Hígado

Definición


Hígado
Anatomy Abdomen Tiesworks.jpg
El hígado humano se encuentra en la parte superior derecha del abdomen
Liver 01 animation1.gif
Ubicación del hígado humano (en rojo)

Terminología anatómica
El  hígado , un órgano que solo se encuentra en los vertebrados, desintoxica varios metabolitos, sintetiza proteínas y produce compuestos bioquímicos necesarios para la digestión. En los humanos, se encuentra en el cuadrante superior derecho del abdomen, debajo del diafragma. Sus otros papeles en el metabolismo incluyen la regulación del almacenamiento de glucógeno, la descomposición de los glóbulos rojos y la producción de hormonas.
El hígado es una glándula digestiva accesoria que produce bilis, un compuesto alcalino que ayuda a la descomposición de la grasa. La bilis ayuda a la digestión a través de la emulsificación de lípidos. La vesícula biliar, una pequeña bolsa que se encuentra justo debajo del hígado, almacena la bilis producida por el hígado. El tejido altamente especializado del hígado, compuesto principalmente de hepatocitos, regula una amplia variedad de reacciones bioquímicas de gran volumen, incluida la síntesis y la descomposición de moléculas pequeñas y complejas, muchas de las cuales son necesarias para las funciones vitales normales. Las estimaciones sobre el número total de funciones del órgano varían, pero los libros de texto en general lo citan alrededor de 500.
La terminología relacionada con el hígado a menudo comienza en  hepat-  de ἡπατο-, la palabra griega para hígado.
Todavía no se conoce ninguna forma de compensar la ausencia de función hepática a largo plazo, aunque las técnicas de diálisis hepática pueden usarse a corto plazo. Los hígados artificiales aún no se han desarrollado para promover el reemplazo a largo plazo en ausencia del hígado. A partir de 2017, el trasplante de hígado es la única opción para la insuficiencia hepática completa.

Estructura

El hígado es un órgano de color marrón rojizo en forma de cuña con cuatro lóbulos de tamaño y forma desiguales. Un hígado humano normalmente pesa 1.44-1.66 kg (3.2-3.7 lb), y tiene un ancho de alrededor de 15 cm. Es el órgano interno más pesado y la glándula más grande del cuerpo humano. Situado en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, descansa justo debajo del diafragma, a la derecha del estómago y sobre la vesícula biliar.
El hígado está conectado a dos grandes vasos sanguíneos: la arteria hepática y la vena porta. La arteria hepática transporta sangre rica en oxígeno de la aorta, mientras que la vena porta transporta sangre rica en nutrientes digeridos de todo el tracto gastrointestinal y también del bazo y el páncreas. Estos vasos sanguíneos se subdividen en pequeños capilares conocidos como sinusoides hepáticos, que luego conducen a los lóbulos.
Los lóbulos son las unidades funcionales del hígado. Cada lóbulo está formado por millones de células hepáticas (hepatocitos), que son las células metabólicas básicas. Los lobulillos se mantienen unidos por una fina, densa capa de tejido conjuntivo fibroelástico, irregular que se extiende desde la cápsula fibrosa que cubre todo el hígado conocida como  la cápsula de Glisson . Esto se extiende a la estructura del hígado, al acompañar a los vasos sanguíneos (venas y arterias), conductos y nervios en el hilio hepático. Toda la superficie del hígado, excepto el área desnuda, está cubierta por una capa serosa derivada del peritoneo, y esta se adhiere firmemente a la cápsula interna de Glisson.

Anatomia asquerosa

Lóbulos


El hígado, visto desde arriba, muestra los lóbulos izquierdo y derecho separados por el ligamento falciforme

El hígado, visto desde abajo, muestra la superficie de cuatro lóbulos y las impresiones
El hígado se divide groseramente en dos partes cuando se observa desde arriba: un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, y cuatro partes cuando se observa desde abajo (izquierda, derecha, caudado y lóbulos cuadrados).
El ligamento falciforme, divide el hígado en un lóbulo izquierdo y derecho. Desde abajo, los dos lóbulos adicionales están ubicados entre los lóbulos derecho e izquierdo, uno frente al otro. Se puede imaginar una línea que se extiende desde la vena cava izquierda y todo el camino hacia adelante para dividir el hígado y la vesícula biliar en dos mitades. Esta línea se llama "línea de Cantlie".
Otros puntos de referencia anatómicos incluyen el ligamentum venosum y el ligamento redondo del hígado (ligamentum teres), que además dividen el lado izquierdo del hígado en dos secciones. Un hito anatómico importante, el porta hepatis, divide esta porción izquierda en cuatro segmentos, que pueden numerarse comenzando en el lóbulo caudado como I en sentido antihorario. Desde esta vista parietal, se pueden ver siete segmentos, porque el octavo segmento solo es visible en la vista visceral.

Superficies

En la  superficie diafragmática , además de una zona desnuda triangular donde se conecta con el diafragma, el hígado está cubierto por una membrana delgada de doble capa, el peritoneo, que ayuda a reducir la fricción contra otros órganos. Esta superficie cubre la forma convexa de los dos lóbulos donde se adapta a la forma del diafragma. El peritoneo se pliega sobre sí mismo para formar el ligamento falciforme y los ligamentos triangulares derecho e izquierdo.
Estos ligamentos peritoneales no están relacionados con los ligamentos anatómicos en las articulaciones, y los ligamentos triangulares derecho e izquierdo no tienen importancia funcional conocida, aunque sirven como hitos de superficie. El ligamento falciforme funciona para unir el hígado a la porción posterior de la pared anterior del cuerpo.
La  superficie visceral  o superficie inferior, es desigual y cóncava. Está cubierto en el peritoneo, aparte de donde se une a la vesícula biliar y al porta hepatis.

Impresiones


Impresiones del hígado
Varias impresiones en la superficie del hígado acomodan las diversas estructuras y órganos adyacentes. Debajo del lóbulo derecho ya la derecha de la fosa de la vesícula biliar hay dos impresiones, una detrás de la otra y separadas por una cresta. La que está delante es una impresión cólica poco profunda  , formada por la flexura hepática y la que está detrás es una impresión renal más profunda que   acomoda parte del riñón derecho y parte de la glándula suprarrenal.
La  impresión suprarrenal  es un área pequeña, triangular y deprimida en el hígado. Se encuentra cerca de la derecha de la fosa, entre el área desnuda y el lóbulo caudado, e inmediatamente arriba de la impresión renal. La mayor parte de la impresión suprarrenal está desprovista de peritoneo y alberga la glándula suprarrenal derecha.
Medial a la impresión renal es una tercera impresión ligeramente marcada, que se encuentra entre él y el cuello de la vesícula biliar. Esto es causado por la porción descendente del duodeno y se conoce como  impresión duodenal .
La superficie inferior del lóbulo izquierdo del hígado se presenta detrás y hacia la izquierda, la  impresión gástrica . Esta está moldeada sobre la superficie frontal superior del estómago, ya la derecha de ésta se encuentra una eminencia redondeada, el tubérculo omentale, que se adapta a la concavidad de la curvatura menor del estómago y se encuentra frente a la capa anterior del menor epiplón.

Anatomía microscópica


Células, conductos y vasos sanguíneos

Anatomía microscópica del hígado

Tipos de capilares sinusoides a la derecha
Microscópicamente, se ve que cada lóbulo hepático está formado por lóbulos hepáticos. Los lóbulos son aproximadamente hexagonales y consisten en placas de hepatocitos que irradian desde una vena central. La vena central se une a la vena hepática para extraer la sangre del hígado. Un componente distintivo de un lóbulo es la tríada del portal, que se puede encontrar a lo largo de cada una de las esquinas del lóbulo. La tríada portal, mal llamada, consta de cinco estructuras: una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta hepática y una vía biliar, así como vasos linfáticos y una rama del nervio vago. Entre las placas de los hepatocitos se encuentran los sinusoides hepáticos, que son capilares agrandados a través de los cuales la sangre de la vena porta hepática y la arteria hepática ingresa a través de las tríadas portal, luego drena a la vena central.
La histología, el estudio de la anatomía microscópica, muestra dos tipos principales de células hepáticas: células parenquimatosas y células no parenquimatosas. Alrededor del 70-85% del volumen del hígado está ocupado por hepatocitos parenquimatosos. Las células no parenquimatosas constituyen el 40% del número total de células hepáticas, pero solo el 6,5% de su volumen. Los sinusoides hepáticos están revestidos con dos tipos de células, células endoteliales sinusoidales y células de Kupffer fagocíticas. Las células estrelladas hepáticas son células no parenquimatosas que se encuentran en el espacio perisinusoidal, entre una sinusoide y un hepatocito. Además, los linfocitos intrahepáticos a menudo están presentes en la luz sinusoidal.

Anatomía funcional

El área central o hilio hepático incluye la abertura conocida como porta hepatis que transporta el conducto biliar común y la arteria hepática común, y la abertura de la vena porta. El conducto, la vena y la arteria se dividen en ramas izquierda y derecha, y las áreas del hígado suministradas por estas ramas constituyen los lóbulos funcionales izquierdo y derecho. Los lóbulos funcionales están separados por el plano imaginario, la línea de Cantlie, que une la fosa de la vesícula biliar con la vena cava inferior. El avión separa el hígado en los verdaderos lóbulos derecho e izquierdo. La vena hepática media también delimita los verdaderos lóbulos derecho e izquierdo. El lóbulo derecho se divide además en un segmento anterior y posterior por la vena hepática derecha. El lóbulo izquierdo se divide en los segmentos medial y lateral por la vena hepática izquierda.
El área hiliar del hígado se describe en términos de tres  placas  que contienen los conductos biliares y los vasos sanguíneos. El contenido de todo el sistema de placas está rodeado por una funda. Las tres placas son la  placa hiliar , la  placa quística  y la  placa umbilical  y el sistema de placas es el sitio de las muchas variaciones anatómicas que se encuentran en el hígado.

Sistema de clasificación Couinaud


Forma de hígado humano en animación, ocho segmentos Couinaud etiquetados
En el ampliamente utilizado sistema Couinaud, los lóbulos funcionales se dividen en un total de ocho subsegmentos basados ​​en un plano transversal a través de la bifurcación de la vena porta principal. El lóbulo caudado es una estructura separada que recibe el flujo sanguíneo de las ramas vasculares derecha e izquierda. La clasificación Couinaud de la anatomía hepática divide el hígado en ocho segmentos hepáticos funcionalmente independientes. Cada segmento tiene su propio flujo vascular, flujo de salida y drenaje biliar. En el centro de cada segmento hay ramas de la vena porta, la arteria hepática y el conducto biliar. En la periferia de cada segmento está la salida vascular a través de las venas hepáticas. El sistema de clasificación utiliza el suministro vascular en el hígado para separar las unidades funcionales (numeradas del I al VIII), con la unidad 1, el lóbulo caudado, recibiendo su suministro de las ramas derecha e izquierda de la vena porta. Contiene una o más venas hepáticas que drenan directamente en la vena cava inferior. El resto de las unidades (II a VIII) están numeradas en el sentido de las agujas del reloj:

Expresión de genes y proteínas

Aproximadamente 20,000 genes que codifican proteínas se expresan en células humanas y 60% de estos genes se expresan en un hígado adulto normal. Más de 400 genes se expresan más específicamente en el hígado, con unos 150 genes altamente específicos para el tejido hepático. Una gran fracción de las proteínas hepáticas específicas correspondientes se expresan principalmente en hepatocitos y se secretan a la sangre y constituyen proteínas plasmáticas. Otras proteínas específicas del hígado son ciertas enzimas hepáticas tales como HAO1 y RDH16, proteínas implicadas en la síntesis biliar como BAAT y SLC27A5, y proteínas transportadoras implicadas en el metabolismo de fármacos, tales como ABCB11 y SLC2A2. Los ejemplos de proteínas altamente específicas del hígado incluyen la apolipoproteína A II, los factores de coagulación F2 y F9, las proteínas relacionadas con el factor del complemento y la proteína de la cadena beta del fibrinógeno.

Desarrollo

La organogénesis, el desarrollo de los órganos se lleva a cabo desde la tercera hasta la octava semana durante la embriogénesis. Los orígenes del hígado se encuentran tanto en la porción ventral del foregutendodermo (el endodermo es una de las tres capas germinales embrionarias) como en los constituyentes del mesénquima del septo transverso adyacente. En el embrión humano, el divertículo hepático es el tubo de endodermo que se extiende desde el intestino anterior hasta el mesénquima circundante. El mesénquima del septum transversum induce a este endodermo a proliferar, a ramificarse y a formar el epitelio glandular del hígado. Una porción del divertículo hepático (la región más cercana al tubo digestivo) continúa funcionando como el conducto de drenaje del hígado, y una rama de este conducto produce la vesícula biliar. Además de las señales del mesénquima del tabique transverso, El factor de crecimiento de fibroblastos del corazón en desarrollo también contribuye a la competencia hepática, junto con el ácido retinoico que emana del mesodermo de la placa lateral. Las células endodérmicas hepáticas experimentan una transición morfológica de columnar a pseudoestratificado que da como resultado un engrosamiento en la yema hepática temprana. Su expansión forma una población de hepatoblastos bipotenciales. Las células estrelladas hepáticas se derivan del mesénquima.
Después de la migración de los hepatoblastos al mesénquima del tabique transverso, se comienza a establecer la arquitectura hepática, apareciendo sinusoides hepáticos y canalículos biliares. La yema hepática se separa en los lóbulos. La vena umbilical izquierda se convierte en el ductus venoso y la vena vitelina derecha se convierte en la vena porta. La yema hepática en expansión está colonizada por células hematopoyéticas. Los hepatoblastos bipotenciales comienzan a diferenciarse en células epiteliales biliares y hepatocitos. Las células epiteliales biliares se diferencian de los hepatoblastos alrededor de las venas porta, primero produciendo una monocapa, y luego una bicapa de células cuboidales. En la placa ductal, las dilataciones focales emergen en los puntos de la bicapa, se rodean de mesénquima portal y se someten a tubulogénesis en los conductos biliares intrahepáticos. Los hepatoblastos no adyacentes a las venas porta se diferencian en hepatocitos y se colocan en cordones revestidos por células epiteliales sinudoideas y canalículos biliares. Una vez que los hepatoblastos se especifican en los hepatocitos y experimentan una expansión adicional, comienzan a adquirir las funciones de un hepatocito maduro, y finalmente los hepatocitos maduros aparecen como células epiteliales altamente polarizadas con abundante acumulación de glucógeno. En el hígado adulto, los hepatocitos no son equivalentes, con posición a lo largo del eje portocentrovenular dentro de un lóbulo hepático que dicta la expresión de genes metabólicos implicados en el metabolismo de los fármacos, metabolismo de los carbohidratos, desintoxicación del amoníaco y producción y secreción de bilis. Se ha identificado que WNT / β-catenina desempeña un papel clave en este fenómeno.
Al nacer, el hígado comprende aproximadamente el 4% del peso corporal y pesa en promedio 120 g. En el curso de un mayor desarrollo, aumentará a 1.4-1.6 kg pero solo tomará 2.5-3.5% del peso corporal.

Suministro de sangre fetal

En el feto en crecimiento, una fuente importante de sangre para el hígado es la vena umbilical, que suministra nutrientes al feto en crecimiento. La vena umbilical ingresa al abdomen en el ombligo y pasa hacia arriba a lo largo del margen libre del ligamento falciforme del hígado hacia la superficie inferior del hígado. Allí, se une con la rama izquierda de la vena porta. El ductus venoso transporta sangre desde la vena porta izquierda a la vena hepática izquierda y luego a la vena cava inferior, permitiendo que la sangre placentaria evite el hígado.
En el feto, el hígado no realiza los procesos digestivos normales y la filtración del hígado del lactante porque los nutrientes se reciben directamente de la madre a través de la placenta. El hígado fetal libera algunas células madre sanguíneas que migran al timo fetal, creando las células T o los linfocitos T. Después del nacimiento, la formación de células madre sanguíneas cambia a la médula ósea roja.
Después de 2-5 días, la vena umbilical y el ductus venoso están completamente obliterados; el primero se convierte en el ligamento redondo del hígado y el segundo se convierte en el ligamento venoso. En los trastornos de la cirrosis y la hipertensión portal, la vena umbilical puede volver a abrir.

Función

Las diversas funciones del hígado son llevadas a cabo por las células hepáticas o los hepatocitos. Se cree que el hígado es responsable de hasta 500 funciones separadas, generalmente en combinación con otros sistemas y órganos. Actualmente, ningún órgano o dispositivo artificial es capaz de reproducir todas las funciones del hígado. Algunas funciones se pueden llevar a cabo mediante diálisis hepática, un tratamiento experimental para la insuficiencia hepática.

Suministro de sangre


Venas de hígado
El hígado recibe un doble suministro de sangre de la vena porta hepática y las arterias hepáticas. La vena porta hepática suministra alrededor del 75% del suministro de sangre al hígado y transporta sangre venosa drenada del bazo, el tracto gastrointestinal y sus órganos asociados. Las arterias hepáticas suministran sangre arterial al hígado, lo que representa el cuarto restante de su flujo sanguíneo. El oxígeno se proporciona desde ambas fuentes; la vena porta hepática satisface aproximadamente la mitad de la demanda de oxígeno del hígado y la mitad se encuentra con las arterias hepáticas.
La sangre fluye a través de los sinusoides del hígado y se vacía en la vena central de cada lóbulo. Las venas centrales se unen en venas hepáticas, que salen del hígado y drenan en la vena cava inferior.

Flujo biliar


Tracto biliar
El tracto biliar se deriva de las ramas de los conductos biliares. El tracto biliar, también conocido como árbol biliar, es el camino por el cual la bilis es secretada por el hígado y luego se transporta a la primera parte del intestino delgado, el duodeno. La bilis producida en el hígado se recolecta en canalículos biliares, pequeños surcos entre las caras de los hepatocitos adyacentes. Los canalículos se irradian al borde del lóbulo hepático, donde se fusionan para formar conductos biliares. Dentro del hígado, estos conductos se denominan vías biliares intrahepáticas y, una vez que salen del hígado, se consideran extrahepáticos. Los conductos intrahepáticos eventualmente drenan en los conductos hepáticos derecho e izquierdo, que salen del hígado en la fisura transversal, y se fusionan para formar el conducto hepático común. El conducto cístico de la vesícula biliar se une con el conducto hepático común para formar el conducto biliar común.
La bilis drena directamente al duodeno a través del conducto biliar común o se almacena temporalmente en la vesícula biliar a través del conducto cístico. El conducto biliar común y el conducto pancreático entran en la segunda parte del duodeno juntos en la ampolla hepatopancreática, también conocida como la ampolla de Vater.

Síntesis

El hígado juega un papel importante en el metabolismo de carbohidratos, proteínas, aminoácidos y lípidos.
El hígado desempeña varias funciones en el metabolismo de los carbohidratos: el hígado sintetiza y almacena alrededor de 100 g de glucógeno a través de la glucogénesis, la formación de glucógeno a partir de la glucosa. Cuando es necesario, el hígado libera glucosa en la sangre mediante la realización de la glucogenólisis, la descomposición del glucógeno en glucosa. El hígado también es responsable de la gluconeogénesis, que es la síntesis de glucosa de ciertos aminoácidos, lactato o glicerol. Las células adiposas y hepáticas producen glicerol por descomposición de la grasa, que el hígado usa para la gluconeogénesis.
El hígado es responsable de la base del metabolismo de las proteínas, la síntesis y la degradación. También es responsable de una gran parte de la síntesis de aminoácidos. El hígado juega un papel en la producción de factores de coagulación, así como en la producción de glóbulos rojos. Algunas de las proteínas sintetizadas por el hígado incluyen factores de coagulación I (fibrinógeno), II (protrombina), V, VII, VIII, IX, X, XI, XIII, así como proteína C, proteína S y antitrombina. En el primer trimestre del feto, el hígado es el principal sitio de producción de glóbulos rojos. En la semana 32 de gestación, el hueso del hueso casi se ha encargado de esa tarea. El hígado es un sitio importante de producción de trombopoyetina, una hormona glicoproteica que regula la producción de plaquetas por la médula ósea.
El hígado desempeña varias funciones en el metabolismo de los lípidos: realiza la síntesis de colesterol, la lipogénesis y la producción de triglicéridos, y una gran parte de las lipoproteínas del cuerpo se sintetizan en el hígado.
El hígado desempeña un papel clave en la digestión, ya que produce y excreta bilis (un líquido amarillento) necesaria para emulsionar las grasas y ayudar a la absorción de la vitamina K de la dieta. Parte de la bilis drena directamente al duodeno y parte se almacena en la vesícula biliar.
El hígado también produce un factor de crecimiento similar a la insulina 1, una hormona proteínica de polipéptido que desempeña un papel importante en el crecimiento infantil y continúa teniendo efectos anabólicos en los adultos.

Descompostura

El hígado es responsable de la descomposición de la insulina y otras hormonas. El hígado descompone la bilirrubina a través de la glucuronidación, lo que facilita su excreción en la bilis. El hígado es responsable de la descomposición y excreción de muchos productos de desecho. Desempeña un papel clave en la descomposición o modificación de sustancias tóxicas (por ejemplo, la metilación) y la mayoría de los medicamentos en un proceso llamado metabolismo de fármacos. Esto a veces resulta en una intoxicación, cuando el metabolito es más tóxico que su precursor. Preferiblemente, las toxinas se conjugan para aprovechar la excreción en bilis u orina. El hígado descompone el amoníaco en urea como parte del ciclo de la urea, y la urea se excreta en la orina.

Otro

  • El hígado almacena una multitud de sustancias, incluida la glucosa (en forma de glucógeno), vitamina A (1-2 años de suministro), vitamina D (suministro de 1-4 meses), vitamina B12 (suministro de 3-5 años) , vitamina K, hierro y cobre.
  • El hígado es responsable de los efectos inmunológicos: el sistema de fagocitos mononucleares del hígado contiene muchas células inmunológicamente activas, actuando como un "tamiz" para los antígenos que se transportan a través del sistema portal.
  • El hígado produce albúmina, la proteína más abundante en el suero sanguíneo. Es esencial en el mantenimiento de la presión oncótica y actúa como un transporte de ácidos grasos y hormonas esteroides.
  • El hígado sintetiza angiotensinógeno, una hormona que es responsable de elevar la presión arterial cuando se activa con la renina, una enzima que se libera cuando el riñón detecta la presión arterial baja.
  • El hígado produce la enzima catalasa para descomponer el peróxido de hidrógeno, una sustancia muy tóxica debido a que es un potente agente oxidante, en agua y oxígeno.

Con el envejecimiento

La capacidad oxidativa del hígado disminuye con el envejecimiento y, por lo tanto, es más probable que cualquier medicamento que requiera oxidación (por ejemplo, las benzodiazepinas) se acumule a niveles tóxicos. Sin embargo, los medicamentos con vidas medias más cortas, como lorazepam y oxazepam, son preferidos en la mayoría de los casos cuando se requieren benzodiazepinas en relación con la medicina geriátrica.

Significación clínica

Enfermedad


Tumor hepático del lóbulo izquierdo
El hígado es un órgano vital y es compatible con casi todos los demás órganos del cuerpo. Debido a su ubicación estratégica y funciones multidimensionales, el hígado también es propenso a muchas enfermedades. El área desnuda del hígado es un sitio que es vulnerable al paso de la infección de la cavidad abdominal a la cavidad torácica.
La hepatitis es una afección común de la inflamación del hígado. La causa más común de esto es viral, y las infecciones más comunes son la hepatitis A, B, C, D y E. Algunas de estas infecciones se transmiten sexualmente. La inflamación también puede ser causada por otros virus en la familia Herpesviridae, como el  virus del herpes simple.La infección crónica (más que aguda) con el virus de la hepatitis B o el virus de la hepatitis C es la causa principal del cáncer de hígado. A nivel mundial, alrededor de 248 millones de personas están infectadas de forma crónica con el VHB (con 843.724 en los EE. UU.) Y 142 millones tienen infección crónica por el VHC (con 2.7 millones en EE. UU.). En todo el mundo hay alrededor de 114 millones y 20 millones de casos de hepatitis A y hepatitis E, respectivamente, pero estos generalmente se resuelven y no se vuelven crónicos (ver Hepatitis A, Hepatitis E). El virus de la hepatitis D es un "satélite" del virus de la hepatitis B (solo puede infectar en presencia de hepatitis B), y co-infecta a casi 20 millones de personas con hepatitis B, a nivel mundial (ver Hepatitis D).
La encefalopatía hepática es causada por una acumulación de toxinas en el torrente sanguíneo que normalmente son eliminadas por el hígado. Esta condición puede provocar coma y puede ser fatal.
Otros trastornos causados ​​por el consumo excesivo de alcohol se agrupan en hepatopatías alcohólicas y estos incluyen hepatitis alcohólica, hígado graso y cirrosis. Los factores que contribuyen al desarrollo de enfermedades hepáticas alcohólicas no solo son la cantidad y la frecuencia del consumo de alcohol, sino que también pueden incluir sexo, genética e insultos hepáticos.
El daño hepático también puede ser causado por medicamentos, particularmente paracetamol y medicamentos utilizados para tratar el cáncer. Una rotura del hígado puede ser causada por una inyección de hígado utilizada en los deportes de combate.
El síndrome de Budd-Chiari es una condición causada por el bloqueo de las venas hepáticas (incluida la trombosis) que drenan el hígado. Se presenta con la tríada clásica de dolor abdominal, ascitis y agrandamiento del hígado.
La colangitis biliar primaria es una enfermedad autoinmune del hígado. Está marcado por la lenta destrucción progresiva de los conductos biliares pequeños del hígado, con los conductos intralobulares (Canals of Hering) afectados temprano en la enfermedad. Cuando estos conductos están dañados, la bilis y otras toxinas se acumulan en el hígado (colestasis) y con el tiempo daña el tejido hepático en combinación con el daño inmune constante. Esto puede provocar cicatrices (fibrosis) y cirrosis. La cirrosis aumenta la resistencia al flujo sanguíneo en el hígado y puede provocar hipertensión portal. Las anastomosis congestionadas entre el sistema venoso portal y la circulación sistémica pueden ser una condición posterior.
Muchas enfermedades del hígado se acompañan de ictericia causada por niveles elevados de bilirrubina en el sistema. La bilirrubina resulta de la ruptura de la hemoglobina de los glóbulos rojos muertos; normalmente, el hígado elimina la bilirrubina de la sangre y la excreta a través de la bilis.
También hay muchas enfermedades hepáticas pediátricas, incluyendo atresia biliar, deficiencia de alfa-1 antitripsina, síndrome de Alagille, colestasis intrahepática familiar progresiva, histiocitosis de células de Langerhans y hemangioma hepático, un tumor benigno, el tipo más común de tumor hepático, que se cree que es congénito. Un trastorno genético que causa la formación de quistes múltiples en el tejido hepático, generalmente en etapas posteriores de la vida, y generalmente asintomático, es la enfermedad hepática poliquística. Las enfermedades que interfieren con la función del hígado conducirán a la alteración de estos procesos. Sin embargo, el hígado tiene una gran capacidad de regeneración y tiene una gran capacidad de reserva. En la mayoría de los casos, el hígado solo produce síntomas después de un daño extenso.
La hepatomegalia se refiere a un hígado agrandado y puede deberse a muchas causas. Se puede palpar en una medición del span del hígado.
Las enfermedades del hígado pueden diagnosticarse mediante pruebas de función hepática: análisis de sangre que pueden identificar varios marcadores. Por ejemplo, los reactantes de fase aguda son producidos por el hígado en respuesta a una lesión o inflamación.

Síntomas

Los síntomas clásicos de daño hepático incluyen los siguientes:
  • Las heces pálidas  ocurren cuando la estercobilina, un pigmento marrón, está ausente de las heces. Stercobilin se deriva de metabolitos de bilirrubina producidos en el hígado.
  • La orina oscura se  produce cuando la bilirrubina se mezcla con la orina
  • Ictericia  (piel amarilla y / o el blanco de los ojos) Aquí es donde la bilirrubina se deposita en la piel, causando un picor intenso. La picazón es la queja más común de las personas que tienen insuficiencia hepática. A menudo, este picor no se puede aliviar con drogas.
  • La inflamación  del abdomen, los tobillos y los pies ocurre porque el hígado no puede producir albúmina.
  • La fatiga excesiva se  produce por una pérdida generalizada de nutrientes, minerales y vitaminas.
  • Hematomas  y sangrado fácil son otras características de la enfermedad hepática. El hígado produce sustancias que ayudan a prevenir el sangrado. Cuando se produce daño hepático, estas sustancias ya no están presentes y puede ocurrir una hemorragia grave.
  • El dolor  en el cuadrante superior derecho puede ser el resultado del estiramiento de la cápsula de Glisson en condiciones de hepatitis y preeclampsia.

Diagnóstico

El diagnóstico de enfermedad hepática se realiza mediante pruebas de función hepática, grupos de análisis de sangre, que pueden mostrar fácilmente el grado de daño hepático. Si se sospecha infección, se realizarán otras pruebas serológicas. Un examen físico del hígado solo puede revelar su tamaño y sensibilidad, y también se puede necesitar alguna forma de obtención de imágenes como una ecografía o una tomografía computarizada. A veces, será necesaria una biopsia hepática y se tomará una muestra de tejido a través de una aguja insertada en la piel justo debajo de la caja torácica. Este procedimiento puede ser ayudado por un ecografista que proporciona orientación por ultrasonido a un radiólogo intervencionista.

Regeneración del hígado

El hígado es el único órgano interno humano capaz de regeneración natural del tejido perdido; tan solo el 25% de un hígado puede regenerarse en un hígado completo. Sin embargo, esto no es una verdadera regeneración, sino un crecimiento compensatorio en los mamíferos. Los lóbulos que se eliminan no vuelven a crecer y el crecimiento del hígado es una restauración de la función, no de la forma original. Esto contrasta con la verdadera regeneración donde se restauran tanto la función original como la forma. En algunas otras especies, como el pescado, el hígado experimenta una verdadera regeneración al restaurar tanto la forma como el tamaño del órgano. En el hígado, se forman grandes áreas de los tejidos, pero para la formación de nuevas células debe haber suficiente cantidad de material para que la circulación de la sangre se vuelva más activa.
Esto se debe principalmente a que los hepatocitos vuelven a entrar en el ciclo celular. Es decir, los hepatocitos pasan de la fase inactiva G0 a la fase G1 y experimentan mitosis. Este proceso es activado por los receptores p75. También hay alguna evidencia de células madre bipotenciales, llamadas células ovales hepáticas o ovalocitos (que no deben confundirse con glóbulos rojos ovales de la ovalocitosis), que se cree que residen en los canales de Hering. Estas células pueden diferenciarse en hepatocitos o colangiocitos. Los colangiocitos son las células epiteliales que recubren los conductos biliares. Son epitelio cúbico en los conductos biliares interlobulares pequeños, pero se vuelven circulares y secretan mucosidades en los conductos biliares más grandes que se aproximan al porta hepático y los conductos extrahepáticos. Se están llevando a cabo investigaciones sobre el uso de células madre para la generación de un hígado artificial.
Las obras científicas y médicas sobre la regeneración hepática a menudo se refieren al titán griego Prometeo que estaba encadenado a una roca en el Cáucaso, donde cada día su hígado era devorado por un águila, solo para volver a crecer cada noche. El mito sugiere que los antiguos griegos pudieron haber sabido acerca de la notable capacidad del hígado para la auto reparación.

Trasplante de hígado

Los trasplantes de hígado humano se realizaron por primera vez por Thomas Starzl en los Estados Unidos y Roy Calne en Cambridge, Inglaterra en 1963 y 1967, respectivamente.

Después de la resección del tumor hepático del lóbulo izquierdo
El trasplante de hígado es la única opción para aquellos con insuficiencia hepática irreversible. La mayoría de los trasplantes se realizan para las enfermedades hepáticas crónicas que conducen a la cirrosis, como la hepatitis C crónica, el alcoholismo y la hepatitis autoinmune. Con menos frecuencia, el trasplante de hígado se realiza por insuficiencia hepática fulminante, en la que la insuficiencia hepática ocurre durante días o semanas.
Los aloinjertos de hígado para trasplante generalmente provienen de donantes que han muerto por una lesión cerebral mortal. El trasplante de hígado de donante vivo es una técnica en la cual se extrae una porción del hígado de una persona viva (hepatectomía) y se utiliza para reemplazar todo el hígado del receptor. Esto se realizó por primera vez en 1989 para el trasplante de hígado pediátrico. Solo se necesita un 20 por ciento del hígado de un adulto (segmentos 2 y 3 de Couinaud) para que sirva como aloinjerto hepático para un bebé o un niño pequeño.
Más recientemente, se realizó un trasplante de hígado de adulto a adulto utilizando el lóbulo hepático derecho del donante, que equivale al 60 por ciento del hígado. Debido a la capacidad del hígado para regenerarse, tanto el donante como el receptor terminan con una función hepática normal si todo va bien. Este procedimiento es más controvertido, ya que implica realizar una operación mucho más grande en el donante, y de hecho ha habido al menos dos muertes de donantes de los primeros cientos de casos. Una publicación reciente ha abordado el problema de la mortalidad de los donantes y se han encontrado al menos 14 casos. El riesgo de complicaciones postoperatorias (y muerte) es mucho mayor en las operaciones del lado derecho que en las operaciones del lado izquierdo.
Con los avances recientes de la imaginología no invasiva, los donantes de hígado vivos generalmente deben someterse a exámenes de imágenes de la anatomía hepática para decidir si la anatomía es factible para la donación. La evaluación generalmente se realiza por tomografía computarizada de fila multidetector (MDCT) y por resonancia magnética (MRI). La TCMD es buena en anatomía y volumetría vascular. La MRI se usa para la anatomía del árbol biliar. Los donantes con una anatomía vascular muy inusual, que los hace inadecuados para la donación, podrían ser eliminados para evitar operaciones innecesarias.

sociedad y Cultura

En la mitología griega, Prometeo fue castigado por los dioses por haber revelado el fuego a los humanos, al estar encadenado a una roca donde un buitre (o un águila) picotearía su hígado, que se regeneraría de la noche a la mañana. (El hígado es el único órgano interno humano que realmente puede regenerarse a sí mismo en gran medida). Muchos pueblos antiguos del Cercano Oriente y áreas mediterráneas practicaban un tipo de adivinación llamada haruspicy, donde trataban de obtener información examinando los hígados de ovejas y otros animales
En Platón, y en la fisiología posterior, se pensó que el hígado era la sede de las emociones más oscuras (específicamente la ira, los celos y la codicia) que llevan a los hombres a la acción. El Talmud (tratado  Berakhot 61b ) se refiere al hígado como el asiento de la ira, con la vesícula biliar contrarrestando esto.
Las lenguas persa, urdu e hindi (جگر o जिगर o  jigar ) se refieren al hígado en el habla figurativa para indicar coraje y sentimientos fuertes, o "lo mejor"; por ejemplo, "¡Esta Meca te ha arrojado los pedazos de su hígado!". El término  jan e jigar , literalmente "la fuerza (poder) de mi hígado", es un término cariñoso en urdu. En la jerga persa,  jigar  se usa como un adjetivo para cualquier objeto que sea deseable, especialmente las mujeres. En el idioma zulú, la palabra para hígado (isibindi) es la misma que para valentía.
La leyenda de Liver-Eating Johnson dice que cortaría y se comería el hígado de cada hombre que matara después de la cena.
En la película  The Message , Hind bint Utbah está implicado o retratado comiendo el hígado de Hamza ibn 'Abd al-Muttalib durante la Batalla de Uhud. Aunque hay narraciones que sugieren que Hind sí "probó", en lugar de comer, el hígado de Hamza, la autenticidad de estas narraciones tiene que ser cuestionada.
El 26 de noviembre de 1987, la ciudad de Ferrol, España, inauguró lo que se cree que es el único monumento al hígado en el mundo. El entonces alcalde, Jaime Quintanilla, también resultó ser un médico, y pensó que era apropiado para promover el monumento. A un costo aproximado de $ 3,200, el monumento se encuentra en el pueblo de Balón. Una placa dice (en lengua gallega, traducción libre): "El hígado [es la] base de la vida", y debajo "A través de la historia, la humanidad trató de curar todas las enfermedades. Al ayudarlo en este deber, está haciendo un gran trabajo . Estamos agradecidos por ello ".

Comida

El hígado de los mamíferos, las aves y los peces se come comúnmente como alimento humano. Cerdos domésticos, bueyes, corderos, terneros, gallinas y hígados de ganso están ampliamente disponibles en carnicerías y supermercados.
El hígado puede ser horneado, hervido, a la parrilla, frito, salteado o comido crudo ( asbeh nayeh  o  sawda naye  en la cocina libanesa, o sashimi de hígado en la cocina japonesa. En muchas preparaciones, pedazos de hígado se combinan con trozos de carne o riñones , como en las diversas formas de parrilla mixta de Oriente Medio (por ejemplo,  Meurav Yerushalmi ). Ejemplos bien conocidos incluyen paté de hígado, foie gras, hígado picado y leverpastej. Las salchichas de hígado como Braunschweiger y la salchicha de hígado también son una comida valiosa. también se puede utilizar como untable. Una delicia tradicional de Sudáfrica, es decir, skilpadjies, está hecho de hígado de cordero picado envuelto en  netvet  (grasa de caul ), y a la parrilla sobre un fuego abierto.
Los hígados de animales son ricos en hierro, vitamina A y vitamina B 
12
 , y el aceite de hígado de bacalao se usa comúnmente como un suplemento dietético. Tradicionalmente, algunos hígados de peces se valoraban como alimento, especialmente el hígado de raya. Se utilizaba para preparar exquisiteces, como el hígado de paté escalfado sobre pan tostado en Inglaterra, así como los  beignets de foie de raie  y el  foie de raie en croute  de la cocina francesa.

Otros animales


Hígado de oveja
El hígado se encuentra en todos los vertebrados y, por lo general, es el órgano visceral (interno) más grande. Su forma varía considerablemente en diferentes especies, y está determinada en gran medida por la forma y la disposición de los órganos circundantes. No obstante, en la mayoría de las especies se divide en lóbulos derecho e izquierdo; las excepciones a esta regla general incluyen serpientes, donde la forma del cuerpo necesita una forma simple similar a un cigarro. La estructura interna del hígado es muy similar en todos los vertebrados.
Un órgano que a veces se denomina hígado se encuentra asociado con el tracto digestivo del primitivo cordaje  AmphioxusA pesar de que realiza muchas funciones de un hígado, no se considera un verdadero hígado, sino un homólogo del hígado vertebrado. El ciego hepático anfótero produce las proteínas hepáticas específicas vitelogenina, antitrombina, plasminógeno, alanina aminotransferasa e insulina / factor de crecimiento similar a la insulina (IGF)

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Liver