Venus (Planeta)
Definición
Una imagen en color real de Venus tomada por Mariner 10 procesada a partir de dos filtros. La superficie está oscurecida por gruesas nubes de ácido sulfúrico. | |
Al definir la rotación como retrógrada, como lo hacen las misiones espaciales de la NASA y el USGS, pone a Ishtar Terra en el hemisferio norte y hace que la inclinación axial sea de 2,64 °. Siguiendo la regla de la mano derecha para la rotación prograda, pone a Ishtar Terra en el hemisferio sur y hace que la inclinación axial sea de 177.36 °. |
Venus es el segundo planeta desde el Sol, orbitando cada 224.7 días terrestres. Tiene el período de rotación más largo (243 días) de cualquier planeta en el Sistema Solar y gira en la dirección opuesta a la mayoría de los otros planetas (lo que significa que el Sol se elevaría en el oeste y se establecería en el este). No tiene ningún satélite natural. Debe su nombre a la diosa romana del amor y la belleza. Es el segundo objeto natural más brillante en el cielo nocturno después de la Luna, alcanzando una magnitud aparente de -4.6 - lo suficientemente brillante como para proyectar sombras en la noche y, rara vez, visible a simple vista a plena luz del día. Orbitando dentro de la órbita de la Tierra, Venus es un planeta inferior y nunca parece aventurarse lejos del Sol; su distancia angular máxima desde el Sol (elongación) es 47.8 °.
Venus es un planeta terrestre y a veces se lo llama "planeta hermano" de la Tierra debido a su tamaño, masa, proximidad al Sol y composición voluminosa similares. Es radicalmente diferente de la Tierra en otros aspectos. Tiene la atmósfera más densa de los cuatro planetas terrestres, que consiste en más del 96% de dióxido de carbono. La presión atmosférica en la superficie del planeta es 92 veces la de la Tierra, o aproximadamente la presión que se encuentra a 900 m (3.000 pies) bajo el agua en la Tierra. Venus es, con mucho, el planeta más caliente del Sistema Solar, con una temperatura superficial media de 735 K (462 ° C; 863 ° F), a pesar de que Mercurio está más cerca del Sol. Venus está envuelto por una capa opaca de nubes altamente reflectantes de ácido sulfúrico, lo que impide que su superficie se vea desde el espacio en luz visible. Puede haber tenido océanos de agua en el pasado, pero estos se habrían evaporado a medida que la temperatura subió debido a un efecto invernadero desbocado. El agua probablemente se ha fotodisociado, y el viento solar ha barrido el espacio libre en el espacio interplanetario debido a la falta de un campo magnético planetario. La superficie de Venus es un desierto seco entremezclado con rocas en forma de losas y es repavimentado periódicamente por volcanismo.
Como uno de los objetos más brillantes en el cielo, Venus ha sido un accesorio importante en la cultura humana durante el tiempo que los registros han existido. Ha sido hecho sagrado para los dioses de muchas culturas, y ha sido una inspiración principal para los escritores y poetas como la estrella de la mañana y la estrella de la tarde . Venus fue el primer planeta en tener sus movimientos trazados en el cielo, ya en el segundo milenio antes de Cristo.
Como el planeta más cercano a la Tierra, Venus ha sido un objetivo principal para la exploración interplanetaria temprana. Fue el primer planeta más allá de la Tierra visitado por una nave espacial ( Mariner 2 en 1962), y el primero en aterrizar con éxito (por Venera 7 en 1970). Las densas nubes de Venus imposibilitan la observación de su superficie a la luz visible, y los primeros mapas detallados no surgieron hasta la llegada del orbitador Magallanes en 1991. Se han propuesto planes para exploradores o misiones más complejas, pero están obstaculizados por la superficie hostil de Venus. condiciones
Características físicas
Venus es uno de los cuatro planetas terrestres del Sistema Solar, lo que significa que es un cuerpo rocoso como la Tierra. Es similar a la Tierra en tamaño y masa, y a menudo se describe como la "hermana" o "gemela" de la Tierra. El diámetro de Venus es de 12.103,6 km (7,520.8 mi), solo 638,4 km (396,7 mi) menos que el de la Tierra, y su masa es el 81,5% de la de la Tierra. Las condiciones en la superficie venusiana difieren radicalmente de las de la Tierra porque su atmósfera densa tiene un 96.5% de dióxido de carbono, con la mayoría del 3.5% restante como nitrógeno.
Geografía
La superficie de Venus fue un tema de especulación hasta que algunos de sus secretos fueron revelados por la ciencia planetaria en el siglo XX. Los aterrizadores Venera en 1975 y 1982 devolvieron imágenes de una superficie cubierta de sedimentos y rocas relativamente angulares. La superficie fue mapeada en detalle por Magellan en 1990-91. El suelo muestra evidencia de volcanismo extenso, y el azufre en la atmósfera puede indicar que ha habido algunas erupciones recientes.
Alrededor del 80% de la superficie de Venus está cubierta por llanuras volcánicas lisas, consistentes en un 70% de llanuras con crestas de arrugas y un 10% de llanuras lisas o lobuladas. Dos "continentes" de las tierras altas conforman el resto de su superficie, una situada en el hemisferio norte del planeta y la otra al sur del ecuador. El continente del norte se llama Ishtar Terra después de Ishtar, la diosa babilónica del amor, y tiene aproximadamente el tamaño de Australia. Maxwell Montes, la montaña más alta de Venus, se encuentra en Ishtar Terra. Su pico está a 11 km (7 mi) por encima de la elevación superficial promedio de Venus. El continente del sur se llama Afrodita Terra, en honor a la diosa griega del amor, y es la más grande de las dos regiones de las tierras altas, aproximadamente del tamaño de Sudamérica. Una red de fracturas y fallas cubre gran parte de esta área.
La ausencia de evidencia de flujo de lava que acompañe a cualquiera de las calderas visibles sigue siendo un enigma. El planeta tiene pocos cráteres de impacto, lo que demuestra que la superficie es relativamente joven, aproximadamente entre 300 y 600 millones de años. Venus tiene algunas características de superficie únicas además de los cráteres de impacto, las montañas y los valles que se encuentran comúnmente en los planetas rocosos. Entre estos se encuentran las características volcánicas de punta plana llamadas "farra", que se parecen a los panqueques y varían en tamaño de 20 a 50 km (12 a 31 millas) de ancho y de 100 a 1,000 m (330 a 3,280 pies) de alto; sistemas radiales de fractura tipo estrella llamados "novas"; características con fracturas radiales y concéntricas que se asemejan a telas de araña, conocidas como "aracnoides"; y "coronae", anillos circulares de fracturas a veces rodeadas por una depresión.
La mayoría de las características de la superficie venusiana llevan el nombre de mujeres históricas y mitológicas. Las excepciones son Maxwell Montes, llamado así por James Clerk Maxwell, y las regiones de montaña Alpha Regio, Beta Regio y Ovda Regio. Las tres últimas características se nombraron antes de que el sistema actual fuera adoptado por la Unión Astronómica Internacional, el organismo que supervisa la nomenclatura planetaria.
Las longitudes de las características físicas en Venus se expresan en relación con su meridiano principal. El primer meridiano original pasó a través del punto brillante del radar en el centro de la característica ovalada Eve, ubicada al sur de Alpha Regio. Después de que las misiones de Venera se completaron, el meridiano principal se redefinió para pasar a través del pico central en el cráter Ariadne.
Geología superficial
Gran parte de la superficie de Venus parece haber sido formada por la actividad volcánica. Venus tiene varias veces más volcanes que la Tierra, y tiene 167 volcanes grandes que tienen más de 100 km (62 mi) de ancho. El único complejo volcánico de este tamaño en la Tierra es la Isla Grande de Hawai. Esto no se debe a que Venus sea más activa volcánicamente que la Tierra, sino porque su corteza es más antigua. La corteza oceánica de la Tierra se recicla continuamente por subducción en los límites de las placas tectónicas, y tiene una edad promedio de alrededor de 100 millones de años, mientras que la superficie de Venus se estima en 300-600 millones de años.
Varias líneas de evidencia apuntan a la actividad volcánica en curso en Venus. Durante el programa Venera soviético, el orbitador Venera 9 obtuvo evidencia espectroscópica de un rayo en Venus, y la sonda de descenso Venera 12 obtuvo evidencia adicional de rayos y truenos. La Venus Express de la Agencia Espacial Europea en 2007 detectó ondas de silbido confirmando aún más la ocurrencia de un rayo Venus. Una posibilidad es que la ceniza de una erupción volcánica generara un rayo. Otra evidencia proviene de las mediciones de las concentraciones de dióxido de azufre en la atmósfera, que disminuyeron en un factor de 10 entre 1978 y 1986, aumentaron en 2006 y nuevamente disminuyeron 10 veces. Esto puede significar que los niveles se han incrementado varias veces por grandes erupciones volcánicas.
En 2008 y 2009, Venus Express observó la primera evidencia directa de volcanismo en curso , en la forma de cuatro puntos calientes infrarrojos transitorios localizados dentro de la zona de grietas Ganis Chasma, cerca del volcán escudo Maat Mons. Tres de los puntos se observaron en más de una órbita sucesiva. Se cree que estos puntos representan la lava recién liberada por las erupciones volcánicas. No se conocen las temperaturas reales, porque el tamaño de los puntos calientes no se pudo medir, pero es probable que hayan estado en el rango de 800-1,100 K (527-827 ° C; 980-1,520 ° F), en relación con una temperatura normal. temperatura de 740 K (467 ° C; 872 ° F).
Casi mil cráteres de impacto en Venus están distribuidos uniformemente en su superficie. En otros cuerpos con cráteres, como la Tierra y la Luna, los cráteres muestran un rango de estados de degradación. En la Luna, la degradación es causada por impactos posteriores, mientras que en la Tierra es causada por la erosión del viento y la lluvia. En Venus, aproximadamente el 85% de los cráteres están en condiciones prístinas. El número de cráteres, junto con su condición bien conservada, indica que el planeta sufrió un evento global de rejuvenecimiento hace unos 300-600 millones de años, seguido de una descomposición en el vulcanismo. Mientras que la corteza terrestre está en continuo movimiento, se cree que Venus es incapaz de sostener tal proceso. Sin placas tectónicas para disipar el calor de su manto, Venus en cambio se somete a un proceso cíclico en el que la temperatura del manto aumenta hasta que alcanzan un nivel crítico que debilita la corteza.
Los cráteres de Venus varían de 3 a 280 km (2 a 174 millas) de diámetro. No hay cráteres de menos de 3 km, debido a los efectos de la atmósfera densa en los objetos entrantes. Los objetos con menos de cierta energía cinética se ralentizan tanto por la atmósfera que no crean un cráter de impacto. Los proyectiles entrantes de menos de 50 m (160 pies) de diámetro se fragmentarán y se quemarán en la atmósfera antes de llegar al suelo.
Estructura interna
Sin datos sísmicos ni conocimiento de su momento de inercia, hay poca información directa disponible sobre la estructura interna y la geoquímica de Venus. La similitud en tamaño y densidad entre Venus y la Tierra sugiere que comparten una estructura interna similar: un núcleo, manto y corteza. Como el de la Tierra, el núcleo de Venus es al menos parcialmente líquido porque los dos planetas se han estado enfriando aproximadamente a la misma velocidad. El tamaño ligeramente más pequeño de Venus significa que las presiones son un 24% más bajas en su interior profundo que las de la Tierra. La principal diferencia entre los dos planetas es la falta de evidencia de tectónica de placas en Venus, posiblemente porque su corteza es demasiado fuerte para subducirse sin agua para hacerlo menos viscosa. Esto resulta en una menor pérdida de calor del planeta, evitando que se enfríe y proporcionando una explicación probable de su falta de un campo magnético generado internamente. En su lugar, Venus puede perder su calor interno en eventos periódicos principales de repavimentación.
Atmósfera y clima
Venus tiene una atmósfera extremadamente densa compuesta de 96.5% de dióxido de carbono, 3.5% de nitrógeno y vestigios de otros gases, principalmente dióxido de azufre. La masa de su atmósfera es 93 veces la de la Tierra, mientras que la presión en su superficie es aproximadamente 92 veces mayor que la de la Tierra, una presión equivalente a la de casi 1 kilómetro bajo los océanos de la Tierra. La densidad en la superficie es de 65 kg / m, el 6,5% la del agua o 50 veces más densa que la atmósfera terrestre a 293 K (20 ° C; 68 ° F) a nivel del mar. El CO
2La rica atmósfera genera el efecto invernadero más fuerte en el Sistema Solar, creando temperaturas superficiales de al menos 735 K (462 ° C; 864 ° F). Esto hace que la superficie de Venus sea más caliente que la de Mercury, que tiene una temperatura superficial mínima de 53 K (-220 ° C; -364 ° F) y una temperatura superficial máxima de 700 K (427 ° C; 801 ° F), aunque Venus está casi dos veces la distancia de Mercurio desde el Sol y, por lo tanto, recibe solo el 25% de la irradiancia solar de Mercurio. Esta temperatura es más alta que la utilizada para la esterilización.
2La rica atmósfera genera el efecto invernadero más fuerte en el Sistema Solar, creando temperaturas superficiales de al menos 735 K (462 ° C; 864 ° F). Esto hace que la superficie de Venus sea más caliente que la de Mercury, que tiene una temperatura superficial mínima de 53 K (-220 ° C; -364 ° F) y una temperatura superficial máxima de 700 K (427 ° C; 801 ° F), aunque Venus está casi dos veces la distancia de Mercurio desde el Sol y, por lo tanto, recibe solo el 25% de la irradiancia solar de Mercurio. Esta temperatura es más alta que la utilizada para la esterilización.
Los estudios han sugerido que hace miles de millones de años la atmósfera de Venus era mucho más parecida a la de la Tierra, y que puede haber cantidades sustanciales de agua líquida en la superficie, pero después de un período de 600 millones a varios miles de millones de años, un invernadero desbocado el efecto fue causado por la evaporación de esa agua original, que generó un nivel crítico de gases de efecto invernadero en su atmósfera. Aunque las condiciones de la superficie en Venus ya no son hospitalarias para ninguna vida terrestre que se haya formado antes de este evento, se especula sobre la posibilidad de que exista vida en las capas superiores de nubes de Venus, a 50 km de la superficie, donde la temperatura oscila entre 303 y 353 K (30 y 80 ° C; 86 y 176 ° F) pero el ambiente es ácido.
La inercia térmica y la transferencia de calor por los vientos en la atmósfera inferior significan que la temperatura de la superficie de Venus no varía significativamente entre los lados de la noche y el día, a pesar de la rotación extremadamente lenta de Venus. Los vientos en la superficie son lentos, se mueven a unos pocos kilómetros por hora, pero debido a la alta densidad de la atmósfera en la superficie, ejercen una gran cantidad de fuerza contra las obstrucciones y transportan polvo y piedras pequeñas por la superficie. Esto por sí solo dificultaría la entrada de un ser humano, incluso si el calor, la presión y la falta de oxígeno no fueran un problema.
Por encima de la densa CO
2 Las capas son nubes gruesas que consisten principalmente en ácido sulfúrico, que está formado por dióxido de azufre y agua a través de una reacción química que resulta en ácido sulfúrico hidratado. Además, la atmósfera consiste en aproximadamente 1% de cloruro férrico. Otros posibles componentes de las partículas de la nube son el sulfato férrico, el cloruro de aluminio y el anhídrido fosfórico. Las nubes en diferentes niveles tienen diferentes composiciones y distribuciones de tamaño de partícula. Estas nubes reflejan y dispersan alrededor del 90% de la luz solar que cae sobre ellas de regreso al espacio e impiden la observación visual de la superficie de Venus. La capa de nubes permanente significa que aunque Venus está más cerca que la Tierra del Sol, recibe menos luz solar en el suelo. Fuertes vientos de 300 km / h (185 mph) en las cimas de las nubes rodean a Venus cada cuatro o cinco días terrestres.
2 Las capas son nubes gruesas que consisten principalmente en ácido sulfúrico, que está formado por dióxido de azufre y agua a través de una reacción química que resulta en ácido sulfúrico hidratado. Además, la atmósfera consiste en aproximadamente 1% de cloruro férrico. Otros posibles componentes de las partículas de la nube son el sulfato férrico, el cloruro de aluminio y el anhídrido fosfórico. Las nubes en diferentes niveles tienen diferentes composiciones y distribuciones de tamaño de partícula. Estas nubes reflejan y dispersan alrededor del 90% de la luz solar que cae sobre ellas de regreso al espacio e impiden la observación visual de la superficie de Venus. La capa de nubes permanente significa que aunque Venus está más cerca que la Tierra del Sol, recibe menos luz solar en el suelo. Fuertes vientos de 300 km / h (185 mph) en las cimas de las nubes rodean a Venus cada cuatro o cinco días terrestres.
La superficie de Venus es efectivamente isotérmica; conserva una temperatura constante no solo entre los lados diurno y nocturno, sino también entre el ecuador y los polos. La inclinación axial minúscula de Venus, inferior a 3 °, en comparación con los 23 ° de la Tierra, también minimiza la variación de la temperatura estacional. La única variación apreciable en la temperatura ocurre con la altitud. El punto más alto en Venus, Maxwell Montes, es por lo tanto el punto más frío en Venus, con una temperatura de aproximadamente 655 K (380 ° C; 715 ° F) y una presión atmosférica de aproximadamente 4.5 MPa (45 bar). En 1995, el Magallanes La nave espacial visualizó una sustancia altamente reflectante en la cima de los picos más altos de las montañas que se parecía mucho a la nieve terrestre. Esta sustancia probablemente se formó a partir de un proceso similar a la nieve, aunque a una temperatura mucho más alta. Demasiado volátil para condensarse en la superficie, se elevó en forma gaseosa a elevaciones más altas, donde es más frío y podría precipitar. La identidad de esta sustancia no se conoce con certeza, pero la especulación ha variado desde el teluro elemental hasta el sulfuro de plomo (galena).
Las nubes de Venus pueden ser capaces de producir rayos. La existencia de un rayo en la atmósfera de Venus ha sido controvertida ya que las primeras ráfagas sospechosas fueron detectadas por las sondas Venera soviéticas. En 2006-07, Venus Express detectó claramente las ondas del modo silbador, las firmas del rayo. Su apariencia intermitente indica un patrón asociado con la actividad del clima. De acuerdo con estas mediciones, la velocidad del rayo es al menos la mitad de la de la Tierra. En 2007, Venus Express descubrió que existe un gran vórtice atmosférico doble en el polo sur.
Venus Express también descubrió, en 2011, que existe una capa de ozono en lo alto de la atmósfera de Venus. El 29 de enero de 2013, los científicos de la ESA informaron que la ionosfera de Venus fluye hacia afuera de una manera similar a "la cola de iones vista desde un cometa en condiciones similares".
En diciembre de 2015 y en menor medida en abril y mayo de 2016, los investigadores que trabajan en la misión japonesa Akatsuki observaron formas de proa en la atmósfera de Venus. Esto se consideró una evidencia directa de la existencia de quizás las mayores ondas estacionarias de gravedad en el sistema solar.
Campo magnético y núcleo
En 1967, Venera 4 encontró que el campo magnético de Venus era mucho más débil que el de la Tierra. Este campo magnético es inducido por una interacción entre la ionosfera y el viento solar, más que por una dínamo interna como en el núcleo de la Tierra. La magnetosfera inducida pequeña de Venus proporciona una protección insignificante a la atmósfera contra la radiación cósmica.
La falta de un campo magnético intrínseco en Venus fue sorprendente, dado que es similar al tamaño de la Tierra, y se esperaba que también contuviera una dínamo en su núcleo. Una dínamo requiere tres cosas: un líquido conductor, rotación y convección. Se cree que el núcleo es eléctricamente conductor y, aunque a menudo se piensa que su rotación es demasiado lenta, las simulaciones muestran que es adecuada para producir una dínamo. Esto implica que falta la dínamo debido a la falta de convección en el núcleo de Venus. En la Tierra, la convección se produce en la capa exterior líquida del núcleo porque la parte inferior de la capa líquida está mucho más caliente que la parte superior. En Venus, un evento de repavimentación global puede haber cerrado las placas tectónicas y llevado a un flujo de calor reducido a través de la corteza. Esto causó que la temperatura del manto aumentara, reduciendo así el flujo de calor del núcleo. Como resultado, no hay geodinamo interno disponible para controlar un campo magnético. En cambio, el calor del núcleo se usa para recalentar la corteza.
Una posibilidad es que Venus no tenga un núcleo interno sólido, o que su núcleo no se esté enfriando, de modo que toda la parte líquida del núcleo se encuentre a aproximadamente la misma temperatura. Otra posibilidad es que su núcleo ya se haya solidificado por completo. El estado del núcleo depende en gran medida de la concentración de azufre, que se desconoce en la actualidad.
La magnetosfera débil alrededor de Venus significa que el viento solar está interactuando directamente con su atmósfera exterior. Aquí, los iones de hidrógeno y oxígeno están siendo creados por la disociación de moléculas neutras de la radiación ultravioleta. El viento solar luego suministra energía que le da a algunos de estos iones la velocidad suficiente para escapar del campo de gravedad de Venus. Este proceso de erosión produce una pérdida constante de hidrógeno, helio y iones de oxígeno de baja masa, mientras que es más probable que se retengan las moléculas de mayor masa, como el dióxido de carbono. La erosión atmosférica causada por el viento solar probablemente condujo a la pérdida de la mayor parte del agua de Venus durante los primeros mil millones de años después de su formación. La erosión ha aumentado la relación de deuterio de mayor masa a hidrógeno de baja masa en la atmósfera 100 veces en comparación con el resto del sistema solar.
Órbita y rotación
Venus orbita al Sol a una distancia promedio de alrededor de 0.72 AU (108 millones de km; 67 millones de millas), y completa una órbita cada 224.7 días. Aunque todas las órbitas planetarias son elípticas, la órbita de Venus es la más cercana a circular, con una excentricidad de menos de 0.01. Cuando Venus se encuentra entre la Tierra y el Sol en conjunción inferior, realiza el acercamiento más cercano a la Tierra de cualquier planeta a una distancia promedio de 41 millones de km (25 millones de millas). El planeta alcanza una conjunción inferior cada 584 días, en promedio. Debido a la disminución de la excentricidad de la órbita de la Tierra, las distancias mínimas aumentarán a lo largo de decenas de miles de años. Desde el año 1 hasta 5383, hay 526 aproximaciones de menos de 40 millones de km; entonces no hay ninguno por cerca de 60,158 años.
Todos los planetas del Sistema Solar orbitan alrededor del Sol en sentido contrario a las agujas del reloj visto desde arriba del polo norte de la Tierra. La mayoría de los planetas también giran sobre sus ejes en sentido antihorario, pero Venus gira en el sentido de las agujas del reloj en rotación retrógrada una vez cada 243 días terrestres, la rotación más lenta de cualquier planeta. Debido a que su rotación es muy lenta, Venus está muy cerca de esférica. Un día sidéreo venusiano dura más que un año venusiano (243 frente a 224,7 días terrestres). El ecuador de Venus gira a 6.52 km / h (4.05 mph), mientras que la Tierra gira a 1.669,8 km / h (1.037.6 mph). La rotación de Venus se ha ralentizado en los 16 años transcurridos entre la nave espacial Magellan y Venus Express visitas; cada día sidéreo venusiano ha aumentado en 6,5 minutos en ese lapso de tiempo. Debido a la rotación retrógrada, la duración de un día solar en Venus es significativamente más corta que el día sidéreo, en 116.75 días terrestres (lo que hace que el día solar de Venus sea más corto que los 176 días terrestres de Mercurio). Un año de Venus es aproximadamente 1.92 días solares de Venus. Para un observador en la superficie de Venus, el Sol se elevaría en el oeste y se establecería en el este, aunque las nubes opacas de Venus impiden observar el Sol desde la superficie del planeta.
Venus puede haberse formado a partir de la nebulosa solar con un período de rotación y oblicuidad diferente, alcanzando su estado actual debido a los cambios de giro caóticos causados por perturbaciones planetarias y efectos de marea en su atmósfera densa, un cambio que habría ocurrido a lo largo de miles de millones de años. . El período de rotación de Venus puede representar un estado de equilibrio entre el bloqueo de la marea a la gravedad del Sol, que tiende a ralentizar la rotación, y una marea atmosférica creada por el calentamiento solar de la espesa atmósfera de Venus. El intervalo promedio de 584 días entre aproximaciones cercanas sucesivas a la Tierra es casi exactamente igual a 5 días solares de Venus, pero la hipótesis de una resonancia de espín-órbita con la Tierra ha sido descontada.
Venus no tiene satélites naturales. Tiene varios asteroides troyanos: el cuasi-satélite 2002 VE
68 y otros dos troyanos temporales, 2001 CK
32 y 2012 XE
133 . En el siglo XVII, Giovanni Cassini informó sobre una luna en órbita alrededor de Venus, que se llamaba Neith, y se recibieron numerosos avistamientos durante los siguientes 200 años., pero la mayoría estaba determinada a ser estrellas en la vecindad. El estudio de 2006 de Alex Alemi y David Stevenson sobre los modelos del Sistema Solar primitivo en el Instituto de Tecnología de California muestra que es probable que Venus haya tenido al menos una luna creada por un gran evento de impacto hace miles de millones de años. Aproximadamente 10 millones de años más tarde, según el estudio, otro impacto invirtió la dirección del giro del planeta y causó que la luna de Venus se fuera gradualmente en espiral hacia adentro hasta que colisionó con Venus. Si los impactos posteriores crearon lunas, estos se eliminaron de la misma manera. Una explicación alternativa para la falta de satélites es el efecto de las fuertes mareas solares, que pueden desestabilizar a los satélites grandes que orbitan alrededor de los planetas terrestres.
68 y otros dos troyanos temporales, 2001 CK
32 y 2012 XE
133 . En el siglo XVII, Giovanni Cassini informó sobre una luna en órbita alrededor de Venus, que se llamaba Neith, y se recibieron numerosos avistamientos durante los siguientes 200 años., pero la mayoría estaba determinada a ser estrellas en la vecindad. El estudio de 2006 de Alex Alemi y David Stevenson sobre los modelos del Sistema Solar primitivo en el Instituto de Tecnología de California muestra que es probable que Venus haya tenido al menos una luna creada por un gran evento de impacto hace miles de millones de años. Aproximadamente 10 millones de años más tarde, según el estudio, otro impacto invirtió la dirección del giro del planeta y causó que la luna de Venus se fuera gradualmente en espiral hacia adentro hasta que colisionó con Venus. Si los impactos posteriores crearon lunas, estos se eliminaron de la misma manera. Una explicación alternativa para la falta de satélites es el efecto de las fuertes mareas solares, que pueden desestabilizar a los satélites grandes que orbitan alrededor de los planetas terrestres.
Observación
A simple vista, Venus aparece como un punto blanco de luz más brillante que cualquier otro planeta o estrella (aparte del Sol). Su magnitud aparente más brillante, -4.9, ocurre durante la fase creciente, solo 36 días antes o después de la conjunción inferior. Venus fue más brillante el 30 de abril de 2017, luego se oscureció durante casi un año. Venus se desvanece a una magnitud de -3 cuando el Sol lo retroilumina. El planeta es lo suficientemente brillante como para ser visto en un claro cielo del mediodía y es más fácilmente visible cuando el Sol está bajo en el horizonte o en el escenario. Como planeta inferior, siempre se encuentra a unos 47 ° del Sol.
Venus "adelanta" a la Tierra cada 584 días mientras orbita el Sol. A medida que lo hace, cambia de la "Estrella de la tarde", visible después del atardecer, a la "Estrella de la mañana", visible antes del amanecer. Aunque Mercurio, el otro planeta inferior, alcanza una elongación máxima de solo 28 ° y es a menudo difícil de discernir en el crepúsculo, es difícil no ver a Venus cuando está en su punto más brillante. Su mayor elongación máxima significa que es visible en cielos oscuros mucho después del atardecer. Como el objeto más brillante en forma de punto en el cielo, Venus es un "objeto volador no identificado" comúnmente mal informado.
Fases
Mientras orbita el Sol, Venus muestra fases como las de la Luna en una vista telescópica. El planeta aparece como un disco pequeño y "lleno" cuando está en el lado opuesto del Sol (en conjunción superior). Venus muestra un disco más grande y una "fase trimestral" en sus alargamientos máximos desde el Sol, y aparece más brillante en el cielo nocturno. El planeta presenta una "media luna" mucho más grande y delgada en vistas telescópicas a medida que pasa a lo largo del lado más cercano entre la Tierra y el Sol. Venus muestra su mayor tamaño y "nueva fase" cuando se encuentra entre la Tierra y el Sol (en conjunción inferior). Su atmósfera es visible a través de telescopios por el halo de la luz solar refractada a su alrededor.
Tránsitos
La órbita Venusiana está ligeramente inclinada con respecto a la órbita de la Tierra; por lo tanto, cuando el planeta pasa entre la Tierra y el Sol, por lo general no cruza la cara del Sol. Los tránsitos de Venus ocurren cuando la conjunción inferior del planeta coincide con su presencia en el plano de la órbita de la Tierra. Los tránsitos de Venus ocurren en ciclos de 243 años con el patrón actual de tránsitos que son pares de tránsitos separados por ocho años, a intervalos de aproximadamente 105.5 años o 121.5 años, un patrón descubierto por primera vez en 1639 por el astrónomo inglés Jeremiah Horrocks.
El último par fue el 8 de junio de 2004 y el 5 y 6 de junio de 2012. El tránsito se pudo ver en vivo desde muchos puntos de venta en línea o se observó localmente con el equipo y las condiciones adecuadas.
El par de tránsitos anteriores ocurrió en diciembre de 1874 y diciembre de 1882; el siguiente par se producirá en diciembre de 2117 y diciembre de 2125. La película más antigua conocida es el Paso de Venus de 1874 , que muestra el tránsito del sol de 1874 por Venus. Históricamente, los tránsitos de Venus eran importantes, ya que permitían a los astrónomos determinar el tamaño de la unidad astronómica y, por lo tanto, el tamaño del Sistema Solar mostrado por Horrocks en 1639. La exploración del capitán Cook de la costa este de Australia se produjo después de que navegó a Tahití en 1768 para observar un tránsito de Venus.
Pentagrama de Venus
El pentagrama de Venus es el camino que hace Venus desde la Tierra. Las conjunciones inferiores sucesivas de Venus se repiten muy cerca de una resonancia orbital de 13: 8 (la Tierra orbita 8 veces por cada 13 órbitas de Venus), cambiando 144 ° sobre conjunciones inferiores secuenciales. La relación de resonancia 13: 8 es aproximada. 8/13 es aproximadamente 0.615385 mientras que Venus orbita al Sol en 0.615187 años.
Apariciones de luz diurna
Las observaciones de Venus desnudas durante las horas del día existen en varias anécdotas y registros. El astrónomo Edmund Halley calculó su máximo brillo en el ojo desnudo en 1716, cuando muchos londinenses se alarmaron por su aparición durante el día. El emperador francés Napoleón Bonaparte una vez presenció una aparición diurna del planeta durante una recepción en Luxemburgo. Otra observación histórica diurna del planeta tuvo lugar durante la inauguración del presidente estadounidense Abraham Lincoln en Washington, DC, el 4 de marzo de 1865. Aunque se cuestiona la visibilidad a simple vista de las fases de Venus, existen registros de observaciones de su creciente.
Luz cenicienta
Un antiguo misterio de las observaciones de Venus es la llamada luz cenicienta, una aparente iluminación débil de su lado oscuro, que se ve cuando el planeta está en fase creciente. La primera observación alegada de luz cenicienta se hizo en 1643, pero la existencia de la iluminación nunca se ha confirmado de manera confiable. Los observadores han especulado que puede ser el resultado de la actividad eléctrica en la atmósfera de Venus, pero podría ser ilusorio, como resultado del efecto fisiológico de observar un objeto brillante en forma de media luna.
Estudios
Estudios tempranos
Venus era conocido por las civilizaciones antiguas tanto como la "estrella de la mañana" como la "estrella de la tarde", nombres que reflejan la suposición inicial de que estos eran dos objetos separados. Los antiguos sumerios, que reconocieron a Venus como un solo objeto, creyeron que era su diosa Inanna.Los movimientos de Inanna en varios de sus mitos, incluyendo Inanna y Shukaletuda y el Descenso al inframundo de Inanna, parecen ser paralelos al movimiento del planeta Venus. La tableta de Venus de Ammisaduqa, que se cree compiló a mediados del siglo XVII a. EC, muestra que los babilonios entendieron que los dos eran un solo objeto, referido en la tableta como la "reina brillante del cielo", y podrían apoyar esta visión con observaciones detalladas.
Los antiguos griegos pensaban que Venus era dos estrellas separadas: Fósforo y Hesperus. Plinio el Viejo acreditó la realización de que eran un solo objeto para Pitágoras en el siglo VI aC, mientras que Diógenes Laercio argumentó que Parménides probablemente era el responsable. Los chinos históricamente se refirieron a la mañana Venus como "el Gran Blanco" ( Tài-bái 太白 ) o "el Abridor (Arrancador) de Brillo" ( Qǐ-míng 啟明 ), y la noche Venus como "el Excelente Oeste" ( Cháng -gēng 長庚 ). Los romanos designaron el aspecto matutino de Venus como Lucifer, literalmente "Portador de luz", y el aspecto vespertino como Vesper, ambas traducciones literales de los respectivos nombres griegos.
En el siglo II, en su tratado astronómico Almagesto , Ptolomeo teorizó que tanto Mercurio como Venus están ubicados entre el Sol y la Tierra. El astrónomo persa Avicenna del siglo XI afirmó haber observado el tránsito de Venus, que más tarde los astrónomos tomaron como confirmación de la teoría de Ptolomeo. En el siglo XII, el astrónomo andalusí Ibn Bajjah observó "dos planetas como manchas negras en la superficie del Sol", que luego fueron identificados como los tránsitos de Venus y Mercurio por el astrónomo maragha Qotb al-Din Shirazi en el siglo XIII.
Cuando el físico italiano Galileo Galilei observó por primera vez el planeta a principios del siglo XVII, descubrió que mostraba fases como la Luna, que variaban de media luna a gibosa a llena y viceversa. Cuando Venus está más lejos del Sol en el cielo, muestra una fase iluminada a medias, y cuando está más cerca del Sol en el cielo, se muestra como una fase creciente o completa. Esto podría ser posible solo si Venus orbitaba alrededor del Sol, y esta fue una de las primeras observaciones que contradecían claramente el modelo geocéntrico ptolemaico de que el Sistema Solar era concéntrico y estaba centrado en la Tierra.
El tránsito de Venus en 1639 fue exactamente predicho por Jeremiah Horrocks y observado por él y su amigo, William Crabtree, en cada una de sus respectivas casas, el 4 de diciembre de 1639 (24 de noviembre bajo el calendario juliano en uso en ese momento).
La atmósfera de Venus fue descubierta en 1761 por el polímata ruso Mikhail Lomonosov. La atmósfera de Venus fue observada en 1790 por el astrónomo alemán Johann Schröter. Schröter descubrió que cuando el planeta era una fina media luna, las cúspides se extendían a más de 180 °. Supuso correctamente que esto se debía a la dispersión de la luz solar en una atmósfera densa. Más tarde, el astrónomo estadounidense Chester Smith Lyman observó un anillo completo alrededor del lado oscuro del planeta cuando estaba en una conjunción inferior, proporcionando más evidencia de una atmósfera. La atmósfera complicó los esfuerzos para determinar un período de rotación para el planeta, y observadores como el astrónomo nacido en Italia Giovanni Cassini y Schröter estimaron incorrectamente periodos de aproximadamente 24 h a partir de los movimientos de marcas en la superficie aparente del planeta.
Investigación basada en tierra
Poco más se descubrió acerca de Venus hasta el siglo XX. Su disco casi sin rasgos no daba pistas sobre cómo sería su superficie, y fue solo con el desarrollo de observaciones espectroscópicas, de radar y ultravioleta que se revelaron más secretos. Las primeras observaciones ultravioletas se llevaron a cabo en la década de 1920, cuando Frank E. Ross descubrió que las fotografías ultravioletas revelaban detalles considerables que estaban ausentes en la radiación visible e infrarroja. Sugirió que esto se debía a una densa atmósfera amarilla con nubes altas de cirros encima.
Las observaciones espectroscópicas en la década de 1900 dieron las primeras pistas sobre la rotación de Venus. Vesto Slipher intentó medir el cambio de luz Doppler de Venus, pero descubrió que no podía detectar ninguna rotación. Supuso que el planeta debe tener un período de rotación mucho más largo de lo que se había pensado anteriormente. El trabajo posterior en la década de 1950 mostró que la rotación era retrógrada. Las observaciones por radar de Venus se llevaron a cabo por primera vez en la década de 1960, y proporcionaron las primeras mediciones del período de rotación, que eran cercanas al valor moderno.
Las observaciones de radar en la década de 1970 revelaron detalles de la superficie de Venus por primera vez. Se emitieron pulsos de ondas de radio al planeta usando el radiotelescopio de 300 m (980 pies) en el Observatorio de Arecibo, y los ecos revelaron dos regiones altamente reflectantes, designadas como las regiones Alfa y Beta. Las observaciones también revelaron una región brillante atribuida a las montañas, que se llamó Maxwell Montes. Estas tres características son ahora las únicas en Venus que no tienen nombres femeninos.
Exploración
La primera misión de sonda espacial robótica a Venus, y la primera en cualquier planeta, comenzó con el programa soviético Venera en 1961. La exploración de Venus en los Estados Unidos tuvo su primer éxito con la misión Mariner 2 el 14 de diciembre de 1962, convirtiéndose en el primer exitosa misión interplanetaria, pasando 34,833 km (21,644 mi) por encima de la superficie de Venus, y recopilando datos sobre la atmósfera del planeta.
El 18 de octubre de 1967, el Soviet Venera 4 entró con éxito en la atmósfera y desplegó experimentos científicos. Venera 4 mostró que la temperatura de la superficie era más alta de lo que Mariner 2 había calculado, a casi 500 ° C, determinó que la atmósfera es 95% de dióxido de carbono ( CO
2 ), y descubrió que la atmósfera de Venus era considerablemente más densa de lo quelos diseñadoresde Venera 4habían anticipado. Los datos conjuntos de Venera 4-Mariner 5 fueron analizados por un equipo científico soviético-estadounidense combinado en una serie de coloquios durante el año siguiente, en un primer ejemplo de cooperación espacial.
2 ), y descubrió que la atmósfera de Venus era considerablemente más densa de lo quelos diseñadoresde Venera 4habían anticipado. Los datos conjuntos de Venera 4-Mariner 5 fueron analizados por un equipo científico soviético-estadounidense combinado en una serie de coloquios durante el año siguiente, en un primer ejemplo de cooperación espacial.
En 1974, Mariner 10 se balanceó por Venus en su camino hacia Mercury y tomó fotografías ultravioletas de las nubes, revelando las velocidades del viento extraordinariamente altas en la atmósfera de Venus.
En 1975, los módulos de aterrizaje Venera 9 y 10 soviéticos transmitieron las primeras imágenes de la superficie de Venus, que estaban en blanco y negro. En 1982 se obtuvieron las primeras imágenes en color de la superficie con los módulos de aterrizaje Venera 13 y 14 soviéticos .
La NASA obtuvo datos adicionales en 1978 con el proyecto Pioneer Venus que consistió en dos misiones separadas: Pioneer Venus Orbiter y Pioneer Venus Multiprobe. El exitoso programa soviético de Venera llegó a su fin en octubre de 1983, cuando Venera 15 y 16 fueron puestos en órbita para realizar un mapeo detallado del 25% del terreno de Venus (desde el polo norte hasta la latitud 30 ° N)
Varios otros sobrevuelos de Venus tuvieron lugar en la década de 1980 y 1990 que aumentaron la comprensión de Venus, incluyendo Vega 1 (1985), Vega 2 (1985), Galileo (1990), Magellan (1994), Cassini-Huygens (1998) y MESSENGER (2006). Luego, Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) entró en órbita alrededor de Venus en abril de 2006. Equipado con siete instrumentos científicos, Venus Express proporcionó una observación sin precedentes a largo plazo de la atmósfera de Venus. La ESA concluyó esa misión en diciembre de 2014.
A partir de 2016, Akatsuki de Japón se encuentra en una órbita muy elíptica alrededor de Venus desde el 7 de diciembre de 2015, y hay varias propuestas de sondeo en estudio por Roscosmos, la NASA y la ISRO de la India.
En 2016, la NASA anunció que estaba planeando un rover, el Automaton Rover para entornos extremos, diseñado para sobrevivir durante un tiempo prolongado en las condiciones ambientales de Venus. Sería controlado por una computadora mecánica e impulsado por energía eólica.
En cultura
Venus es una característica principal del cielo nocturno, y ha sido de notable importancia en la mitología, la astrología y la ficción a lo largo de la historia y en diferentes culturas. Los poetas clásicos como Homero, Safo, Ovidio y Virgilio hablaban de la estrella y su luz. Los poetas románticos como William Blake, Robert Frost, Alfred Lord Tennyson y William Wordsworth le escribieron odas. Con la invención del telescopio, la idea de que Venus era un mundo físico y un posible destino comenzó a tomar forma.
La impenetrable cobertura de nubes de Venus le dio rienda suelta a los escritores de ciencia ficción para especular sobre las condiciones en su superficie; más aún cuando las primeras observaciones mostraron que no solo era similar en tamaño a la Tierra, sino que también poseía una atmósfera sustancial. Más cerca del Sol que la Tierra, el planeta se describió con frecuencia como más cálido, pero aún habitable por los humanos. El género alcanzó su pico entre los años 1930 y 1950, en un momento en que la ciencia había revelado algunos aspectos de Venus, pero aún no la dura realidad de sus condiciones superficiales. Los hallazgos de las primeras misiones a Venus mostraron que la realidad era bastante diferente, y trajeron este género en particular a su fin. A medida que el conocimiento científico de Venus avanzó, los autores de ciencia ficción intentaron seguir el ritmo, particularmente al conjeturar los intentos humanos de terraformar a Venus.
Símbolo
El símbolo astronómico de Venus es el mismo que se usa en biología para el sexo femenino: un círculo con una cruz pequeña debajo. El símbolo de Venus también representa la feminidad, y en la alquimia occidental representaba el cobre metálico. El cobre pulido se ha utilizado para los espejos de la antigüedad, y el símbolo de Venus a veces se ha interpretado como el espejo de la diosa.
Habitabilidad
La especulación sobre la existencia de vida en Venus disminuyó significativamente desde principios de la década de 1960, cuando la nave espacial comenzó a estudiar a Venus y se hizo evidente que las condiciones en Venus son extremas en comparación con las de la Tierra.
El hecho de que Venus está más cerca del Sol que la Tierra, eleva las temperaturas en la superficie a casi 735 K (462 ° C; 863 ° F), la presión atmosférica es noventa veces la de la Tierra y el impacto extremo del efecto invernadero , hacer que la vida basada en el agua como la conocemos sea poco probable. Algunos científicos han especulado que los microorganismos extremófilos termoacidófilos podrían existir en las capas superiores ácidas de la atmósfera venusina a temperaturas más bajas. La presión atmosférica y la temperatura a cincuenta kilómetros sobre la superficie son similares a las de la superficie de la Tierra. Esto ha llevado a propuestas para utilizar aeróstatos (globos más ligeros que el aire) para la exploración inicial y, en última instancia, para "ciudades flotantes" permanentes en la atmósfera de Venus. Entre los muchos desafíos de ingeniería se encuentran las cantidades peligrosas de ácido sulfúrico en estas alturas.
Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Venus