentro de la cámara para su posterior reproducción o procesamiento.
Las cámaras que capturan muchas imágenes en secuencia se conocen como cámaras de película o como cámaras ciné en Europa; aquellos diseñados para imágenes individuales siguen siendo cámaras.
Sin embargo, estas categorías se superponen ya que las cámaras fotográficas se utilizan a menudo para capturar imágenes en movimiento en trabajos de efectos especiales y muchas cámaras modernas pueden cambiar rápidamente entre modos de grabación fija y de movimiento.

Lente

La lente de una cámara captura la luz del sujeto y la enfoca al sensor. El diseño y la fabricación de la lente son críticos para la calidad de la fotografía que se toma. La revolución tecnológica en el diseño de cámaras en el siglo XIX revolucionó la fabricación de vidrio óptico y el diseño de lentes con grandes beneficios para la fabricación moderna de lentes en una amplia gama de instrumentos ópticos, desde gafas para lectura hasta microscopios. Los pioneros incluyeron Zeiss y Leitz.
Las lentes de cámara están hechas en una amplia gama de distancias focales. Van desde el gran angular extremo y el teleobjetivo medio estándar. Cada lente se adapta mejor a cierto tipo de fotografía. El gran angular extremo puede ser preferible para la arquitectura porque tiene la capacidad de capturar una vista amplia de un edificio. La lente normal, porque a menudo tiene una gran apertura, se usa a menudo para la fotografía de calle y documental. El teleobjetivo es útil para los deportes y la vida silvestre, pero es más susceptible al movimiento de la cámara.

Atención

Una imagen de flores, con una en foco.  El fondo está desenfocado.
El rango de distancia en el que los objetos aparecen claros y nítidos, llamado profundidad de campo, puede ser ajustado por muchas cámaras. Esto permite que un fotógrafo controle qué objetos aparecen enfocados y cuáles no.
Debido a las propiedades ópticas de las lentes fotográficas, solo se reproducirán claramente los objetos dentro de un rango limitado de distancias de la cámara. El proceso de ajuste de este rango se conoce como cambiar el enfoque de la cámara. Hay varias maneras de enfocar una cámara con precisión. Las cámaras más simples tienen el foco fijo y usan una pequeña abertura y lente gran angular para garantizar que todo dentro de un cierto rango de distancia de la lente, generalmente alrededor de 3 metros (10 pies) hasta el infinito, se enfoque razonablemente. Las cámaras de enfoque fijo generalmente son de bajo costo, como las cámaras de un solo uso. La cámara también puede tener un rango de enfoque o enfoque de escala limitado que se indica en el cuerpo de la cámara. El usuario adivinará o calculará la distancia al sujeto y ajustará el enfoque en consecuencia. En algunas cámaras, esto se indica mediante símbolos (cabeza y hombros; dos personas de pie; un árbol; montañas).
Las cámaras del telémetro permiten que la distancia a los objetos se mida por medio de una unidad de paralaje acoplada en la parte superior de la cámara, lo que permite establecer el enfoque con precisión. Las cámaras réflex de una sola lente permiten al fotógrafo determinar el enfoque y la composición de forma visual utilizando la lente del objetivo y un espejo móvil para proyectar la imagen sobre un cristal esmerilado o una pantalla de microprisma de plástico. Las cámaras réflex de doble lente utilizan una lente objetivo y una unidad de lente de enfoque (generalmente idéntica a la lente objetivo) en un cuerpo paralelo para composición y enfoque. Las cámaras de visualización utilizan una pantalla de cristal rectificado que se retira y reemplaza por una placa fotográfica o un soporte reutilizable que contiene una película de lámina antes de la exposición. Las cámaras modernas a menudo ofrecen autofocussystems para enfocar la cámara automáticamente por una variedad de métodos.
Algunas cámaras experimentales, por ejemplo la matriz de captura de Fourier plana (PFCA), no requieren enfoque para permitirles tomar fotografías. En la fotografía digital convencional, las lentes o los espejos mapean toda la luz que se origina desde un único punto de un objeto enfocado a un único punto en el plano del sensor. Cada píxel relaciona así una información independiente sobre la escena lejana. Por el contrario, un PFCA no tiene una lente o espejo, pero cada píxel tiene un par idiosincrásico de rejillas de difracción encima, permitiendo que cada píxel relacione de manera similar una información independiente (específicamente, un componente de la transformada de Fourier 2D) sobre el escena lejana. Juntos, se captura la información completa de la escena y las imágenes se pueden reconstruir mediante el cálculo.
Algunas cámaras tienen un enfoque posterior. El enfoque posterior significa tomar primero las imágenes y luego enfocar más tarde en la computadora personal. La cámara utiliza muchas lentes diminutas en el sensor para capturar la luz de cada ángulo de la cámara de una escena y se llama tecnología plenoptics. Un diseño de cámara plenóptico actual tiene 40,000 lentes trabajando juntas para captar la imagen óptima.

Control de exposicion

El tamaño de la apertura y el brillo de la escena controlan la cantidad de luz que ingresa a la cámara durante un período de tiempo, y el obturador controla el período de tiempo que la luz llega a la superficie de grabación. Las exposiciones equivalentes se pueden realizar usando un tamaño de abertura grande con una velocidad de obturación rápida y una abertura pequeña con un obturador lento.

Exposición y representación


El control manual del obturador y la configuración de exposición pueden lograr efectos inusuales.

Senderos de estrellas producidos por la fotografía de larga exposición en Chile.
Los controles de la cámara están interrelacionados. La cantidad total de luz que llega al plano de la película (la "exposición") cambia con la duración de la exposición, la apertura de la lente y la distancia focal efectiva de la lente (que en lentes de distancia focal variable puede forzar un cambio en la apertura) a medida que se acerca el objetivo). Cambiar cualquiera de estos controles puede alterar la exposición. Se pueden configurar muchas cámaras para ajustar la mayoría o todos estos controles automáticamente. Esta funcionalidad automática es útil para fotógrafos ocasionales en muchas situaciones.
La duración de una exposición se conoce como velocidad de obturación, a menudo incluso en cámaras que no tienen un obturador físico, y generalmente se mide en fracciones de segundo. Es bastante posible tener exposiciones de uno a varios segundos, generalmente para sujetos de naturaleza muerta, y para escenas nocturnas los tiempos de exposición pueden ser de varias horas. Sin embargo, las velocidades de obturación más largas borran el movimiento y las velocidades de obturación más cortas congelan el movimiento. Por lo tanto, los sujetos en movimiento requieren velocidades de obturación rápidas.
La apertura efectiva se expresa mediante un número f o f-stop (derivado de la  relación focal ), que es proporcional a la relación entre la distancia focal y el diámetro de la apertura. Las lentes de mayor longitud focal pasarán menos luz a través del mismo diámetro de abertura debido a la mayor distancia que la luz tiene que viajar; Las lentes de distancia focal más cortas transmitirán más luz a través del mismo diámetro de apertura.
Cuanto menor sea el número f /, mayor será la apertura efectiva. El sistema actual de f / numbers para dar la apertura efectiva de una lente fue estandarizado por una convención internacional en 1963 y se conoce como el estándar británico (BS-1013). Se utilizaron otras escalas de medición de apertura hasta principios del siglo XX, incluida la Escala Europea, las configuraciones Intermedias y el Sistema Uniforme de 1881 propuesto por la Royal Photographic Society, que ahora están obsoletos. Los topes en T  se han usado para lentes de cine en color, para tener en cuenta las diferencias en  la transmisión de luz a  través de lentes compuestas, se calculan como número T = f / número x  √ transmitancia .
Si el número f se reduce en un factor de  √ 2 , el diámetro de apertura se incrementa en el mismo factor, y su área aumenta en un factor de 2. Los f-stops que se pueden encontrar en un lente típico incluyen 2.8, 4, 5.6, 8, 11, 16, 22, 32, donde subir "una parada" (usando números de f-stop más bajos) duplica la cantidad de luz que llega a la película, y parar una vez reduce a la mitad la cantidad de luz.
La captura de imagen puede lograrse a través de varias combinaciones de velocidad de obturación, abertura y velocidad de película o sensor. Diferentes (pero relacionados) ajustes de apertura y velocidad de obturador permiten tomar fotografías bajo diversas condiciones de velocidad de película o sensor, iluminación y movimiento de sujetos o cámara, y la profundidad de campo deseada. Una película de velocidad más lenta exhibirá menos "grano", y una configuración de velocidad más lenta en un sensor electrónico exhibirá menos "ruido", mientras que velocidades más altas de película y sensor permiten una velocidad de obturación más rápida, lo que reduce el desenfoque de movimiento o permite el uso de un apertura más pequeña para aumentar la profundidad de campo.
Por ejemplo, una abertura más ancha se usa para luz más baja y una abertura más baja para más luz. Si un sujeto está en movimiento, puede ser necesaria una alta velocidad de obturación. Un trípode también puede ser útil ya que permite usar una velocidad de obturación más lenta.
Por ejemplo, f / 8 a 8 ms (1/125 de segundo) y f / 5.6 a 4 ms (1/250 de segundo) producen la misma cantidad de luz. La combinación elegida afecta el resultado final. La abertura y la distancia focal de la lente determinan la profundidad de campo, que se refiere al rango de distancias de la lente que se enfocará. Una lente más larga o una apertura más amplia dará como resultado una profundidad de campo "superficial" (es decir, solo un pequeño plano de la imagen se enfocará nítidamente). Esto a menudo es útil para aislar sujetos de fondos como en retratos individuales o macro fotografía.
Por el contrario, una lente más corta, o una abertura más pequeña, dará como resultado una mayor cantidad de la imagen en foco. Esto es generalmente más deseable cuando se fotografían paisajes o grupos de personas. Con aperturas muy pequeñas, como poros, se puede enfocar un amplio rango de distancia, pero la nitidez se degrada severamente por la difracción con aberturas tan pequeñas. Generalmente, el mayor grado de "nitidez" se logra en una abertura cerca del centro del rango de una lente (por ejemplo, f / 8 para una lente con aperturas disponibles de f / 2.8 a f / 16). Sin embargo, a medida que mejora la tecnología de lentes, las lentes se vuelven capaces de hacer imágenes cada vez más nítidas en aberturas más anchas.
La captura de imágenes es solo una parte del proceso de formación de imágenes. Independientemente del material, se debe emplear algún proceso para convertir la imagen latente capturada por la cámara en una imagen visible. Con la película de diapositivas, la película desarrollada solo se monta para proyección. La película de impresión requiere que la película negativa desarrollada se imprima en papel fotográfico o transparencia. Antes de la llegada de las impresoras láser jet e inkjet, las imágenes negativas fotográficas de celuloide debían montarse en una ampliadora que proyectaba la imagen sobre una hoja de papel sensible a la luz durante un cierto período de tiempo (generalmente medido en segundos o fracciones de segundo). ) Esta hoja se empapó en un baño químico de revelador (para resaltar la imagen) seguido inmediatamente por un baño de parada (para neutralizar la progresión del desarrollo y evitar que la imagen cambie aún más una vez expuesta a la luz normal). Después de esto, el papel se colgó hasta que estuvo lo suficientemente seco como para manejarlo con seguridad. Este proceso de posproducción permitió al fotógrafo manipular aún más la imagen final más allá de lo que ya se había capturado en negativo, ajustando el tiempo que la ampliadora proyectó la imagen y la duración de ambos baños químicos para cambiar la intensidad de la imagen, la oscuridad , claridad, etc. Este proceso todavía es empleado por fotógrafos aficionados y profesionales, pero el advenimiento de las imágenes digitales significa que la gran mayoría del trabajo fotográfico moderno se captura digitalmente y se procesa a través de procesos de impresión que ya no dependen de las reacciones químicas a la luz. Dichas imágenes digitales pueden cargarse en un servidor de imágenes (por ejemplo, un sitio web para compartir fotos), verse en un televisor o transferirse a una computadora o un marco de fotos digital. Cada tipo puede ser producido como una copia impresa en papel regular o papel fotográfico a través de una impresora.

Un fotógrafo que usa un trípode para una mayor estabilidad durante una exposición prolongada.
Antes de renderizar una imagen visible, se pueden hacer modificaciones usando varios controles. Muchos de estos controles son similares a los controles durante la captura de imágenes, mientras que otros son exclusivos del proceso de renderizado. La mayoría de los controles de impresión tienen conceptos digitales equivalentes, pero algunos crean efectos diferentes. Por ejemplo, los controles de esquivar y quemar son diferentes entre los procesos digitales y de película. Otras modificaciones de impresión incluyen:
  • Productos químicos y procesos utilizados durante el desarrollo de la película
  • Duración de la exposición de impresión, equivalente a la velocidad de obturación
  • Apertura de impresión: equivalente a la apertura, pero no tiene efecto sobre la profundidad de campo
  • Contraste: cambiar las propiedades visuales de los objetos en una imagen para que se distingan de otros objetos y el fondo
  • Esquivar: reduce la exposición de ciertas áreas de impresión, lo que resulta en áreas más claras
  • Ardor en - aumenta la exposición de ciertas áreas, lo que resulta en áreas más oscuras
  • Textura de papel: brillante, mate, etc.
  • Tipo de papel: con recubrimiento de resina (RC) o fibra (FB)
  • Tamaño de papel
  • Forma de exposición: impresiones resultantes en formas circulares, ovales, lupa, etc.
  • Toners: se usa para agregar tonos cálidos o fríos a las copias en blanco y negro

Persianas

Aunque se han utilizado una variedad de diferentes dispositivos de obturación durante el desarrollo de la cámara, solo dos tipos han sido ampliamente utilizados y siguen en uso en la actualidad.
El obturador Leaf o más precisamente el obturador interno es un obturador contenido dentro de la estructura del lente, a menudo cerca del diafragma que consiste en varias hojas de metal que se mantienen bajo tensión de resorte y que se abren y cierran cuando se abre el obturador . El tiempo de exposición está determinado por el intervalo entre apertura y cierre. En este diseño de obturador, todo el marco de la película queda expuesto al mismo tiempo. Esto hace que la sincronización del flash sea mucho más simple ya que el flash solo necesita disparar una vez que el obturador esté completamente abierto. Las desventajas de tales obturadores son su incapacidad para producir de manera fiable velocidades de obturación muy rápidas (más de 1/500 de segundo o más) y el costo y el peso adicionales de tener que incluir un mecanismo de obturación para cada lente.
El obturador del plano focal opera tan cerca del plano de la película como sea posible y consiste en cortinas de tela que se extienden a través del plano de la película con un espacio cuidadosamente determinado entre las dos cortinas (típicamente horizontal) o consiste en una serie de placas metálicas (típicamente moviéndose verticalmente) justo en frente del plano de la película. El obturador del plano focal está principalmente asociado con el tipo de cámara con reflejo de lente única, ya que cubrir la película en lugar de bloquear la luz que pasa a través del lente permite al fotógrafo ver a través del lente en todo momento  excepto  durante la exposición misma. Cubrir la película también facilita la eliminación de la lente de una cámara cargada (muchas SLR tienen lentes intercambiables).

Complejidades

Las cámaras profesionales de formato medio SLR (réflex de una sola lente) (normalmente con película de 120/220 rollos) utilizan una solución híbrida, ya que un obturador de plano focal tan grande sería difícil de hacer o podría correr lentamente. Una hoja insertada manualmente conocida como una diapositiva oscura permite que la película se cubra al cambiar lentes o respaldos de película. Una cámara oculta dentro de la cámara cubre la película antes y después de la exposición (pero no está diseñada para poder dar tiempos de exposición controlados con precisión) y una hoja que está normalmente  abierta  se instala en la lente. Para tomar una fotografía, el obturador de hojas se cierra, la persiana se abre, el obturador de hojas se abre y se cierra nuevamente, y finalmente la persiana se cierra y el obturador de hojas vuelve a abrirse (el último paso solo puede ocurrir cuando el obturador se reacopla).
Usando un obturador de plano focal, exponer todo el plano de la película puede tomar mucho más tiempo que el tiempo de exposición. El tiempo de exposición no depende del tiempo que se tarda en hacer la exposición en su totalidad, solo en la diferencia entre el momento en que se descubre un punto específico de la película y luego se vuelve a cubrir. Por ejemplo, se puede lograr una exposición de 1/1000 de segundo cuando las cortinas del obturador se mueven a través del plano de la película en 1/50 de segundo, pero con las dos cortinas separadas solo por 1/20 del ancho del marco. De hecho, en la práctica las cortinas no funcionan a una velocidad constante como lo harían en un diseño ideal, la obtención de un tiempo de exposición uniforme depende principalmente de poder hacer que las dos cortinas se aceleren de manera similar.
Al fotografiar objetos que se mueven rápidamente, el uso de un obturador de plano focal puede producir algunos efectos inesperados, ya que la película más cercana a la posición de inicio de las cortinas se expone antes que la película más cercana a la posición final. Normalmente, esto puede provocar que un objeto en movimiento deje una imagen inclinada. La dirección de la inclinación depende de la dirección en la que entren las cortinas del obturador (teniendo en cuenta también que, como en todas las cámaras, la lente invierte la imagen invertida, es decir, "arriba a la izquierda" está en la parte inferior derecha del sensor fotógrafo detrás de la cámara).
Los obturadores del plano focal también son difíciles de sincronizar con las bombillas y los flashes electrónicos y a menudo solo es posible usar el flash a velocidades de obturación donde la cortina que se abre para revelar la película completa su recorrido y la película queda completamente descubierta, antes de la segunda cortina comienza a viajar y lo cubre nuevamente. Típicamente, las SLR de película de 35 mm pueden sincronizar el flash solo hasta 1/60 de segundo si la cámara tiene cortinas de tela de recorrido horizontal, y 1/125 si usa un obturador de metal de ejecución vertical.

Formatos

Las cámaras han utilizado una amplia gama de formatos de película y plancha. En los comienzos de la historia, los tamaños de placa a menudo eran específicos para la marca y el modelo de la cámara, aunque rápidamente se desarrolló cierta estandarización para las cámaras más populares. La introducción de la película en rollo condujo el proceso de estandarización aún más allá de modo que en la década de 1950 solo se usaban unas pocas películas estándar. Estos incluyeron 120 películas con 8, 12 o 16 exposiciones, 220 películas con 16 o 24 exposiciones, 127 películas con 8 o 12 exposiciones (principalmente en cámaras Brownie) y 135 (película de 35 mm) con 12, 20 o 36 exposiciones, o hasta a 72 exposiciones en formato de medio fotograma o en casetes a granel para la gama Leica Camera.
Para las cámaras de cine, la película de 35 mm de ancho y perforada con agujeros para ruedas dentadas se estableció como el formato estándar en la década de 1890. Se usó para casi todas las producciones cinematográficas profesionales basadas en películas. Para uso amateur, se introdujeron varios formatos más pequeños y, por lo tanto, menos costosos. La película de 17.5 mm, creada al dividir una película de 35 mm, fue un formato amateur temprano, pero la película de 9.5 mm, presentada en Europa en 1922, y la película de 16 mm, introducida en los Estados Unidos en 1923, pronto se convirtió en el estándar de "películas caseras". sus respectivos hemisferios. En 1932, el formato aún más económico de 8 mm se creó duplicando el número de perforaciones en una película de 16 mm, y luego dividiéndola, generalmente después de la exposición y el procesamiento. El formato Super 8, todavía de 8 mm de ancho pero con perforaciones más pequeñas para hacer espacio para marcos de película sustancialmente más grandes, se introdujo en 1965.

Accesorios de la cámara

Los accesorios para cámaras son principalmente para cuidados, protección, efectos especiales y funciones.
  • Capucha del objetivo: se utiliza en el extremo de una lente para bloquear el sol u otra fuente de luz para evitar el deslumbramiento y el reflejo de la lente (consulte también la caja mate).
  • Tapa del objetivo: cubre y protege el objetivo durante el almacenamiento.
  • Adaptador de lente: permite el uso de lentes diferentes a aquellos para los cuales fue diseñada la cámara.
  • Filtros de lentes: permite colores artificiales o cambia la densidad de la luz.
  • Los tubos de extensión de la lente permiten un enfoque cercano en la fotografía macro.
  • Equipo de flash: incluye difusor de luz, soporte y soporte, reflector, caja suave, gatillo y cable.
  • Cuidado y protección: incluye funda y funda de la cámara, herramientas de mantenimiento y protector de pantalla.
  • Las cámaras de gran formato usan un equipo especial que incluye una lupa de lupa, buscador de visión, buscador de ángulo, carril de enfoque / camión.
  • Batería y a veces un cargador.
  • Algunos SLR profesionales podrían estar provistos de buscadores intercambiables para el nivel de la vista o el nivel de la cintura, pantallas de enfoque, oculares, retrovisores de datos, unidades de motor para el transporte de películas o paquetes de baterías externas.
  • Trípode, adaptador de microscopio, liberación de cable, liberación de cable eléctrico.
  • Escudo de rocío: evita la acumulación de humedad en la lente.
  • Filtro UV, puede proteger el elemento frontal de una lente de arañazos, grietas, manchas, suciedad, polvo y humedad, manteniendo un impacto mínimo en la calidad de la imagen.

Historial de diseño de la cámara

Cámara de placa

Las primeras cámaras producidas en un número significativo de placas de vidrio sensibilizadas fueron  cámaras de placa . La luz entró en una lente montada en un tablero de lentes que se separó de la placa con un fuelle extensible. Había simples cámaras de caja para placas de vidrio pero también cámaras réflex de un solo objetivo con lentes intercambiables e incluso para fotografía en color (Autochrome Lumière). Muchas de estas cámaras tenían controles para subir o bajar la lente e inclinarla hacia adelante o hacia atrás para controlar la perspectiva.
La focalización de estas cámaras de placas fue mediante el uso de una pantalla de vidrio esmerilado en el punto de enfoque. Debido a que el diseño de la lente solo permitía lentes de apertura más bien pequeños, la imagen en la pantalla de vidrio deslustrado era tenue y la mayoría de los fotógrafos tenían un paño oscuro para cubrir sus cabezas para permitir que el enfoque y la composición se llevaran a cabo más fácilmente. Cuando el enfoque y la composición fueron satisfactorios, se quitó la pantalla de vidrio esmerilado y se colocó una placa sensibilizada en su lugar protegida por un tobogán oscuro. Para hacer la exposición, la diapositiva oscura se deslizó con cuidado y el obturador se abrió y luego se cerró y la diapositiva oscura se reemplazó.
Posteriormente, las placas de vidrio se reemplazaron por una película de lámina en un portaobjetos oscuro para película de lámina; Los manguitos de los adaptadores se fabricaron para permitir el uso de películas de láminas en soportes de placas. Además del vidrio esmerilado, a menudo se colocaba un visor óptico simple. Las cámaras que toman exposiciones únicas en película de lámina y son funcionalmente idénticas a las cámaras de placa se usaron para trabajos estáticos de alta calidad de imagen; mucho más tiempo en el siglo 20, vea la cámara de gran formato, a continuación.

Cámara plegable

La introducción de películas permitió que los diseños existentes para las cámaras de placa se hicieran mucho más pequeños y que la placa de base se abisagrase para que pudiera plegarse comprimiendo los fuelles. Estos diseños eran muy compactos y los modelos pequeños se denominaron   cámaras de bolsillo con bolsillos . Las cámaras plegables de película de rollo fueron precedidas por cámaras plegables, más compactas que otros diseños.

Cámara de caja

Las cámaras de caja se introdujeron como una cámara de nivel de presupuesto y tenían pocos o ningún control. La caja original de los modelos Brownie tenía un pequeño visor reflector montado en la parte superior de la cámara y no tenía controles de apertura o enfoque y solo un obturador simple. Modelos posteriores como el Brownie 127 tenían visores ópticos de visión directa más grandes junto con una trayectoria de película curva para reducir el impacto de las deficiencias en la lente.

Cámara del telémetro

A medida que se desarrolló la tecnología de lentes de cámara y se hicieron más comunes las lentes de gran apertura, se introdujeron las cámaras de telémetro para hacer que el enfoque sea más preciso. Los primeros telémetros tenían dos ventanas separadas para el visor, una de las cuales está conectada a los mecanismos de enfoque y se movió hacia la derecha o hacia la izquierda a medida que se gira el anillo de enfoque. Las dos imágenes separadas se juntan en una pantalla de visualización de vidrio esmerilado. Cuando las líneas verticales en el objeto que se está fotografiando se encuentran exactamente en la imagen combinada, el objeto está enfocado. También se proporciona un visor de composición normal. Más tarde, el visor y el telémetro se combinaron. Muchas cámaras de telémetro tenían lentes intercambiables, cada lente requiriendo sus propios enlaces de alcance y visor.
Las cámaras del telémetro se produjeron en medios y cuadros completos de 35 mm y rollos de película (formato medio).

Cámara de imagen instantánea

Después de la exposición, cada fotografía se toma a través de rodillos de arrastre dentro de la cámara instantánea. De este modo, la pasta del desarrollador que se encuentra en el papel 'sándwich' se distribuye en la imagen. Después de un minuto, la portada solo necesita ser eliminada y se obtiene una única imagen positiva original con un formato fijo. Con algunos sistemas, también era posible crear una imagen instantánea negativa, desde la cual se podían hacer copias en el laboratorio fotográfico. El último desarrollo fue el sistema SX-70 de Polaroid, en el que se podía hacer una fila de diez disparos, impulsados ​​por el motor, sin tener que quitar ninguna cubierta de la imagen. Había cámaras instantáneas para una variedad de formatos, así como cartuchos con película instantánea para cámaras de sistemas normales.

Reflejo de lente única

En la cámara réflex de lente única, el fotógrafo ve la escena a través de la lente de la cámara. Esto evita el problema de paralaje que se produce cuando el visor o la lente de visión se separa de la lente de toma. Las cámaras réflex de lente única se han fabricado en varios formatos, incluida la película de 5x7 "y 4x5", la película de rollo 220/120 tomando 8,10, 12 o 16 fotografías en 120 rollos y el doble de una película de 220. Estos corresponden a 6x9, 6x7, 6x6 y 6x4.5 respectivamente (todas las dimensiones en cm). Los fabricantes notables de las cámaras SLR de gran formato y rollo de película incluyen Bronica, Graflex, Hasselblad, Mamiya y Pentax. Sin embargo, el formato más común de las cámaras SLR ha sido de 35 mm y, posteriormente, la migración a cámaras réflex digitales, utilizando cuerpos de tamaño casi idéntico y, a veces utilizando los mismos sistemas de lentes.
Casi todas las cámaras SLR usan un espejo de superficie frontal en la ruta óptica para dirigir la luz desde la lente a través de una pantalla de visualización y pentaprisma al ocular. En el momento de la exposición, el espejo se levanta de la trayectoria de la luz antes de que se abra el obturador. Algunas de las primeras cámaras experimentaron con otros métodos de visualización a través de la lente, incluido el uso de una película semitransparente como en la Canon  Pellix  y otras con un pequeño periscopio, como en la serie Corfield Periflex.

Reflejo de doble lente

Las cámaras réflex de doble lente usaban un par de lentes casi idénticas, una para formar la imagen y otra como un visor. Las lentes se arreglaron con la lente de visualización inmediatamente encima de la lente que toma. La lente de visualización proyecta una imagen en una pantalla de visualización que se puede ver desde arriba. Algunos fabricantes, como Mamiya, también proporcionaron un cabezal de reflejo para adherirse a la pantalla de visualización para permitir que la cámara se mantenga a la vista cuando se usa. La ventaja de un TLR era que podía enfocarse fácilmente utilizando la pantalla de visualización y que, en la mayoría de los casos, la vista que se veía en la pantalla de visualización era idéntica a la que se grababa en la película. Sin embargo, en distancias cercanas, se encontraron errores de paralaje y algunas cámaras también incluyeron un indicador para mostrar qué parte de la composición se excluiría.
Algunos TLR tenían lentes intercambiables, pero debido a que tenían que ser lentes emparejados, eran relativamente pesados ​​y no proporcionaban el rango de distancias focales que la SLR podía soportar. La mayoría de los TLR usaron 120 o 220 películas; algunos usaron la película más pequeña 127.

Cámara de gran formato

La cámara de gran formato, que toma películas, es un sucesor directo de las primeras cámaras de placas y se mantuvo en uso para fotografías de alta calidad y para fotografía técnica, arquitectónica e industrial. Hay tres tipos comunes, la cámara de visualización con sus variantes de monorriel y cámara de campo, y la cámara de prensa. Tienen un fuelle extensible con la lente y el obturador montados en una placa de lente en la parte delantera. Las copias posteriores que toman rollos de película, y respaldos digitales posteriores están disponibles además del deslizamiento oscuro estándar hacia atrás. Estas cámaras tienen una amplia gama de movimientos que permiten un control muy cercano del enfoque y la perspectiva. La composición y el enfoque se realizan en las cámaras de visualización al ver una pantalla de vidrio esmerilado que se reemplaza por la película para hacer la exposición; son adecuados solo para sujetos estáticos y son lentos de usar.

Cámara de formato medio

Las cámaras de formato medio tienen un tamaño de película entre las cámaras de gran formato y las más pequeñas de 35 mm. Típicamente, estos sistemas usan películas de rollo 120 o 220. Los tamaños de imagen más comunes son 6 × 4,5 cm, 6 × 6 cm y 6 × 7 cm; los 6 × 9 cm más antiguos raramente se usan. Los diseños de este tipo de cámara muestran una mayor variación que sus hermanos más grandes, que van desde los sistemas de monorraíl a través del modelo Hasselblad clásico con respaldos separados, hasta cámaras de telémetro más pequeñas. Incluso hay cámaras amateurs compactas disponibles en este formato.

Cámara subminiatura

Se tomaron cámaras que tomaban películas significativamente más pequeñas que 35 mm. Las cámaras subminiatura se produjeron por primera vez en el siglo XIX. El costoso Minox de 8 × 11 mm, el único tipo de cámara producido por la compañía desde 1937 hasta 1976, se hizo muy conocido y se usó a menudo para espionaje (la compañía Minox luego también produjo cámaras más grandes). Posteriormente se hicieron subminiaturas de bajo costo para uso general, algunas utilizando película de cine de 16 mm rebobinada. La calidad de imagen con estos tamaños de película pequeños fue limitada.

Cámara de película

Una cámara cinérea o una cámara de película toma una secuencia rápida de fotografías en el sensor de imagen o tiras de película. En contraste con una cámara fija, que captura una sola instantánea a la vez, la cámara ciné toma una serie de imágenes, cada una llamada "marco" mediante el uso de un mecanismo intermitente.
Los marcos se reproducen más tarde en un proyector ciné a una velocidad específica, llamada "velocidad de cuadros" (número de fotogramas por segundo). Mientras mira, los ojos y el cerebro de una persona fusionan las imágenes separadas para crear la ilusión de movimiento. La primera cámara ciné se construyó alrededor de 1888 y hacia 1890 se estaban fabricando varios tipos. El tamaño de la película estándar para las cámaras ciné se estableció rápidamente como una película de 35 mm y esta se mantuvo en uso hasta la transición a la cinematografía digital. Otros formatos estándar profesionales incluyen película de 70 mm y película de 16 mm, mientras que los cineastas aficionados usaron película de 9,5 mm, película de 8 mm o Estándar 8 y Súper 8 antes de pasar al formato digital.
El tamaño y la complejidad de las cámaras ciné varía mucho según los usos que se requieren de la cámara. Algunos equipos profesionales son muy grandes y pesados, mientras que algunas cámaras de aficionados fueron diseñadas para ser muy pequeñas y livianas para operar con una sola mano.

Videocámaras

Una videocámara es un dispositivo electrónico que combina una cámara de video y una grabadora de video. Aunque los materiales de marketing pueden usar el término coloquial "videocámara", el nombre en el paquete y el manual a menudo es "videocámara". La mayoría de los dispositivos capaces de grabar video son teléfonos con cámara y cámaras digitales destinados principalmente a imágenes fijas; El término "cámara de video" se usa para describir un dispositivo portátil y autónomo, con captura de video y grabación de su función principal.

Cámara de video profesional

Una cámara de video profesional (a menudo llamada cámara de televisión aunque el uso se haya extendido más allá de la televisión) es un dispositivo de alta gama para crear imágenes electrónicas en movimiento (a diferencia de una cámara de película, que grabó las imágenes en una película). Desarrollados originalmente para su uso en estudios de televisión, ahora también se utilizan para videos musicales, películas directas a video, videos corporativos y educativos, videos de matrimonio, etc.
Estas cámaras usaron anteriormente tubos de vacío y sensores electrónicos posteriores.

Cámara digital

Una cámara digital (o cámara digital) es una cámara que codifica imágenes digitales y videos digitalmente y los almacena para su posterior reproducción. La mayoría de las cámaras que se venden hoy en día son digitales, y las cámaras digitales se incorporan en muchos dispositivos que van desde teléfonos móviles (llamados teléfonos con cámara) hasta vehículos.
Las cámaras digitales y de película comparten un sistema óptico, generalmente utilizando una lente con un diafragma variable para enfocar la luz en un dispositivo de captación de imágenes. El diafragma y el obturador admiten la cantidad correcta de luz en la cámara, al igual que con la película pero el dispositivo de captura de imagen es electrónico en lugar de químico. Sin embargo, a diferencia de las cámaras de película, las cámaras digitales pueden mostrar imágenes en una pantalla inmediatamente después de ser grabadas, y almacenar y eliminar imágenes de la memoria. La mayoría de las cámaras digitales también pueden grabar videos en movimiento con sonido. Algunas cámaras digitales pueden recortar y coser imágenes y realizar otras ediciones de imágenes elementales.
Los consumidores adoptaron cámaras digitales en la década de 1990. Las cámaras de video profesionales pasaron a ser digitales en los años 2000-2010. Finalmente, las cámaras de cine pasaron a ser digitales en los años 2010.

Cámara panorámica

Las cámaras panorámicas son cámaras de acción digital con objetivo fijo. Por lo general, tienen una sola lente ojo de pez o múltiples lentes, para cubrir todo 180 ° hasta 360 ° en su campo de visión.

Cámara VR

Las cámaras VR son cámaras panorámicas que también cubren la parte superior e inferior en su campo de visión. También ha habido plataformas de cámaras que emplean múltiples cámaras para cubrir todo el campo de visión de 360 ​​° por 360 °.

Galería de imágenes

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Camera