Fortificación


Definición


Maiden Castle en 1935. El Iron Agehillfort se construyó por primera vez en el 600 aC
Una  fortificación  es una construcción o edificio militar diseñado para la defensa de territorios en guerra, y también se utiliza para solidificar el gobierno en una región durante tiempos de paz. El término se deriva del latín  fortis  ("fuerte") y  facere ("hacer").
Desde los inicios de la historia hasta los tiempos modernos, las murallas a menudo han sido necesarias para que las ciudades sobrevivan en un mundo en constante cambio de invasión y conquista. Algunos asentamientos en la Civilización del Valle del Indo fueron las primeras ciudades pequeñas en ser fortificadas. En la antigua Grecia, se habían construido grandes muros de piedra en la Grecia micénica, como el sitio antiguo de Micenas (famoso por los enormes bloques de piedra de sus paredes "ciclópeas"). Un phrourion griego  era una colección fortificada de edificios utilizados como guarnición militar, y es el equivalente del castellum romano o fortaleza inglesa. Estas construcciones sirvieron principalmente como una torre de vigilancia, para proteger ciertos caminos, pasos y tierras que podrían amenazar el reino. Aunque eran más pequeñas que una fortaleza real, actuaron como guardia fronteriza en lugar de un punto fuerte real para vigilar y mantener la frontera.
El arte de establecer un campamento militar o construir una fortificación tradicionalmente se ha denominado "castramentación" desde la época de las legiones romanas. La fortificación generalmente se divide en dos ramas: fortificación permanente y fortificación de campo. También hay una rama intermedia conocida como fortificación semipermanente. Los castillos son fortificaciones que se consideran distintas del fuerte genérico o fortaleza en el sentido de que son la residencia de un monarca o noble y gobiernan un territorio defensivo específico.
Los fuertes romanos y los fuertes de las colinas fueron los antecedentes principales de los castillos en Europa, que surgieron en el siglo IX en el Imperio Carolingio. La Alta Edad Media vio la creación de algunas ciudades construidas alrededor de castillos.
Las fortificaciones de estilo medieval fueron en gran parte obsoletas por la llegada de los cañones en el siglo XIV. Las fortificaciones en la era del polvo negro se convirtieron en estructuras mucho más bajas con un mayor uso de zanjas y terraplenes de tierra que absorberían y dispersarían la energía del fuego de los cañones. Las paredes expuestas al fuego directo de los cañones eran muy vulnerables, por lo que las paredes se hundieron en zanjas frente a laderas de tierra para mejorar la protección.
La llegada de proyectiles explosivos en el siglo XIX dio lugar a una etapa más en la evolución de la fortificación. A los Star Forts no les fue bien contra los efectos de los altos explosivos, y los intrincados arreglos de los bastiones, las baterías laterales y las líneas de fuego cuidadosamente construidas para el cañón defensor podrían verse rápidamente interrumpidas por proyectiles explosivos. Las fortificaciones de acero y concreto fueron comunes durante el siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, los avances en la guerra moderna desde la Primera Guerra Mundial han hecho que las fortificaciones a gran escala sean obsoletas en la mayoría de las situaciones.
Las zonas desmilitarizadas a lo largo de las fronteras son posiblemente otro tipo de fortificación, aunque pasiva, que proporciona un amortiguador entre fuerzas militares potencialmente hostiles.

Nomenclatura

Muchas instalaciones militares de los Estados Unidos son conocidas como  fuertes , aunque no siempre están fortificadas. De hecho, durante la era pionera de América del Norte, muchos puestos avanzados en las fronteras, incluso los puestos avanzados no militares, fueron referidos genéricamente como  fuertes . Las instalaciones militares más grandes pueden llamarse  fortalezaslos más pequeños fueron una vez conocidos como  fortalices . La palabra  fortificación  también puede referirse a la práctica de mejorar la defensa de un área con trabajos defensivos. Las murallas de la ciudad son fortificaciones pero no necesariamente se llaman  fortalezas .
El arte de establecer un campamento militar o construir una fortificación tradicionalmente se ha llamado  castración  desde la época de las legiones romanas. El arte / ciencia de poner sitio a una fortificación y de destruir se le llama comúnmente  Siegecraft  o  la guerra de sitio  y es conocido formalmente como  poliorcetics . En algunos textos, este último término también se aplica al arte de construir una fortificación.
La fortificación generalmente se divide en dos ramas: fortificación permanente y fortificación de campo. Las fortificaciones permanentes se erigen en el ocio, con todos los recursos que un estado puede proporcionar de habilidad constructiva y mecánica, y se construyen de materiales duraderos. Las tropas en el campo improvisan fortificaciones de campo -por ejemplo, parapetos- y a menudo conocidas como  trabajos de campo  o  movimientos de tierra , tal vez con ayuda de mano de obra local y herramientas que puedan ser adquiribles y con materiales que no requieren mucha preparación, como tierra, matorrales y madera ligera, o sacos de arena (ver sangar). Un ejemplo de fortificación de campo fue la construcción de Fort Necessity por George Washington en 1754.
También hay una rama intermedia conocida como  fortificación semipermanente . Esto se emplea cuando en el curso de una campaña se convierte en deseable proteger una localidad con la mejor imitación de defensas permanentes que se pueden hacer en poco tiempo, con amplios recursos y mano de obra civil calificada. Un ejemplo de esto es la construcción de fuertes romanos en Inglaterra y en otros territorios romanos donde los campamentos se establecieron con la intención de permanecer por algún tiempo, pero no permanentemente.
Los castillos son fortificaciones que se consideran distintas de la fortaleza o fortaleza genérica porque describen la residencia de un monarca o noble y gobiernan un territorio defensivo específico. Un ejemplo de esto es el enorme castillo medieval de Carcasona.

Historia

Antiguo

Desde muy temprano en la historia hasta los tiempos modernos, las paredes han sido una necesidad para muchas ciudades. En Bulgaria, cerca de la ciudad de Provadia, un asentamiento fortificado amurallado hoy denominado Solnitsata que data del 4700 aC tenía un diámetro de unos 300 pies (100 metros), albergaba a 350 personas que vivían en casas de dos plantas y estaba rodeado por un muro fortificado. . Las enormes paredes alrededor del asentamiento, que fueron construidas muy altas y con bloques de piedra que son de 6 pies (2 metros) de alto y 4.5 pies (1.5 metros) de espesor, lo convierten en uno de los primeros asentamientos amurallados en Europa, pero es más joven que el ciudad amurallada de Sesklo en Grecia desde 6800 aC Uruk en la antigua Sumeria (Mesopotamia) es una de las ciudades amuralladas más antiguas del mundo. Los antiguos egipcios también construyeron fortalezas en las fronteras del valle del Nilo para protegerse contra los invasores de los territorios vecinos.
Un enorme muro de piedra prehistórico rodeaba el antiguo templo de Ness de Brodgar 3200 aC en Escocia. Nombrada la "Gran Muralla de Brodgar" tenía cuatro metros de espesor y cuatro metros de alto. La pared tenía alguna función simbólica o ritual. Los asirios desplegaron grandes fuerzas de trabajo para construir nuevos palacios, templos y muros defensivos.
Algunos asentamientos en la Civilización del Valle del Indo también fueron fortificados. Alrededor del año 3500 aC, cientos de pequeñas aldeas agrícolas salpicaban la llanura aluvial del Indo. Muchos de estos asentamientos tenían fortificaciones y calles planificadas. Las casas de piedra y barro de Kot Diji estaban agrupadas detrás de enormes diques de piedra y paredes defensivas, porque las comunidades vecinas discutían constantemente sobre el control de las tierras agrícolas de primera. Mundigak (aproximadamente 2500 aC) en el actual sureste de Afganistán tiene muros de defensa y bastiones cuadrados de ladrillos secados al sol.

Restos de un pueblo fortificado, Borġ in-Nadur, Malta. Borġ in-Nadur es un ejemplo notable de fortificaciones de la Edad del Bronce.
En la Edad del Bronce de Malta, algunos asentamientos también comenzaron a ser fortificados. El ejemplo sobreviviente más notable es Borġ in-Nadur, donde se encontró un bastión construido alrededor del año 1500 aC Babilonia fue una de las ciudades más famosas del mundo antiguo, especialmente como resultado del programa de construcción de Nabucodonosor, quien expandió las murallas y construyó la Puerta de Ishtar. Las excepciones fueron pocas, sobre todo, la antigua Esparta y la antigua Roma no tenían muros durante mucho tiempo, por lo que decidieron confiar en sus ejércitos para defenderse. Inicialmente, estas fortificaciones eran simples construcciones de madera y tierra, que luego fueron reemplazadas por construcciones mixtas de piedras apiladas una sobre la otra sin mortero. En la antigua Grecia, se habían construido grandes muros de piedra en la Grecia micénica, como el sitio antiguo de Micenas (famoso por los enormes bloques de piedra de su "ciclopeo"). paredes). En la era clásica de Grecia, la ciudad de Atenas construyó dos muros de piedra paralelos, llamados Long Walls, que llegaron a su puerto fortificado en El Pireo, a pocos kilómetros de distancia.
En Europa Central, los celtas construyeron grandes asentamientos fortificados conocidos como oppida, cuyas paredes parecen parcialmente influenciadas por las construidas en el Mediterráneo. Las fortificaciones se expandieron y mejoraron continuamente. Alrededor del año 600 aC, en Heuneburg, Alemania, se construyeron fuertes con una base de piedra caliza sostenida por un muro de adobe de aproximadamente 4 metros de altura, probablemente coronado por una pasarela techada, alcanzando una altura total de 6 metros. La pared estaba revestida con yeso de cal, regularmente renovada. Las torres sobresalían de ella.

Paredes reconstruidas de Bibracte, un oppidum galo  Oppida  eran grandes asentamientos fortificados utilizados durante la Edad del Hierro.

Esquema de la muralla romana de Teodosio en Constantinopla. El Muro usó piedra con mortero, un material comúnmente utilizado para fortificar las ciudades romanas.
El Oppidum de Manching (alemán: Oppidum von Manching) era un gran asentamiento proto-urbano celta o similar a la ciudad en la moderna Manching (cerca de Ingolstadt), Baviera (Alemania). El asentamiento fue fundado en el siglo III aC y existió hasta el c. 50-30 aC Llegó a su mayor extensión durante el último período de La Tène (finales del siglo II aC), cuando tenía un tamaño de 380 hectáreas. En ese momento, 5,000 a 10,000 personas vivían dentro de sus paredes de 7.2 km de largo. El oppidum de Bibracte es otro ejemplo de un asentamiento fortificado gaulish.
Los Mura aureliane son una línea de muros de la ciudad construida entre 271 AD y 275 dC en Roma, Italia, durante el reinado de los emperadores romanos Aurelian y Probus. Las paredes encerraban las siete colinas de Roma más el Campus Martius y, en la orilla derecha del Tíber, el distrito de Trastevere. Las orillas del río dentro de los límites de la ciudad parecen haberse quedado sin fortificar, aunque fueron fortificadas a lo largo del Campus Martius. El circuito completo corrió durante 19 kilómetros (12 millas) que rodea un área de 13,7 kilómetros cuadrados (5,3 millas cuadradas). Las paredes fueron construidas en concreto con cara de ladrillo, 3.5 metros (11 pies) de espesor y 8 metros (26 pies) de alto, con una torre cuadrada cada 100 pies romanos (29.6 metros (97 pies)). En el siglo V, la remodelación duplicó la altura de las paredes hasta 16 metros (52 pies). Para el año 500 DC, el circuito poseía 383 torres, 7,020 almenas, 18 puertas principales,

muralla defensiva de la antigua ciudad de Dholavira, Gujrat 2600 a.

Mauryan permanece de palissade de madera en el sitio de Bulandi Bagh de Pataliputra 300 BCE.
Los romanos fortificaron sus ciudades con enormes muros de piedra de mortero. Las más famosas son las Murallas Aurelianas de Roma y las Murallas de Teodosia de Constantinopla, en gran parte existentes, junto con restos parciales en otros lugares. En su mayoría son puertas de la ciudad, como Porta Nigra en Trier o Newport Arch en Lincoln. El Muro de Adriano fue construido por el Imperio Romano en el ancho de lo que hoy es el norte de Inglaterra después de una visita del emperador romano Adriano (76-138 d. C.) en el año 122 d.

India


Pared ciclópea en rajgir, Bihar pre-mauryan era 4to o 5to siglo BCE, strcuture no se ha fechado exactamente.
India tiene más fuertes que cualquier otro país en el mundo, que se construyeron en todos los períodos entre la edad de piedra tardía y el Raj británico. "Fort" es la palabra utilizada en India para todas las antiguas fortificaciones. numerosos sitios de civilización del valle del Indo exhiben evidencias de fortificaciones. mientras Dholavira tiene muros de fortificación construidos de piedra, Harrapa está fortificada con ladrillos horneados, sitios como Kalibangan exhiben fortificaciones de adobe con bastiones y Lothal tiene un diseño cuadrangular fortificado. la evidencia también sugirió fortificaciones en Mohenjo daro. Incluso una pequeña ciudad, por ejemplo Kotada Bhadli que exhibe fortificaciones sofisticadas como bastiones, muestra que casi todas las ciudades principales y secundarias de la civilización del valle del Indo se fortificaron. Los fuertes también aparecieron en ciudades urbanas del valle del Gangetic durante el segundo período de urbanización entre 600-200 a. C. y hasta 15 sitios de fortificación han sido identificados por arqueólogos a través de valle gangetic algunos de los cuales son Kaushambi, mahasthangarh, Pataliputra, Mathura, Ahichchhatra, Rajgir, Lauria Nandangarh, etc. La fortificación de ladrillos védicos más antigua ocurre en uno de los montículos de estupa de Lauria Nandangarh, que tiene 1,6 km de perímetro y forma ovalada y encierra un área de habitación. India tiene actualmente más de 180 fuertes, con el estado de Maharashtra solo con más de 70 fuertes, que también se conocen como La fortificación de ladrillos védicos más antigua se produce en uno de los montículos stupa de Lauria Nandangarh que tiene 1,6 km de perímetro y forma ovalada y encierra un área de habitación. India tiene actualmente más de 180 fuertes, con el estado de Maharashtra solo con más de 70 fuertes, que también se conocen como La fortificación de ladrillos védicos más antigua se produce en uno de los montículos stupa de Lauria Nandangarh que tiene 1,6 km de perímetro y forma ovalada y encierra un área de habitación. India tiene actualmente más de 180 fuertes, con el estado de Maharashtra solo con más de 70 fuertes, que también se conocen como durg , muchos de ellos construidos por Shivaji, fundador del estado de Maratha. Una gran mayoría de los fuertes en la India se encuentran en el norte de la India. Las fortalezas más notables son el Fuerte Rojo en Delhi, el Fuerte Rojo en Agra, el Fuerte Chittor y el Fuerte Mehrangarh en Rajasthan, el Fuerte Ranthambhor en Rajasthan y el Fuerte Gwalior en Madhya Pradesh.

China


La Gran Muralla China cerca de Jinshanling. La Gran Muralla era una serie de fortificaciones construidas a través de las fronteras norteñas históricas de China.
Grandes muros de tierra templada (es decir, tierra apisonada) se construyeron en la antigua China desde la dinastía Shang (hacia 1600-1050 aC); la capital en la antigua Ao tenía enormes muros construidos de esta manera (ver sitio para más información). Aunque las paredes de piedra se construyeron en China durante los Estados Combatientes (481-221 aC), la conversión masiva a la arquitectura de piedra no comenzó en serio hasta la dinastía Tang (618-907 dC). La Gran Muralla de China se había construido desde la dinastía Qin (221-207 aC), aunque su forma actual era principalmente una hazaña de ingeniería y remodelación de la dinastía Ming (1368-1644 dC).
Además de la Gran Muralla, varias ciudades chinas también emplearon el uso de muros defensivos para defender sus ciudades. Las paredes de la ciudad china notable incluyen las paredes de la ciudad de Hangzhou, Nanjing, la Ciudad Vieja de Shanghai, Suzhou, Xi'an y las aldeas amuralladas de Hong Kong. Las famosas murallas de la Ciudad Prohibida en Beijing fueron establecidas a principios del siglo XV por el emperador Yongle. La Ciudad Prohibida constituía la parte interior de las fortificaciones de la ciudad de Beijing.

Filipinas

El pueblo Ivatan de las islas del norte de Batanes a menudo construyó fortificaciones para protegerse en tiempos de guerra. Construyeron sus llamados  idjangs  en colinas y áreas elevadas. Estas fortificaciones fueron comparadas con los castillos europeos debido a su propósito. Por lo general, la única entrada a los castillos sería a través de una escalera de cuerda que solo se bajaría para los aldeanos y podría mantenerse lejos cuando llegaran los invasores.

Una bandera estadounidense se levantó en el Fuerte Santiago, 1898. El Fuerte Santiago era una ciudadela que formaba parte de Intramuros, una ciudad amurallada dentro de Manilla.
Los Igorots construyeron fortalezas hechas de muros de piedra que promediaron varios metros de ancho y aproximadamente dos o tres veces el ancho de altura alrededor de 2000 aC.
Con la llegada de los eruditos musulmanes de la cercana Indonesia, los filipinos nativos conocieron el concepto de Kota o fuerte. Los filipinos musulmanes del sur construyeron fortalezas fuertes llamadas  kota  o  moong para proteger sus comunidades Por lo general, muchos de los ocupantes de estas kotas son familias enteras en lugar de simples guerreros. Los lores a menudo tenían sus propios kotas para afirmar su derecho a gobernar, no solo servía como una instalación militar sino como un palacio para el Señor local. Se dice que en el apogeo del poder del Sultanato de Maguindanao, cubrieron las áreas alrededor de Mindanao Occidental con Kotas y otras fortificaciones para bloquear el avance español en la región. Estas kotas generalmente estaban hechas de piedra y bambú u otros materiales ligeros y estaban rodeadas por redes de trincheras. Como resultado, algunas de estas kotas fueron quemadas fácilmente o destruidas. Con más campañas españolas en la región, el Sultanato fue sometido y la mayoría de Kotas fue desmantelada o destruida. Los Kotas no solo fueron utilizados por los musulmanes como defensa contra los españoles y otros extranjeros, renegados y rebeldes también construyeron fortificaciones desafiando a otros jefes en el área. Durante la ocupación estadounidense, los rebeldes construyeron bastiones y los Datus, Rajahs o sultanes a menudo construyeron y reforzaron sus kotas en un intento desesperado por mantener el dominio sobre sus súbditos y sus tierras. Muchos de estos fuertes también fueron destruidos por las expediciones estadounidenses, como resultado, muy pocas kotas siguen en pie hasta el día de hoy. Kotas notables:
  • Kota Selurong: un puesto avanzado del Imperio Bruneano en Luzón, más tarde se convirtió en la ciudad de Manila.
  • Kuta Wato / Kota Bato: Literalmente se traduce como "fortaleza de piedra" la primera fortificación de piedra conocida en el país, sus ruinas existen como el "Complejo de Cuevas de Kutawato"
  • Kota Sug / Jolo: la capital y sede del Sultanato de Sulu. Cuando fue ocupada por los españoles en la década de 1870, convirtieron el kota en la ciudad amurallada más pequeña del mundo.
Y durante la era española, The Intramuros es la antigua ciudad amurallada de Manila, ubicada a lo largo de la orilla sur del río Pasig. La ciudad histórica fue el hogar de iglesias centenarias, escuelas, conventos, edificios gubernamentales y residencias, la mejor colección de arquitectura colonial española antes de que gran parte de ella fuera destruida por las bombas de la Segunda Guerra Mundial. De todos los edificios dentro de la ciudad de 67 acres, solo un edificio, la Iglesia de San Agustín, sobrevivió a la guerra.

islámico


Mapa de las defensas disponibles durante la Batalla de la Trinchera, 627. Los defensores musulmanes repelieron a los confederados utilizando las fortificaciones naturales de Medina y las trincheras improvisadas.
Durante la era de Muhammad en Arabia, muchas tribus hicieron uso de las fortificaciones. En la Batalla de la Trinchera, los defensores de Medina en gran medida superados en número, principalmente musulmanes dirigidos por el profeta islámico Mahoma, cavaron una trinchera que, junto con las fortificaciones naturales de Medina, inutilizaron la caballería confederada (compuesta de caballos y camellos), bloqueando los dos lados en un punto muerto. Esperando hacer varios ataques a la vez, los confederados persuadieron a Banu Qurayza, aliado de Medina, para atacar la ciudad desde el sur. Sin embargo, la diplomacia de Muhammad descarriló las negociaciones y disolvió la confederación en su contra. Los defensores bien organizados, el hundimiento de la moral confederada y las malas condiciones climáticas provocaron que el asedio terminara en un fiasco.
Durante el asedio de Taif en enero de 630, Muhammad ordenó a sus seguidores atacar a los enemigos que huyeron de la batalla de Hunayn y buscaron refugio en la fortaleza de Taif.

Europa medieval

Los fuertes romanos y los fuertes de las colinas fueron los antecedentes principales de los castillos en Europa, que surgieron en el siglo IX en el Imperio Carolingio. La Alta Edad Media vio la creación de algunas ciudades construidas alrededor de castillos. Estas ciudades rara vez estaban protegidas por simples muros de piedra y más generalmente por una combinación de paredes y zanjas. A partir del siglo XII, se fundaron cientos de asentamientos de todos los tamaños en toda Europa, que muy a menudo obtuvieron el derecho de fortificación poco después.
La fundación de centros urbanos fue un importante medio de expansión territorial y muchas ciudades, especialmente en Europa oriental, se fundaron precisamente para este propósito durante el período de la colonización oriental. Estas ciudades son fáciles de reconocer debido a su diseño regular y grandes espacios de mercado. Las fortificaciones de estos asentamientos se mejoraron continuamente para reflejar el nivel actual de desarrollo militar.
Durante la época del Renacimiento, los venecianos levantaron grandes murallas alrededor de las ciudades amenazadas por el Imperio Otomano. Los mejores ejemplos son, entre otros, en Nicosia (Chipre) y Chania (Creta), que resultaron ser inútiles, pero siguen en pie hasta nuestros días.

Desarrollo después de la introducción de armas de fuego


Tabla de un fuerte de bastión típico, 1728. El desarrollo de fortalezas de bastión fue el resultado del mayor uso de cañones y armas de fuego en el siglo XIV.
Las fortificaciones de estilo medieval fueron en gran parte obsoletas por la llegada de los cañones en el campo de batalla del siglo XIV. Las fortificaciones en la era del polvo negro se convirtieron en estructuras mucho más bajas con un mayor uso de zanjas y terraplenes de tierra que absorberían y dispersarían la energía del fuego de los cañones. Las paredes expuestas al fuego de cañón directo eran muy vulnerables, por lo que se hundieron en zanjas frente a laderas de tierra.
Esto puso un gran énfasis en la geometría de la fortificación para permitir que cañones defensivos que se enclavaban en campos de tiro cubrieran todos los accesos a las paredes inferiores y por lo tanto más vulnerables.
La evolución de este nuevo estilo de fortificación se puede ver en fortalezas transitorias como Sarzanello en el noroeste de Italia, que se construyó entre 1492 y 1502. Sarzanello se compone de dos muros almenados con torres típicas de la época medieval, pero también tiene un revellín como arma angular Plataforma de proyección de uno de los muros cortina que está protegido del fuego de flanqueo de las torres de la parte principal del fuerte. Otro ejemplo son las fortificaciones de Rodas, que fueron  congeladas  en 1522, por lo que Rodas es la única ciudad amurallada europea que todavía muestra la transición entre la fortificación medieval clásica y las modernas.
Las fortificaciones también se extendieron en profundidad, con baterías protegidas para cañones defensivos, para permitirles atacar cañones para mantenerlos a distancia y evitar que se apoyen directamente sobre las paredes vulnerables.
El resultado fueron fortificaciones en forma de estrella con niveles y niveles de obras de arte y bastiones, de los cuales Fort Bourtange es un excelente ejemplo. También hay extensas fortificaciones de esta época en los estados nórdicos y en Gran Bretaña, las fortificaciones de Berwick-upon-Tweed y el archipiélago portuario de Suomenlinna en Helsinki son buenos ejemplos.

Siglo 19

La llegada de proyectiles explosivos en el siglo XIX dio lugar a una etapa más en la evolución de la fortificación. A los fuertes estelares no les fue bien contra los efectos del alto explosivo y los intrincados arreglos de bastiones, baterías de flanqueo y las líneas de fuego cuidadosamente construidas para el cañón defensor podrían verse rápidamente interrumpidas por proyectiles explosivos.

La zanja y la escarpa contraria de Fort Delimara. Construido en 1878, Delimara se construyó como una típica fortaleza poligonal con zanjas y contra escarpes hechos para ser muy profundos, verticales y cortados directamente en las rocas.
Peor aún, las grandes zanjas abiertas que rodeaban a los fuertes de este tipo eran una parte integral del esquema defensivo, al igual que el camino cubierto en el borde de la escarpadura. La zanja era extremadamente vulnerable al bombardeo con proyectiles explosivos.
En respuesta, los ingenieros militares evolucionaron el estilo de fortificación poligonal. La zanja se hizo profunda y verticalmente de lado, cortada directamente en la roca o suelo nativo, presentada como una serie de líneas rectas que crean el área central fortificada que le da su nombre a este estilo de fortificación.
Lo suficientemente angosto como para ser una barrera infranqueable para atacar a las tropas, pero lo suficientemente estrecha como para ser un blanco difícil para la artillería enemiga, la zanja fue barrida por fuego de fortines defensivos ubicados en la zanja y posiciones de disparo cortadas en la cara externa de la zanja .
El perfil del fuerte se hizo realmente bajo, rodeado fuera de la zanja cubierta por caponeros por un área abierta suavemente inclinada a fin de eliminar la posible cobertura de las fuerzas enemigas, mientras que el fuerte en sí proporcionaba un objetivo mínimo para el fuego enemigo. El punto de entrada se convirtió en una puerta de entrada hundida en la cara interior de la zanja, alcanzada por una rampa curva que daba acceso a la puerta a través de un puente rodante que podía ser retirado a la puerta de entrada.

Los túneles de Fort de Mutzig, fortificaciones alemanas construidas en 1893. En el siglo XIX, se usaron túneles para conectar los fortines y los puntos de disparo en la zanja del fuerte.
Gran parte de la fortaleza se movió bajo tierra. Pasadizos profundos y túneles ahora conectaban los fortines y los puntos de disparo en la zanja con el fuerte propiamente dicho, con revistas y salas de máquinas bajo la superficie. Las armas, sin embargo, a menudo se montaban en emplazamientos abiertos y se protegían solo con un parapeto; ambos para mantener un perfil más bajo y también porque la experiencia con armas de fuego en casamatas cerrados los había visto fuera de acción por los escombros cuando sus propias casamatas se derrumbaban a su alrededor.
Las ciudadelas que rodeaban las ciudadelas habían desaparecido: los fuertes debían trasladarse al exterior de las ciudades a unos 12 km para mantener al enemigo a distancia, de modo que su artillería no pudiera bombardear el centro de la ciudad. A partir de ahora, se construiría un anillo de fuertes a un espaciamiento que les permitiría cubrir efectivamente los intervalos entre ellos.
Los nuevos fuertes abandonaron el principio del bastión, que también había quedado obsoleto por los avances en las armas. El contorno era un polígono muy simplificado, rodeado por una zanja. Estos fuertes, construidos en mampostería y piedra en forma, fueron diseñados para proteger a su guarnición del bombardeo. Una característica de organización del nuevo sistema implicó la construcción de dos cortinas defensivas: una línea exterior de fuertes, respaldada por un anillo interior o línea en puntos críticos de terreno o cruces (ver, por ejemplo, el sistema Séré de Rivières en Francia).
Sin embargo, la fortificación tradicional siguió siendo aplicada por los ejércitos europeos que participaban en la guerra en las colonias establecidas en África contra atacantes ligeramente armados de entre la población indígena. Un número relativamente pequeño de defensores en un fuerte impermeable al armamento primitivo podría resistir contra altas probabilidades, la única restricción es el suministro de municiones.

Siglos XX y XXI


Emplazamiento de arma en Fort Campbell, construido en la década de 1930. Debido a la amenaza de la guerra aérea, los edificios se colocaron a una distancia uno del otro, lo que hace que sea difícil de encontrar desde el aire.
Las fortificaciones de acero y concreto fueron comunes durante el siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, los avances en la guerra moderna desde la Primera Guerra Mundial han hecho que las fortificaciones a gran escala sean obsoletas en la mayoría de las situaciones. En los años 1930 y 1940, se construyeron algunas fortificaciones con diseños que tomaban en consideración la nueva amenaza de guerra aérea, por ejemplo Fort Campbell en Malta. A pesar de esto, solo los búnkeres subterráneos aún pueden proporcionar cierta protección en las guerras modernas. Muchas fortificaciones históricas fueron demolidas durante la edad moderna, pero un número considerable sobreviven como destinos turísticos populares y lugares destacados de la actualidad.
La caída de las fortificaciones permanentes tuvo dos causas:
  • El poder, la velocidad y el alcance cada vez mayores de la artillería y la fuerza aérea significaron que casi cualquier objetivo que pudiera ser localizado podría ser destruido, si se concentrara suficiente fuerza contra él. Como tal, cuantos más recursos defienda un defensor para reforzar una fortificación, mayor será el poder de combate que la fortificación justificó para destruirla, si la estrategia del atacante fue la destrucción de la fortificación. A partir de la Segunda Guerra Mundial, se utilizaron cazabombarderos contra fortificaciones. Para 1950, las armas nucleares podían destruir ciudades enteras y producían radiaciones peligrosas. Esto condujo a la creación de refugios antiaéreos nucleares civiles.
  • La segunda debilidad de la fortificación permanente fue su misma permanencia. Debido a esto, a menudo era más fácil rodear una fortificación y, con el aumento de la guerra móvil al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en una opción ofensiva viable. Cuando una línea defensiva era demasiado extensa para evitarla por completo, el poder ofensivo masivo podía acumularse contra una parte de la línea y permitía un avance, después de lo cual el resto de la línea se podía eludir. Tal fue el destino de las numerosas líneas defensivas construidas antes y durante la Segunda Guerra Mundial, como la Línea Siegfried, la Línea Stalin y el Muro Atlántico. Este no fue el caso con la línea Maginot; fue diseñado para obligar a los alemanes a invadir otros países (Bélgica o Suiza) para sortearlo, y tuvo éxito en ese sentido.

Un misil GBU-24 golpea el suelo. El desarrollo de busters bunker, bombas diseñadas para penetrar objetivos endurecidos enterrados bajo tierra, condujo a una disminución en el uso de fortificaciones.
En cambio, la fortificación de campo se elevó para dominar la acción defensiva. A diferencia de la guerra de trincheras que dominó la Primera Guerra Mundial, estas defensas fueron más temporales en su naturaleza. Esto era una ventaja porque, como era menos extenso, formaba un objetivo menos obvio para que se dirigiera la fuerza enemiga.
Si se concentrara suficiente potencia contra un punto para penetrarlo, las fuerzas basadas allí podrían ser retiradas y la línea podría restablecerse relativamente rápido. En lugar de una línea defensiva supuestamente impenetrable, tales fortificaciones enfatizaban la defensa en profundidad, de modo que a medida que los defensores se veían obligados a retirarse o eran invadidos, las líneas de los defensores detrás de ellos podían tomar la defensa.
Debido a que las ofensivas móviles practicadas por ambos lados generalmente se enfocaban en evitar los puntos más fuertes de una línea defensiva, estas defensas generalmente eran relativamente delgadas y se extendían a lo largo de una línea. La defensa usualmente no fue igualmente fuerte en todo momento.
La fuerza de la línea defensiva en un área variaba de acuerdo con la rapidez con la que una fuerza atacante podría progresar en el terreno que se defendía: tanto el terreno sobre el que se construyó la línea defensiva como el terreno detrás del cual el atacante podría desembocar . Esto se debió tanto al valor estratégico del terreno como a su valor defensivo.
Esto fue posible porque si bien las tácticas ofensivas se centraron en la movilidad, también lo fueron las tácticas defensivas. Las defensas excavadas consistían principalmente en infantería y cañones anticarro. Los tanques defensores y los destructores de tanques se concentrarían en "brigadas de bomberos" móviles detrás de la línea defensiva. Si se lanzase una ofensiva importante contra un punto en la línea, se enviarían refuerzos móviles para reforzar esa parte de la línea que estaba en peligro de fallar.
Por lo tanto, la línea defensiva podría ser relativamente delgada porque la mayor parte del poder de combate de los defensores no se concentró en la línea en sí, sino en las reservas móviles. Una excepción notable a esta regla se vio en las líneas defensivas en la Batalla de Kursk durante la Segunda Guerra Mundial, donde las fuerzas alemanas atacaron deliberadamente la parte más fuerte de las defensas soviéticas que buscaban aplastarlos por completo.
El terreno que se defendía era de primordial importancia porque el terreno abierto por el que los tanques podían moverse rápidamente permitía rápidos avances en las áreas traseras de los defensores que eran muy peligrosos para los defensores. Por lo tanto, ese terreno debe ser defendido a toda costa.
Además, dado que en teoría la línea defensiva solo tenía que resistir lo suficiente para que las reservas móviles la reforzaran, el terreno que no permitía un avance rápido podría mantenerse más débil porque el avance del enemigo sería más lento, dando a los defensores más tiempo para reforzar ese punto en la línea. Por ejemplo, la batalla del Bosque de Hurtgen en Alemania durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial es un excelente ejemplo de cómo el terreno difícil podría ser utilizado en beneficio de los defensores.

Cheyenne Mountain Complex es un búnker subterráneo utilizado por el Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte. Cheyenne Mountain es un ejemplo de una fortificación de mediados del siglo XX construida en lo profundo de una montaña.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron ICBM capaces de llegar a gran parte del mundo, por lo que la velocidad se convirtió en una característica esencial de los ejércitos y defensas más fuertes. Se desarrollaron silos de misiles para poder disparar misiles desde el centro de un país y atacar ciudades y objetivos en otro país, y los aviones (y las aerolíneas) se convirtieron en defensas importantes y armas ofensivas (lo que llevó a una expansión del uso de aeropuertos y pistas de aterrizaje) como fortificaciones). Las defensas móviles podrían tenerse bajo el agua, también, en la forma de submarinos nucleares capaces de disparar misiles. Algunos búnkeres de mediados o finales del siglo XX fueron enterrados en las profundidades de montañas y rocas prominentes, como Gibraltar y el complejo de la montaña Cheyenne. En el terreno mismo, los campos de minas han sido utilizados como defensas ocultas en la guerra moderna,
Las zonas desmilitarizadas a lo largo de las fronteras son posiblemente otro tipo de fortificación, aunque pasiva, que proporciona un amortiguador entre fuerzas militares potencialmente hostiles.

Contrainsurgencia

Al igual que en los períodos coloniales, las fortificaciones comparativamente obsoletas se siguen utilizando para conflictos de baja intensidad. Dichas fortificaciones varían en tamaño desde pequeñas bases de patrullaje o bases de operaciones avanzadas hasta grandes bases aéreas como Camp Bastion / Leatherneck en Afganistán. Al igual que en los siglos XVIII y XIX, debido a que el enemigo no es una poderosa fuerza militar con el armamento pesado necesario para destruir fortificaciones, las paredes de gaviones, sacos de arena o incluso barro simple pueden proporcionar protección contra armas pequeñas y antitanques, aunque tales las fortificaciones aún son vulnerables al fuego de morteros y artillería.

Fuertes

Los fuertes en el uso moderno a menudo se refieren al espacio reservado por los gobiernos para una instalación militar permanente; estos a menudo no tienen fortificaciones reales, y pueden tener especializaciones (cuarteles militares, administración, instalaciones médicas o inteligencia).
Sin embargo, hay algunas fortificaciones modernas que se conocen como fortalezas. Estas son típicamente pequeñas fortificaciones semi permanentes. En el combate urbano, se construyen mejorando las estructuras existentes, como casas o edificios públicos. En la guerra de campo, a menudo son construcciones de troncos, sacos de arena o gaviones.
Tales fortalezas normalmente solo se usan en conflictos de bajo nivel, como conflictos de contrainsurgencia o conflictos convencionales de muy bajo nivel, como el enfrentamiento Indonesia-Malasia, que vio el uso de fortalezas de troncos para uso de pelotones avanzados y compañías. La razón de esto es que las fortalezas estáticas sobre el suelo no pueden sobrevivir a las armas de fuego modernas directas o indirectas más grandes que los morteros, juegos de rol y armas pequeñas.

Norteamérica


La guarnición de casa del Royal 22nd Regiment es la Citadelle de Quebec en Canadá. La ciudadela es la más grande aún en operación militar en América del Norte.
En el uso de los Estados Unidos, los fuertes se refieren específicamente a las bases del ejército de los EE. Las bases del Cuerpo de Marines de los EE. UU. Se conocen como campos. En Canadá, los fuertes fueron utilizados por militares coloniales, la Milicia canadiense y varias compañías de comercio de pieles, especialmente la Compañía de la Bahía de Hudson. Mientras que muchos fuertes en Canadá se han convertido en uso (incluso museos históricos), varias fortalezas en Canadá continúan siendo utilizadas por las Fuerzas armadas canadienses, incluyendo Fort Frontenac (como la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército canadiense). La Ciudadela de Quebec, una ciudadela que forma parte de las murallas de la ciudad de Quebec, es la ciudadela más grande de América del Norte que aún se utiliza con fines militares.
En la Norteamérica británica, y posteriormente en la frontera occidental de los Estados Unidos, antes del siglo XX el término  fuerte  se usaba cada vez más para cualquier base militar de operaciones independientemente de cuán fortificada fuera. Los fuertes militares en el viejo oeste americano durante las guerras indias a menudo eran recintos ligeramente fortificados, con muros de madera o de adobe. En muchas áreas, el término  fuerte  se usaba para referirse a cualquier puesto de avanzada europeo, militar, paramilitar o civil, que estuviese ubicado en una región no desarrollada. Muchos de estos puestos avanzados eran simplemente un puesto de comercio, con una empalizada y posiblemente un bloque de casas, o una combinación de un puesto comercial y un puesto del Ejército.

Prisiones y otros

También se pueden encontrar fortificaciones diseñadas para mantener a los habitantes de una instalación en lugar de fuera, en cárceles, campos de concentración y otras instalaciones similares, con supermax que tienen algunos de los más fuertes. Estos están cubiertos en otros artículos, ya que la mayoría de las cárceles y campos de concentración no son principalmente fuertes militares (aunque los fuertes, campamentos y guarniciones han sido utilizados como cárceles y / o campos de concentración, como Theresienstadt, el campo de detención de la Bahía de Guantánamo y la Torre de Londres por ejemplo.

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Fortification