Tipos de política microeconómica
Tipos de política microeconómica ▷ Definición
La reforma arancelaria, la reforma de la industria y la desregulación son todas formas de política microeconómica. La microeconomía se centra en las decisiones de producción, inversión y compra de consumidores individuales, empresas y entidades gubernamentales. Los consumidores realizan compras basadas en la utilidad de un producto o en su capacidad para aumentar la satisfacción o la felicidad. Las empresas y los gobiernos toman decisiones de producción y precios en función de la cantidad de competencia que enfrentan.En situaciones donde hay una falta de competencia, una agencia comercial o gubernamental puede establecer precios irrazonables, desperdiciar recursos limitados y no tener que preocuparse por mejorar los productos que producen. Como resultado, los consumidores se sienten insatisfechos con las opciones disponibles y gastan menos dinero. Esto lleva a una economía estancada y al fracaso del mercado. La política microeconómica busca evitar esto mediante la implementación de estrategias diseñadas para mejorar la productividad y la eficiencia.
Las tarifas son impuestos que los gobiernos imponen a los productos importados en el país. Esto se hace para que los bienes fabricados en el país puedan competir con productos extranjeros similares que pueden haber sido producidos a un costo menor. Las importaciones gravadas suelen tener un precio más alto que sus contrapartes nacionales y, por consiguiente, son compras poco atractivas para los consumidores.Sin embargo, las empresas protegidas por aranceles pueden tener pocos incentivos para identificar formas más rentables de producir o mejorar la calidad de los productos que venden. Como resultado, los recursos limitados pueden ser mal utilizados y los consumidores tienen pocas opciones de libre mercado. La política microeconómica de reducir o eliminar los aranceles introduce una competencia que brinda a los consumidores más opciones y obliga a los productores nacionales a aumentar la calidad de los productos que venden. La reducción de tarifas también incita a estas compañías a encontrar formas de fabricar productos de una manera eficiente que reduzca los costos.
La reforma de la industria es una política microeconómica diseñada para alentar a ciertos sectores empresariales a producir bienes que aumentan la satisfacción individual, generalmente a través de la participación del gobierno. Una forma en que se hace esto es que el gobierno reduzca los costos de transporte de mercancías mediante la construcción de infraestructura como carreteras, ferrocarriles y aeropuertos. La privatización de ciertos productos fabricados por el gobierno produce competencia en el mercado y aumenta la eficiencia. Finalmente, al proporcionar asistencia financiera directa a las empresas, se pueden hacer inversiones de capital en tecnología o mano de obra y aumentar la productividad.
La desregulación de ciertas industrias es otra política microeconómica que busca reducir los costos de consumo y garantizar que las empresas usen los recursos de manera eficiente. Las regulaciones gubernamentales restringen la cantidad de negocios activos en un sector o industria en particular. Esto se puede hacer para limitar el impacto ambiental que una industria determinada, como la fabricación, puede tener, o puede deberse a una necesidad limitada de múltiples productores, al igual que con los servicios públicos. Con pocos competidores, las empresas en industrias reguladas tienen pocos incentivos para establecer precios o proporcionar productos que maximicen la utilidad para el individuo. La desregulación introduce más competencia en un mercado y hace que las empresas innoven para atraer a los consumidores y encontrar maneras de proporcionar el servicio de manera eficiente para reducir los costos.
La política microeconómica es una de las formas en que un gobierno puede estimular su economía. Cuando se presenta, la competencia aumenta y garantiza que solo las empresas más eficientes y capaces proporcionen los bienes y servicios que los consumidores individuales desean. Como resultado, la economía está infundida con efectivo de los consumidores que las empresas pueden utilizar para invertir en medios de producción más eficientes o crear nuevos productos que aumenten la felicidad del consumidor.