Domesticación


Definición


Los perros y las ovejas estuvieron entre los primeros animales en ser domesticados.
Domesticación es una relación sostenida multigeneracional en la cual un grupo de organismos asume un grado significativo de influencia sobre la reproducción y cuidado de otro grupo para asegurar un suministro más predecible de recursos de ese segundo grupo. Charles Darwin reconoció el pequeño número de rasgos que diferenciaban a las especies domésticas de sus ancestros salvajes. También fue el primero en reconocer la diferencia entre la crianza selectiva consciente en la que los humanos seleccionan directamente los rasgos deseables, y la selección inconsciente donde los rasgos evolucionan como un subproducto de la selección natural o de la selección en otros rasgos. Existe una diferencia genética entre poblaciones domésticas y salvajes. También existe una gran diferencia entre los rasgos de domesticación que los investigadores creen que han sido esenciales en las primeras etapas de la domesticación, y los rasgos de mejora que han aparecido desde la división entre poblaciones silvestres y domésticas. Los rasgos de domesticación generalmente se fijan dentro de todos los domesticados, y fueron seleccionados durante el episodio inicial de domesticación de ese animal o planta, mientras que los rasgos de mejora están presentes solo en una proporción de domesticados, aunque pueden ser fijados en razas individuales o poblaciones regionales.
El perro fue el primer vertebrado domesticado y se estableció en Eurasia antes del final de la era del Pleistoceno tardío, mucho antes del cultivo y antes de la domesticación de otros animales. Los datos arqueológicos y genéticos sugieren que el flujo genético bidireccional a largo plazo entre las poblaciones silvestres y domésticas, incluidos burros, caballos, camélidos nuevos y viejos, cabras, ovejas y cerdos, era común. Dada su importancia para los humanos y su valor como modelo de cambio evolutivo y demográfico, la domesticación ha atraído a científicos de la arqueología, la paleontología, la antropología, la botánica, la zoología, la genética y las ciencias ambientales. Entre las aves, la principal especie doméstica hoy en día es el pollo, importante para la carne y los huevos, aunque las aves de corral económicamente valiosas incluyen el pavo, el gallinero y muchas otras especies. Las aves también se mantienen ampliamente como pájaros de jaula, desde aves canoras hasta loros. Los invertebrados domesticados más antiguos son la abeja melífera y el gusano de seda. Los caracoles terrestres se crían para obtener alimento, mientras que las especies de varios filos se mantienen para la investigación, y otros se crían para el control biológico.
La domesticación de las plantas comenzó hace al menos 12,000 años con los cereales en el Medio Oriente y la calabaza con botella en Asia. La agricultura se desarrolló en al menos 11 centros diferentes en todo el mundo, domesticando diferentes cultivos y animales.

Visión de conjunto


Las plantas suculentas como esta planta de frijol de jalea ( Sedum rubrotinctum ) necesitan riego poco frecuente, por lo que son convenientes como plantas de interior.
Domesticación, del latín  domesticus, "pertenecer a la casa", es "una relación mutualista, multigeneracional sostenida en la que un organismo asume un grado significativo de influencia sobre la reproducción y el cuidado de otro organismo para asegurar un suministro más predecible de un recurso de interés, y a través del cual el organismo asociado gana ventaja sobre los individuos que permanecen fuera de esta relación, beneficiando y, a menudo, aumentando la idoneidad tanto del domesticador como del objetivo domesticado ". Esta definición reconoce los componentes biológicos y culturales del proceso de domesticación y los impactos tanto en los humanos como en los animales y plantas domesticados. Todas las definiciones pasadas de domesticación han incluido una relación entre humanos con plantas y animales, pero sus diferencias radican en quién fue considerado como el socio principal en la relación. Esta nueva definición reconoce una relación mutualista en la que ambos socios obtienen beneficios. La domesticación ha mejorado enormemente el rendimiento reproductivo de las plantas de cultivo, el ganado y las mascotas mucho más allá de sus progenitores salvajes. Los domesticados han proporcionado a los seres humanos recursos que podrían controlar, mover y redistribuir de forma más predecible y segura, lo que ha sido la ventaja que ha impulsado la explosión demográfica de los agropastores y su propagación a todos los rincones del planeta.
Las plantas de interior y ornamentales son plantas domesticadas principalmente para el disfrute estético dentro y fuera del hogar, mientras que las domesticadas para la producción de alimentos a gran escala se llaman cultivos. Las plantas domesticadas deliberadamente alteradas o seleccionadas para características deseables especiales son cultígenos. Los animales domesticados para la compañía doméstica se llaman mascotas, mientras que los domesticados para la comida o el trabajo se conocen como ganado.
Este mutualismo biológico no está restringido a humanos con cultivos domésticos y ganado, sino que está bien documentado en especies no humanas, especialmente entre varios domesticadores de insectos sociales y sus plantas y animales domesticados, por ejemplo, el mutualismo antifúngico que existe entre las hormigas cortadoras de hojas y ciertos hongos
El síndrome de domesticación es el conjunto de rasgos fenotípicos que surgen durante la domesticación y que distinguen a los cultivos de sus antepasados ​​salvajes. El término también se aplica a animales vertebrados, e incluye aumento de la docilidad y mansedumbre, cambios de color del pelaje, reducción en el tamaño del diente, cambios en la morfología craneofacial, alteraciones en la forma de la oreja y la cola (por ejemplo, orejas caídas), ciclos de celo más frecuentes y no estacionales alteraciones en los niveles de hormona adrenocorticotropa, cambios en las concentraciones de varios neurotransmisores, prolongaciones en el comportamiento juvenil y reducciones en el tamaño total del cerebro y en regiones cerebrales particulares.
La domesticación de animales y plantas comenzó con el lobo ( Canis lupus ) por lo menos 15,000 años antes del presente (YBP), que luego condujo a un cambio rápido en la evolución, ecología y demografía de humanos y numerosas especies de animales y plantas. La aparición repentina del perro doméstico ( Canis lupus familiaris ) en el registro arqueológico fue seguida por la domesticación del ganado y los cultivos, y la transición de los humanos de la búsqueda de alimento a la agricultura en diferentes lugares y épocas del planeta. Alrededor de 10,000 YBP, surgió una nueva forma de vida para los humanos a través del manejo y la explotación de especies de plantas y animales, lo que llevó a poblaciones de mayor densidad en los centros de domesticación, la expansión de las economías agrícolas y el desarrollo de comunidades urbanas.
Un estudio de domesticación de 2018 analizó las razones por las cuales el registro arqueológico que se basa en la datación de los restos fósiles a menudo difiere del registro genético contenido dentro de las células de las especies vivas. El estudio concluyó que nuestra incapacidad para la domesticación hasta la fecha se debe a que la domesticación es un continuo y no hay un solo punto donde podamos decir que una especie fue claramente domesticada utilizando estas dos técnicas. El estudio propone que los cambios en la morfología a lo largo del tiempo y cómo los humanos interactuaban con la especie en el pasado deben ser considerados además de estas dos técnicas.

Animales

Teoría


Ovejas Karakul y pastores en Irán. Fotografía de Harold F. Weston, década de 1920
La domesticación de los animales es la relación mutua entre los animales y los humanos que influyen en su cuidado y reproducción. Charles Darwin reconoció el pequeño número de rasgos que diferenciaban a las especies domésticas de sus ancestros salvajes. También fue el primero en reconocer la diferencia entre la crianza selectiva consciente en la que los humanos seleccionan directamente los rasgos deseables, y la selección inconsciente donde los rasgos evolucionan como un subproducto de la selección natural o de la selección en otros rasgos. Existe una diferencia genética entre poblaciones domésticas y salvajes. También existe una gran diferencia entre los rasgos de domesticación que los investigadores consideran esenciales en las primeras etapas de la domesticación y los rasgos de mejora que han surgido desde la división entre poblaciones silvestres y domésticas.
La domesticación no debe confundirse con la domesticación. La domesticación es la modificación conductual condicionada de un animal para reducir su evitación natural de los humanos y para aceptar la presencia de los humanos. La domesticación es la modificación genética permanente de un linaje criado que conduce a una predisposición heredada hacia los humanos. Ciertas especies de animales, y ciertos individuos dentro de esas especies, son mejores candidatos para la domesticación que otros porque exhiben ciertas características de comportamiento: (1) el tamaño y la organización de su estructura social; (2) la disponibilidad y el grado de selectividad en su elección de compañeros; (3) la facilidad y rapidez con que los padres se relacionan con sus hijos y la madurez y movilidad de los jóvenes al nacer; (4) el grado de flexibilidad en la dieta y la tolerancia del hábitat;

Mamíferos

Los comienzos de la domesticación animal implicaron un proceso coevolutivo prolongado con múltiples etapas a lo largo de diferentes vías. Se propone que había tres caminos principales que la mayoría de los animales domesticados siguieron a la domesticación: (1) comensales, adaptados a un nicho humano (p. Ej., Perros, gatos, aves de corral, posiblemente cerdos); (2) animales presa buscados para alimento (por ejemplo, ovejas, cabras, ganado, búfalo de agua, yak, cerdo, reno, llama y alpaca); y (3) animales específicos para recursos de calado y no alimentarios (por ej., caballo, burro, camello). El perro fue el primer domesticador y se estableció en Eurasia antes del final de la era del Pleistoceno tardío, mucho antes del cultivo y antes de la domesticación de otros animales. Los humanos no intentaron domesticar animales de, o al menos no imaginaron un animal domesticado como resultado de, ya sea las vías comensales o de presa. En ambos casos, los humanos se enredaron con estas especies a medida que la relación entre ellas y el papel humano en su supervivencia y reproducción se intensificaron, llevando eventualmente a una cría de animales formalizada. Aunque el camino dirigido pasó de la captura a la domesticación, el otro dos caminos no están tan orientados a los objetivos y los registros arqueológicos sugieren que tuvieron lugar en marcos de tiempo mucho más largos.
A diferencia de otras especies domésticas que fueron seleccionadas principalmente para rasgos relacionados con la producción, los perros fueron seleccionados inicialmente por sus comportamientos. Los datos arqueológicos y genéticos sugieren que el flujo genético bidireccional a largo plazo entre poblaciones silvestres y domésticas, incluidos burros, caballos, camélidos nuevos y viejos, cabras, ovejas y cerdos, era común. Un estudio ha concluido que la selección humana para los rasgos domésticos probablemente contrarrestó el efecto homogeneizador del flujo de genes de jabalíes en cerdos y creó islas de domesticación en el genoma. El mismo proceso también puede aplicarse a otros animales domesticados.

Aves


El junglefowl rojo del sudeste de Asia fue domesticado, aparentemente para peleas de gallos, hace unos 7.000 años.
Las aves domesticadas significan principalmente aves de corral, criadas para carne y huevos: algunos Galliformes (pollo, pavo, gallina de Guinea) y Anseriformes (aves acuáticas: pato, ganso, cisne). También ampliamente domesticados son pájaros de jaula tales como pájaros cantores y loros; estos se mantienen tanto por placer como para su uso en la investigación. La paloma doméstica es conocida como mensajera, la investigación sugiere que fue domesticada hace 10.000 años. Los pollos fueron domesticados hace al menos 7.000 años, con fósiles en China desde c. 5400 aC El antepasado salvaje de la gallina es  Gallus gallus , el junglefowl rojo del sudeste de Asia, y otra especie, probablemente el gris junglefowl de la India. Parece que se mantuvo inicialmente para las peleas de gallos en lugar de para la comida.

Invertebrados


Sericulturalistas preparando gusanos de seda para el hilado de la seda
Dos insectos, el gusano de seda y la abeja occidental, han sido domesticados durante más de 5.000 años, a menudo para uso comercial. El gusano de seda se eleva por los hilos de seda enrollados alrededor de su capullo de pupa; la abeja occidental, por la miel y, últimamente, por la polinización de los cultivos.
Varios otros invertebrados han sido domesticados, tanto terrestres como acuáticos, incluidos algunos como   las moscas de la fruta Drosophila melanogaster y la Hidra cnidaria de agua dulce   para la investigación en genética y fisiología. Pocos tienen una larga historia de domesticación. La mayoría se usan para alimentos u otros productos como goma laca y cochinilla. Los phyla involucrados son Cnidaria, Platyhelminthes (para el control biológico), Annelida, Mollusca, Arthropoda (crustáceos marinos, así como insectos y arañas) y Echinodermata. Si bien muchos moluscos marinos se utilizan como alimento, solo unos pocos han sido domesticados, como el calamar, la sepia y el pulpo, todos ellos utilizados en investigaciones sobre el comportamiento y la neurología. Caracoles terrestres en los géneros  Helix  y  Murex son criados para la comida. Varios insectos parasíticos o parasitoideos, incluyendo la mosca  Eucelatoria , el escarabajo  Chrysolina y la avispa  Aphytis  se crían para el control biológico. La selección artificial consciente o inconsciente tiene muchos efectos sobre las especies bajo domesticación; la variabilidad puede perderse fácilmente por endogamia, selección contra rasgos no deseados o deriva genética, mientras que en  Drosophila , la variabilidad en el tiempo de eclosión (cuando emergen los adultos) ha aumentado.

Plantas

La domesticación inicial de los animales impactó más en los genes que controlaban su comportamiento, pero la domesticación inicial de las plantas impactó más en los genes que controlaban su morfología (tamaño de la semilla, arquitectura de la planta, mecanismos de dispersión) y su fisiología (tiempo de germinación o maduración) .

Agricultores con trigo y ganado - Arte egipcio antiguo 1,422 aC
La domesticación del trigo proporciona un ejemplo. El trigo silvestre se rompe y cae al suelo para resembrarse al madurar, pero el trigo domesticado permanece en el tallo para facilitar la recolección. Este cambio fue posible debido a una mutación aleatoria en las poblaciones silvestres al comienzo del cultivo del trigo. El trigo con esta mutación se cosechó con mayor frecuencia y se convirtió en la semilla para la próxima cosecha. Por lo tanto, sin darse cuenta, los primeros agricultores seleccionados para esta mutación. El resultado es el trigo domesticado, que depende de los agricultores para su reproducción y difusión.

Historia

Los primeros intentos humanos de domesticación de plantas ocurrieron en Medio Oriente. Hay evidencia temprana de cultivo consciente y selección de rasgos de plantas por parte de grupos preneolíticos en Siria: se han recuperado granos de centeno con características domésticas de contextos Epi-paleolíticos (c. 11,050 AC) en Abu Hureyra en Siria, pero esto parece ser un fenómeno localizado como resultado del cultivo de rodales de centeno silvestre, en lugar de un paso definitivo hacia la domesticación.
Hacia el año 10.000 a. C., la planta de calabaza de botella ( Lagenaria siceraria ), utilizada como contenedor antes de la llegada de la tecnología cerámica, parece haber sido domesticada. La calabaza de botella domesticada llegó a las Américas desde Asia en 8000 a. C., muy probablemente debido a la migración de pueblos de Asia a América.
Los cultivos de cereales se domesticaron por primera vez alrededor del año 9000 a. C. en la Media Luna Fértil en el Medio Oriente. Los primeros cultivos domesticados fueron generalmente anuales con semillas o frutos grandes. Estos incluyen pulsos tales como guisantes y granos como el trigo. El Medio Oriente fue especialmente adecuado para estas especies; el clima seco-estival favoreció la evolución de las plantas anuales de semilla grande, y la variedad de elevaciones condujo a una gran variedad de especies. Al producirse la domesticación, los humanos comenzaron a pasar de una sociedad de cazadores-recolectores a una sociedad agrícola establecida. Este cambio llevaría eventualmente, unos 4000 a 5000 años más tarde, a las primeras ciudades estado y eventualmente al surgimiento de la civilización misma.
La domesticación continua fue gradual, un proceso de prueba y error intermitente. Con el tiempo, las plantas perennes y pequeños árboles como la manzana y la aceituna fueron domesticados. Algunas plantas, como la nuez de macadamia y la nuez de pecán, no fueron domesticadas hasta hace poco.
En otras partes del mundo, especies muy diferentes fueron domesticadas. En las Américas, la calabaza, el maíz, los frijoles y quizás la mandioca (también conocida como yuca) formaron el núcleo de la dieta. En Asia Oriental, el mijo, el arroz y la soja fueron los cultivos más importantes. Algunas áreas del mundo, como el sur de África, Australia, California y el sur de Sudamérica, nunca vieron domesticadas las especies locales.

Diferencias de plantas silvestres

Las plantas domesticadas pueden diferir de sus parientes silvestres de muchas maneras, incluyendo
  • la forma en que se extienden a un entorno más diverso y tienen un rango geográfico más amplio;
  • diferentes preferencias ecológicas (sol, agua, temperatura, nutrientes, etc. requisitos), susceptibilidad a diferentes enfermedades;
  • conversión de perenne a anual;
  • pérdida de latencia de la semilla y controles fotoperiódicos;
  • flores y frutas simultáneas, flores dobles;
  • una falta de destrucción o dispersión de semillas, o incluso la pérdida de sus mecanismos de dispersión por completo;
  • sistema de cría menos eficiente (p. ej., carecen de órganos polinizadores normales, haciendo que la intervención humana sea un requisito), semillas más pequeñas con menor éxito en el medio silvestre o incluso esterilidad sexual completa (por ejemplo, frutas sin semillas) y, por lo tanto, solo reproducción vegetativa;
  • adaptaciones menos defensivas como pelos, espinas, espinas y espinas, veneno, coberturas protectoras y robustez, lo que los hace más propensos a ser comidos por animales y plagas a menos que sean cuidados por humanos;
  • composición química, que les da una mejor palatabilidad (por ejemplo, contenido de azúcar), mejor olor y menor toxicidad
parte comestible más grande, y más fácil de separar de la parte no comestible (por ejemplo, fruta de hueso).

Rasgos que están siendo genéticamente mejorados

Hay muchos desafíos que enfrentan los agricultores modernos, como el cambio climático, las plagas, la salinidad del suelo, la sequía y los períodos con luz solar limitada.
La sequía es uno de los desafíos más graves que enfrentan los agricultores hoy en día. Con los climas cambiantes viene el cambio en los patrones climáticos, lo que significa que las regiones que tradicionalmente podían contar con una cantidad sustancial de precipitaciones, literalmente, se dejaban secar. A la luz de estas condiciones, la resistencia a la sequía en las principales plantas de cultivo se ha convertido en una prioridad clara. Un método es identificar la base genética de la resistencia a la sequía en plantas resistentes a la sequía natural, es decir, el maní Bambara. Luego, transfiera estas ventajas a plantas de cultivo que de otra manera serían vulnerables. El arroz, que es uno de los cultivos más vulnerables en términos de sequía, se ha mejorado con éxito mediante la adición del gen Barley hva1 en el genoma mediante la transgenetica. La resistencia a la sequía también se puede mejorar a través de cambios en la arquitectura del sistema de raíz de una planta, como una orientación de raíz que maximiza la retención de agua y la absorción de nutrientes. Debe haber un enfoque continuo en el uso eficiente del agua disponible en un planeta que se espera que tenga una población de más de nueve mil millones de personas para 2050.
Otra área específica de mejora genética para cultivos domesticados es la absorción y utilización de potasio del suelo por parte de la planta de cultivo, un elemento esencial para el rendimiento de las plantas de cultivo y la calidad general. La capacidad de una planta para absorber potasio de manera efectiva y utilizarla de manera eficiente se conoce como su eficiencia de utilización de potasio. Se ha sugerido que primero optimizar la arquitectura de la raíz de la planta y luego la actividad de captación de potasio de la raíz puede mejorar efectivamente la eficiencia de utilización de potasio de la planta.

Las plantas de cultivo que están siendo genéticamente mejoradas

Los cereales, el arroz, el trigo, el maíz y la cebada constituyen una gran cantidad de la dieta mundial en todas las escalas demográficas y sociales. Estas plantas de cultivo de cereales son todas autógamas, es decir, autofecundadas, lo que limita la diversidad general en las combinaciones alélicas y, por lo tanto, la adaptabilidad a entornos nuevos. Para combatir este problema, los investigadores sugieren un "modelo isleño de selección genómica". Al dividir una gran población de plantas de cultivo de cereales en varias subpoblaciones más pequeñas que pueden recibir "migrantes" de otras subpoblaciones, se pueden generar nuevas combinaciones genéticas.
El maní Bambara es una planta de cultivo duradero que, al igual que muchos cultivos subutilizados, ha recibido poca atención en un sentido agrícola. El Bambara Groundnut es resistente a la sequía y se sabe que puede crecer en casi todas las condiciones del suelo, sin importar cuán empobrecida sea la zona. Los nuevos enfoques genómicos y transcriptómicos permiten a los investigadores mejorar este cultivo a pequeña escala, al igual que otras plantas de cultivo a gran escala. La reducción en el costo y la amplia disponibilidad de la tecnología de microarrays y la secuenciación de nueva generación han permitido analizar cultivos infrautilizados, como el maní, a nivel genómico. No pasar por alto cultivos particulares que no parecen tener ningún valor fuera del mundo en desarrollo será clave no solo para la mejora general de los cultivos,

Desafíos que enfrenta la mejora genética

Los trópicos semiáridos, que van desde partes de África del Norte y del Sur, Asia especialmente en el Pacífico Sur, hasta Australia, son famosos por ser económicamente indigentes y agrícolamente difíciles de cultivar y cultivar efectivamente. Las barreras incluyen todo, desde la falta de lluvia y enfermedades, hasta el aislamiento económico y la irresponsabilidad ambiental. Existe un gran interés en los esfuerzos continuos del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para los Trópicos Semiáridos (ICRSAT) para mejorar los alimentos básicos. algunos cultivos obligatorios de ICRISAT incluyen el cacahuate, el gandul, el garbanzo, el sorgo y el mijo perla, que son los principales alimentos básicos para casi mil millones de personas en los trópicos semiáridos. Como parte de los esfuerzos de ICRISAT, algunas razas de plantas silvestres se utilizan para transferir genes a cultivos cultivados mediante hibridación interespecífica que involucra métodos modernos de rescate de embriones y cultivo de tejidos. Un ejemplo del éxito inicial ha sido el trabajo para combatir el muy perjudicial virus del maní. Las plantas transgenéticas que contienen el gen de la proteína de la cubierta para la resistencia contra el virus de la masa de maní ya se han producido con éxito. Otra región amenazada por la seguridad alimentaria son los países insulares del Pacífico, que se enfrentan desproporcionadamente a los efectos negativos del cambio climático. Las Islas del Pacífico están formadas en gran parte por una cadena de pequeñas extensiones de tierra, lo que obviamente limita la cantidad de área geográfica en la cual cultivar. Esto deja a la región con solo dos opciones viables 1.) aumentar la producción agrícola o 2.) aumentar la importación de alimentos. Lo último, por supuesto, se encuentra con los problemas de disponibilidad y viabilidad económica, dejando solo la primera opción como un medio viable para resolver la crisis alimentaria de la región. Es mucho más fácil abusar de los recursos limitados que quedan, en comparación con resolver el problema en su núcleo.

Trabajando con plantas silvestres para mejorar los domesticos

El trabajo también se ha centrado en mejorar los cultivos nacionales mediante el uso de parientes silvestres de cultivos. La cantidad y la profundidad del material genético disponible en los parientes silvestres de los cultivos es mayor de lo que se creía originalmente, y el rango de plantas involucradas, tanto silvestres como domésticas, se expande constantemente. Mediante el uso de nuevas herramientas biotecnológicas como la edición del genoma, la cisgénesis / intragénesis, la transferencia de genes entre especies donadoras cruzables, incluidos híbridos, y otros enfoques ómicos.
Las plantas silvestres se pueden hibridar con plantas de cultivo para formar cultivos perennes a partir de plantas anuales, aumentar el rendimiento, la tasa de crecimiento y la resistencia a las presiones externas, como las enfermedades y la sequía. Es importante recordar que estos cambios tardan mucho tiempo en alcanzarse, a veces incluso décadas. Sin embargo, el resultado puede ser extremadamente exitoso, como es el caso con una variante de hierba híbrida conocida como  Kernza.  En el transcurso de casi tres décadas, se trabajó en un intento de hibridación entre una cepa de hierba ya domesticada, y varios de sus parientes silvestres. La cepa domesticada era más uniforme en su orientación, pero las cepas salvajes eran más grandes y se propagaban más rápido. El Kernza resultante  el cultivo tiene rasgos de ambos progenitores: orientación uniforme y un sistema de raíces linealmente vertical del cultivo domesticado, junto con un mayor tamaño y velocidad de propagación de los parientes silvestres.

Hongos


Los champiñones se cultivan ampliamente para la alimentación.
Varias especies de hongos han sido domesticadas para su uso directo como alimento, o en fermentación para producir alimentos y drogas. El hongo botón blanco  Agaricus bisporus  se cultiva ampliamente para la alimentación. La levadura  Saccharomyces cerevisiae  se ha usado durante miles de años para fermentar cerveza y vino, y para fermentar pan. Los hongos del moho, incluido el  Penicillium,  se utilizan para madurar quesos y otros productos lácteos, así como para fabricar medicamentos como antibióticos.

Efectos

En animales domésticos

La selección de animales para rasgos visibles "deseables" puede tener consecuencias no deseadas. Los animales cautivos y domesticados a menudo tienen un tamaño más pequeño, color pálido, caras más cortas con dientes más pequeños y menos, cuernos disminuidos, crestas musculares débiles y una menor variabilidad genética. Mala definición articular, fusión tardía de las epífisis del hueso de la extremidad con las diáfisis, cambios en el cabello, mayor acumulación de grasa, cerebros más pequeños, patrones de comportamiento simplificados, inmadurez extendida y más patología se encuentran entre los defectos de los animales domésticos. Todos estos cambios han sido documentados por evidencia arqueológica y confirmados por criadores de animales en el siglo XX. En 2014, un estudio propuso la teoría de que, en la selección, la docilidad en mamíferos y aves se debe en parte a un ritmo más lento del desarrollo de la cresta neural, eso a su vez causaría una respuesta reducida de temor debido a una neurocristopatía leve que causa el síndrome de domesticación. La teoría fue incapaz de explicar las colas rizadas ni el síndrome de domesticación exhibido por las plantas.
Un efecto secundario de la domesticación han sido las enfermedades zoonóticas. Por ejemplo, el ganado ha dado a la humanidad diversas virosis, sarampión y tuberculosis; cerdos y patos han dado influenza; y los caballos han dado los rinovirus. Muchos parásitos tienen su origen en los animales domésticos. El advenimiento de la domesticación dio lugar a poblaciones humanas más densas que proporcionaron condiciones maduras para que los patógenos se reprodujeran, mutaran, diseminaran y finalmente encontraran un nuevo huésped en los humanos.
Paul Shepard escribe "El hombre sustituye el mejoramiento controlado por selección natural: los animales son seleccionados por características especiales como la producción de leche o la pasividad, a expensas de la aptitud general y las relaciones en toda la naturaleza ... Aunque la domesticación amplía la diversidad de formas, es decir, aumenta Polimorfismo visible: socava las delimitaciones crujientes que separan a las especies silvestres y paraliza nuestro reconocimiento de la especie como grupo. Conocer solo animales domésticos dificulta nuestra comprensión de la forma en que la unidad y la discontinuidad ocurren como patrones en la naturaleza y sustituye la atención por individuos La gran variedad de tamaños, colores, formas y formas de los caballos domésticos, por ejemplo, desdibuja la distinción entre las diferentes especies de  Equus  que una vez fueron constantes y significativas ".

En la sociedad

Jared Diamond en su libro  Guns, Germs and Steel  describe la tendencia universal de las poblaciones que han adquirido la agricultura y los animales domésticos para desarrollar una gran población y expandirse a nuevos territorios. Relata las migraciones de personas armadas con cultivos domésticos que adelantan, desplazan o matan a cazadores-recolectores indígenas, cuyo estilo de vida está llegando a su fin.
Algunos autores anarco-primitivistas describen la domesticación como el proceso por el cual las poblaciones humanas previamente nómadas se desplazaron hacia una existencia sedentaria o sedentaria a través de la agricultura y la cría de animales. Afirman que este tipo de domesticación exige una relación totalitaria tanto con la tierra como con las plantas y los animales que se están domesticando. Dicen eso mientras que, en un estado de desenfreno, toda la vida comparte y compite por los recursos, la domesticación destruye este equilibrio. El paisaje domesticado (por ejemplo, tierras de pastoreo / campos agrícolas y, en menor medida, horticultura y jardinería) finaliza el intercambio abierto de recursos; donde "esto era de todos", ahora es "mío". Los anarco-primitivistas afirman que esta noción de propiedad sentó las bases de la jerarquía social a medida que surgieron la propiedad y el poder.

En la diversidad


Cosecha industrializada de trigo: América del Norte hoy
En 2016, un estudio descubrió que los seres humanos han tenido un gran impacto en la diversidad genética mundial, así como en las tasas de extinción, incluida una contribución a las extinciones de la megafauna. Los paisajes prístinos ya no existen y no han existido durante milenios, y los humanos han concentrado la biomasa del planeta en plantas y animales favorecidos por los seres humanos. Los ecosistemas domesticados proporcionan alimentos, reducen los depredadores y los peligros naturales, y promueven el comercio, pero también han resultado en la pérdida y extinción de hábitats a partir del Pleistoceno tardío. Se aconseja a los ecologistas y otros investigadores que hagan un mejor uso de los datos arqueológicos y paleoecológicos disponibles para comprender la historia de los impactos humanos antes de proponer soluciones.

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Domestication