Historia de América del Sur


Mapa de 1892 de América del Sur

Los estados europeos reclamaron soberanía sobre América del Sur, 1700
La  historia de América del Sur  es el estudio del pasado, particularmente el registro escrito, las historias orales y las tradiciones transmitidas de generación en generación en el continente sudamericano. Sudamérica tiene una historia que tiene una amplia gama de culturas humanas y formas de civilización. La civilización Norte Chico en Perú es la civilización más antigua de América y una de las primeras seis civilizaciones independientes en el mundo; era contemporáneo con las pirámides egipcias. Precedió a los olmecas mesoamericanos en casi dos milenios.
Mientras milenios de desarrollo independiente fueron interrumpidos por la colonización portuguesa y española de finales del siglo XV y el colapso demográfico que siguió, las  culturas mestiza e indígena del continente  siguen siendo bastante distintas de las de sus colonizadores. A través del comercio transatlántico de esclavos, Sudamérica (especialmente Brasil) se convirtió en el hogar de millones de personas de la diáspora africana. La mezcla de razas condujo a nuevas estructuras sociales.
Las tensiones entre los países coloniales en Europa, los pueblos indígenas y los esclavos fugados conformaron América del Sur desde el siglo XVI hasta el XIX. Con la revolución por la independencia de la corona española lograda durante el siglo XIX, América del Sur experimentó aún más cambios sociales y políticos. Estos han incluido proyectos de construcción de naciones, absorbiendo oleadas de inmigración de Europa a fines del siglo XIX y XX, que tratan sobre el aumento del comercio internacional, la colonización del interior y las guerras sobre la propiedad del territorio y el equilibrio de poder. Durante este período también se ha reorganizado los derechos y deberes de los indios, el sometimiento de los indios que viven en las fronteras de los Estados, que duró hasta principios de 1900; conflictos liberal-conservadores entre las clases dominantes.

Prehistoria


Vista aérea de la selva amazónica, cerca de Manaus

Paleogeografía del norte de América del Sur alrededor de 105 millones de años
En las eras Paleozoica y Mesozoica Temprana, América del Sur y África se conectaron en una masa terrestre llamada Gondwana, como parte del supercontinente Pangea. En el Albian, alrededor de 110 millones de años, América del Sur y África comenzaron a divergir a lo largo de la dorsal sur del Atlántico medio, dando lugar a una masa de tierra de la Antártida y América del Sur. Durante el Eoceno tardío, alrededor de 35 millones de años, la Antártida y América del Sur se separaron y América del Sur se convirtió en un continente-isla masivo y biológicamente rico. Durante aproximadamente 30 millones de años, la biodiversidad de América del Sur se aisló del resto del mundo, lo que llevó a la evolución de las especies en el continente.
En el último millón de años desde el Mioceno Tardío, América del Sur se conectó con el continente de América del Norte a través del Bloque de Panamá que cerró la Cuenca Bolivar marina, lo que condujo al Gran Intercambio Estadounidense, el intercambio de biota de ambos continentes. La primera especie descubierta que hizo la migración hacia el norte fue  Pliometanastes, una especie de pereza terrestre fósil, aproximadamente del tamaño de un oso negro moderno. Varias migraciones al Hemisferio Sur fueron emprendidas por carnívoros mamíferos más duros de América del Norte; menos especies migraron en dirección opuesta de sur a norte. El resultado de la intrusión de la fauna de América del Norte fue que cientos de especies sudamericanas se extinguieron en un tiempo relativamente corto y que aproximadamente el 60% de los mamíferos sudamericanos actuales han evolucionado a partir de especies de América del Norte. Sin embargo, algunas especies pudieron adaptarse y extenderse a América del Norte. Además de  Pliometanastes , durante la etapa Irvingtoniana de las etapas terrestres de los mamíferos, alrededor de 1.9 mya, especies como  Pampatherium , un armadillo gigante, Megatherium perezoso  , oso hormiguero gigante Myrmecophaga , un Neygene capybara ( Hydrochoerus ),  Meizonyx , zarigüeya  Didelphis y  Mixotoxodon  siguieron la ruta hacia el norte. El ave terrorista  Titanis  fue la única especie carnívora sudamericana descubierta que hizo el viaje a América del Norte.

Era precolombina

Agricultura y domesticación de animales

Se cree que las Américas fueron habitadas primero por personas del este de Asia que cruzaron el puente de Bering Land hasta la actual Alaska; la tierra separada y los continentes están divididos por el Estrecho de Bering. En el transcurso de milenios, tres oleadas de migrantes se extendieron a todas partes de las Américas. La evidencia genética y lingüística ha demostrado que la última ola de migrantes se asentó en el nivel norte y no llegó a Sudamérica.
La primera evidencia de la existencia de prácticas agrícolas en América del Sur se remonta a alrededor del 6500 aC, cuando las papas, los chiles y los frijoles comenzaron a cultivarse para obtener alimentos en la cuenca del Amazonas. La evidencia de la cerámica sugiere que la mandioca, que sigue siendo un alimento básico en la actualidad, se cultivaba ya en el año 2000 a.
Las culturas sudamericanas comenzaron a domesticar llamas y alpacas en las tierras altas de los Andes alrededor del año 3500 a. Estos animales fueron utilizados tanto para el transporte como para la carne; su piel fue cortada o recogida para usar en la fabricación de ropa. Los conejillos de indias también fueron domesticados como fuente de alimento en este momento.
Para el año 2000 a. C., muchas comunidades de aldeas agrarias se habían desarrollado a lo largo de los Andes y las regiones circundantes. La pesca se convirtió en una práctica generalizada a lo largo de la costa, siendo el pescado la principal fuente de alimentos para esas comunidades. Los sistemas de riego también se desarrollaron en este momento, lo que ayudó en el surgimiento de las sociedades agrarias. Los cultivos alimenticios fueron quinoa, maíz, habas, frijoles comunes, maní, mandioca, batatas, papas, oca y calabazas. El algodón también se cultivó y fue particularmente importante como el único cultivo importante de fibra.
Entre los primeros asentamientos permanentes, fechados en 4700 aC, se encuentra el sitio de Huaca Prieta en la costa de Perú, y en el 3500 aC la cultura de Valdivia en Ecuador. Otros grupos también formaron asentamientos permanentes. Entre esos grupos se encontraban los Muisca o "Muysca" y el Tairona, ubicado en la actual Colombia. Los Cañari de Ecuador, Quechua de Perú y Aymara de Bolivia fueron los tres pueblos indígenas más importantes que desarrollaron sociedades de agricultura sedentaria en América del Sur.
En los últimos dos mil años, es posible que haya habido contacto entre polinesios que navegaron hacia y desde el continente a través del Océano Pacífico Sur. La batata, que se originó en América del Sur, se extendió a través de algunas áreas del Pacífico. No hay herencia genética de contacto humano.

Actividad humana


Miembros de una tribu no contactada encontrada en el estado brasileño de Acre en 2009
Con base en la evidencia arqueológica de una excavación en Caverna da Pedra Pintada, los habitantes humanos se asentaron por primera vez en la región amazónica hace al menos 11.200 años. El subsecuente desarrollo humano condujo a asentamientos prehistóricos tardíos a lo largo de la periferia del bosque que causaron alteraciones en la cubierta forestal 1250  CE.

Geoglifos en tierras deforestadas en la selva amazónica, Acre
Durante mucho tiempo se pensó que la selva amazónica estaba escasamente poblada, ya que era imposible mantener una gran población a través de la agricultura dado el suelo pobre. La arqueóloga Betty Meggers fue una prominente defensora de esta idea, como se describe en su libro  Amazonia: El hombre y la cultura en un paraíso falso . Ella afirmó que una densidad de población de 0.2 habitantes por kilómetro cuadrado (0.52 / sq mi) es el máximo que puede ser sostenido en la selva a través de la caza, con la agricultura necesaria para mantener a una población más grande. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos recientes han sugerido que la región estaba realmente densamente poblada. Desde la década de 1970, se han descubierto numerosos geoglifos en tierras deforestadas que datan entre 0-1250 CE, lo que lleva a reclamos sobre civilizaciones precolombinas. Historias antinaturales de la BBC   afirmaron que la selva amazónica, en lugar de ser un desierto prístino, ha sido moldeada por el hombre durante al menos 11,000 años a través de prácticas tales como la jardinería forestal. Hallazgos antropológicos recientes han sugerido que la región estaba realmente densamente poblada. Alrededor de 5  millones de personas pueden haber vivido en la región amazónica en el 1500  dC, divididas entre densos asentamientos costeros, como el de Marajó, y habitantes del interior.

Norte Chico


Caral
En la costa norte-central del Perú actual, la civilización Norte Chico surgió como una de las seis civilizaciones que se desarrollaron de manera independiente en el mundo. Era más o menos contemporáneo con las pirámides egipcias. Precedió a la civilización de Mesoamérica por dos milenios. Se cree que fue la única civilización que dependió de la pesca en lugar de la agricultura para mantener a su población.
El complejo Caral Supe es uno de los sitios más grandes de Norte Chico y data del siglo 27 aC. Es notable por no tener absolutamente ningún signo de guerra. Era contemporáneo con el aumento del urbanismo en Mesopotamia.

Cañari


Ingapirca, Ecuador, ruinas de Caħari: piedra astronómica (izquierda), tumba (derecha) y casa reconstruida (fondo)
Los Cañari eran nativos de las actuales provincias ecuatorianas de Cañar y Azuay en el momento del contacto europeo. Eran una civilización elaborada con arquitectura avanzada y creencias religiosas. La mayoría de sus restos fueron quemados o destruidos por los ataques del Inca y luego de los españoles. Su antigua ciudad "Guapondelig", fue reemplazada dos veces, primero por la ciudad inca de Tomipamba, y más tarde por la ciudad colonial de Cuenca. La ciudad fue considerada por los españoles como el sitio de El Dorado, la ciudad de oro de la mitología de Colombia.
Los Cañari fueron los más notables por haber rechazado la invasión inca con una feroz resistencia durante muchos años hasta que cayeron en manos de Tupac Yupanqui. Se dice que los incas se casaron estratégicamente con los príncipes Cañari Paccha para conquistar a la gente. Muchos de sus descendientes aún residen en Cañar.

Naciones Chibchan


Distribución de las lenguas chibchan en el sur de América Central y el noroeste de América del Sur, actual Colombia
Las comunidades de habla chibcha fueron las más numerosas, las más extendidas por territorio y las más desarrolladas socio-económicamente de las culturas precolombinas colombianas. Se dividieron en dos subgrupos lingüísticos; las lenguas Arwako-Chimila, con los pueblos Tairona, Kankuamo, Kogi, Arhuaco, Chimila y Chitarero y las lenguas Kuna-Colombianas con Kuna, Nutabe, Motilon, U'wa, Lache, Guane, Sutagao y Muisca.

Muisca


La fina orfebrería de los Muisca formó la base de la expedición desde la costa caribeña hasta el corazón de los Andes, donde desarrollaron una civilización avanzada basada en la agricultura, la producción de sal y el comercio.
De estos grupos indígenas, los muiscas fueron los más avanzados y formados entre las cuatro grandes civilizaciones de las Américas. Con el Inca en Perú, constituyeron las dos sociedades desarrolladas y especializadas de Sudamérica. El Muisca, que significa "gente" o "persona" en su versión del idioma Chibcha; Muysccubun, habitó el Altiplano Cundiboyacense, el altiplano en las cordilleras orientales de los Andes colombianos y los valles circundantes, como el Valle de Tenza. Comúnmente establecido en el año 800 DC, su historia sucedió al Período de Herrera. La gente estaba organizada en una confederación de gobernantes, más tarde llamada Confederación Muisca. En el momento de la conquista española, su reinado se extendió por los modernos departamentos de Cundinamarca y Boyacá con pequeñas partes del sur de Santander con una superficie de aproximadamente 25,000 kilómetros cuadrados y una población total de entre 300,000 y dos millones de personas.
Los Muisca eran conocidos como "La Gente de Sal", gracias a su extracción y comercialización de halita de salmueras en varias minas de sal, de las cuales las de Zipaquirá y Nemocón siguen siendo las más importantes. Este proceso de extracción fue exclusivamente obra de las mujeres muiscas y formó la columna vertebral de su altamente considerado comercio con otros grupos indígenas vecinos de habla chibcha, arawak y caribe. El comercio se realizó con sal, pequeñas telas de algodón y mantos más grandes y cerámicas como el comercio de trueque. Su economía era de naturaleza agrícola, aprovechando los fértiles suelos del lago Pleistoceno Humboldt que existían en la sabana de Bogotá hasta alrededor de 30,000 años BP. Sus cultivos se cultivaron utilizando riego y drenaje en terrazas y montículos elevados. tunjos  (piezas votivas), distribuidos en colecciones de museos de todo el mundo. La famosa balsa Muisca, pieza central en la colección del Museo del Oro en la capital colombiana, Bogotá, muestra la hábil orfebrería de los habitantes del Altiplano. Los muiscas fueron la única civilización precolombina conocida en América del Sur que utilizó monedas ( tejuelos ).
El oro y la  tumbaga  (una aleación de oro, plata y cobre elaborada por los muiscas) crearon la leyenda de  El Dorado ; la "tierra, ciudad u hombre de oro". Los conquistadores españoles que desembarcaron en la ciudad caribeña de Santa Marta fueron informados de la rica cultura del oro y dirigidos por Gonzalo Jiménez de Quesada y su hermano Hernán Pérez, organizaron la más extenuante de las conquistas españolas en el corazón de los Andes en abril de 1536. Después de una expedición de un año, donde el 80% de los soldados murieron debido al clima severo, carnívoros como caimanes y jaguares y los frecuentes ataques de los pueblos indígenas encontrados a lo largo de la ruta, Tisquesusa, el  zipa de Bacatá, en la sabana de Bogotá, fue golpeado por los españoles el 20 de abril de 1537 y murió "bañándose en su propia sangre", tal como lo profetizó el mohan Popón.

Amazonas


Geoglifos en tierras deforestadas en la selva amazónica
Durante mucho tiempo, los estudiosos creían que los bosques amazónicos estaban ocupados por un pequeño número de tribus cazadoras-recolectoras. La arqueóloga Betty J. Meggers fue una prominente defensora de esta idea, como se describe en su libro  Amazonia: El hombre y la cultura en un paraíso falso . Sin embargo, recientes hallazgos arqueológicos han sugerido que la región estaba densamente poblada. Desde la década de 1970, se han descubierto numerosos geoglifos en tierras deforestadas que datan entre 0-1250 AD. Hallazgos adicionales han llevado a conclusiones de que existían culturas muy desarrolladas y populosas en los bosques, organizadas como civilizaciones precolombinas. Historias antinaturales de la BBC  afirmó que la selva amazónica, en lugar de ser un desierto prístino, ha sido formada por el hombre durante al menos 11,000 años a través de prácticas tales como la jardinería forestal.
El primer europeo en recorrer la longitud del río Amazonas fue Francisco de Orellana en 1542. El documental de la BBC  Unnatural Histories presenta evidencia de que Francisco de Orellana, en lugar de exagerar sus afirmaciones como se pensaba anteriormente, era correcta en sus observaciones de que una civilización avanzada estaba floreciendo a lo largo del Amazonas en la década de 1540. Se cree que la civilización fue devastada más tarde por la propagación de enfermedades infecciosas de Europa, como la viruela, a la que los nativos no tenían inmunidad. Alrededor de 5 millones de personas pudieron haber vivido en la región amazónica en 1500, divididas entre densos asentamientos costeros, como el de Marajó, y habitantes del interior. Para 1900, la población había caído a 1 millón, y para principios de la década de 1980, era menos de 200,000.
Los investigadores han descubierto que la terra preta fértil   (tierra negra) se distribuye en grandes áreas de la selva amazónica. Ahora se acepta ampliamente que estos suelos son un producto del manejo indígena del suelo. El desarrollo de este suelo permitió que la agricultura y la silvicultura se llevaran a cabo en un ambiente previamente hostil. Grandes porciones de la selva amazónica son, por lo tanto, probablemente el resultado de siglos de manejo humano, en lugar de naturales, como se había supuesto anteriormente. En la región de la tribu Xinguanos, en el año 2003, Michael Heckenberger y sus colegas de la Universidad de Florida encontraron restos de algunos de estos grandes asentamientos amazónicos a mitad del bosque. Entre esos restos había evidencia de caminos construidos, puentes y grandes plazas.

Civilizaciones andinas

Chavín

Los chavín, una civilización preliteraria sudamericana, establecieron una red comercial y desarrollaron la agricultura en el 900 a. C., según algunas estimaciones y hallazgos arqueológicos. Se encontraron artefactos en un sitio llamado Chavín de Huantar en el Perú moderno a una altura de 3,177 metros. La civilización chavín abarcó entre 900 y 200 a.

Moche


La antigua ciudad de Moche con la  "Huaca del Sol"  en el fondo
Los Moche prosperaron en la costa norte de Perú entre los siglos I y IX dC La herencia de los Moche nos llega a través de sus entierros elaborados, excavados por el ex profesor de UCLA Christopher B. Donnan en asociación con la National Geographic Society.
Artesanos hábiles, los Moche eran personas tecnológicamente avanzadas que comerciaban con pueblos lejanos, como los mayas. El conocimiento sobre el Moche se ha derivado principalmente de su cerámica de cerámica, que está tallada con representaciones de su vida cotidiana. Practicaban sacrificios humanos, tenían rituales para beber sangre y su religión incorporaba prácticas sexuales no procreativas (como la felación).

Inca

Manteniendo su capital en la gran ciudad del Cusco en forma de puma, la civilización inca dominó la región de los Andes desde 1438 hasta 1533. Conocida como  Tawantin suyu , o "la tierra de las cuatro regiones", en quechua, la civilización inca era muy distinta y desarrollado. El dominio Inca se extendió a casi un centenar de comunidades lingüísticas o étnicas, entre 9 y 14 millones de personas conectadas por un sistema vial de 25,000 kilómetros. Las ciudades fueron construidas con mampostería precisa e incomparable, construida en muchos niveles de terreno de montaña. La agricultura en terraza era una forma útil de agricultura. Hay evidencia de una excelente metalistería y una exitosa cirugía de cráneo en la civilización Inca. El inca no tenía un lenguaje escrito, pero usó quipu, un sistema de cuerdas anudadas, para registrar información.

Civilizaciones de Arawac y Carib

Los arawak vivían a lo largo de la costa oriental de Sudamérica, desde la actual Guayana hasta el sur hasta lo que ahora es Brasil. El explorador Christopher Columbus los describió en el primer encuentro como un pueblo pacífico, aunque los Arawak ya habían dominado a otros grupos locales como el Ciboney. Sin embargo, los Arawak se vieron sometidos a una creciente presión militar por parte de los caribes, que se cree que abandonaron la zona del río Orinoco para instalarse en las islas y la costa del mar Caribe. Durante el siglo anterior a la llegada de Colón al archipiélago del Caribe en 1492, se cree que los caribes han desplazado a muchos de los arawak que anteriormente habían colonizado las cadenas de la isla. Los Carib también invadieron el territorio Arawak en lo que es la Guyana moderna.
Los Carib eran hábiles constructores de barcos y marineros, y debían su dominio en la cuenca del Caribe a sus habilidades militares. Los rituales de guerra caribes incluyen el canibalismo; tenían la práctica de llevar a casa las extremidades de las víctimas como trofeos.
No se sabe cuántos pueblos indígenas vivieron en Venezuela y Colombia antes de la conquista española; puede haber sido aproximadamente un millón, incluidos grupos como Auaké, Caquetio, Mariche y Timoto-cuicas. El número de personas cayó dramáticamente después de la Conquista, principalmente debido a las altas tasas de mortalidad en las epidemias de enfermedades infecciosas de Eurasia introducidas por los exploradores, que las llevaron como una enfermedad endémica. Había dos ejes norte-sur principales de la población precolombina; produciendo maíz en el oeste y mandioca en el este. Grandes partes de las llanuras de los llanos se cultivaron mediante una combinación de tala y quema y agricultura asentada permanente.

Colonización europea

Antes de la llegada de los europeos, vivían entre 20 y 30 millones de personas en América del Sur.
Entre 1452 y 1493, una serie de bulas papales (Dum Diversas, Romanus Pontifex e Inter caetera) allanaron el camino para la colonización europea y las misiones católicas en el Nuevo Mundo. Estos autorizaron a las naciones cristianas europeas a "tomar posesión" de tierras no cristianas y alentaron a someter y convertir a los pueblos no cristianos de África y América.
En 1494, Portugal y España, las dos grandes potencias marítimas de la época, firmaron el Tratado de Tordesillas con la expectativa de que se descubrieran nuevas tierras en el oeste. A través del tratado, acordaron que toda la tierra fuera de Europa debería ser un duopolio exclusivo entre los dos países. El tratado estableció una línea imaginaria a lo largo de un meridiano norte-sur 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, aproximadamente 46 ° 37 'O. En términos del tratado, todas las tierras al oeste de la línea (que ahora se sabe que incluyen la mayor parte el suelo sudamericano), pertenecería a España, y toda la tierra al este, a Portugal. Debido a que las mediciones exactas de longitud no eran posibles en ese momento, la línea no se aplicó estrictamente, lo que resultó en una expansión portuguesa de Brasil a través del meridiano.
En 1498, durante su tercer viaje a las Américas, Cristóbal Colón navegó cerca del Delta del Orinoco y luego desembarcó en el Golfo de Paria (Actual Venezuela). Sorprendido por la gran corriente de agua dulce que desvió su curso hacia el este, Colón expresó en su conmovedora carta a Isabel I y Fernando II que debía haber alcanzado el cielo en la Tierra (paraíso terrestre):
Grandes signos son los del Paraíso Terrenal, porque el sitio se ajusta a la opinión de los teólogos santos y sabios que he mencionado. Y del mismo modo, los [otros] signos se adaptan muy bien, ya que nunca he leído o escuchado hablar de una cantidad tan grande de agua fresca dentro y tan cerca del agua salada; la tempratura muy leve también corrobora esto; y si el agua de la que hablo no procede del Paraíso, entonces es una maravilla aún mayor, porque no creo que se haya conocido un río tan grande y profundo en este mundo.
A partir de 1499, las personas y los recursos naturales de Sudamérica fueron explotados repetidamente por conquistadores extranjeros, primero de España y luego de Portugal. Estas naciones coloniales competidoras reclamaron la tierra y los recursos como propios y la dividieron en colonias.
Las enfermedades europeas (viruela, gripe, sarampión y tifus) a las cuales las poblaciones nativas no tenían resistencia fueron la causa abrumadora de la despoblación de la población nativa americana. Los crueles sistemas de trabajo forzoso (como las encomiendas y la mita de la industria minera) bajo control español también contribuyeron a la despoblación. Las estimaciones de límite inferior hablan de una disminución de la población de alrededor del 20-50 por ciento, mientras que las estimaciones altas llegan al 90 por ciento. Después de esto, los esclavos africanos, que habían desarrollado la inmunidad a estas enfermedades, se trajeron rápidamente para reemplazarlos.
Los españoles estaban comprometidos a convertir sus súbditos estadounidenses al cristianismo y rápidamente depuraron cualquier práctica cultural nativa que obstaculizara este fin. Sin embargo, la mayoría de los intentos iniciales de esto fueron solo parcialmente exitosos; Los grupos estadounidenses simplemente mezclaron el catolicismo con sus creencias tradicionales. Los españoles no imponen su idioma al grado en que hicieron su religión. De hecho, la obra misionera de la Iglesia Católica Romana en quechua, náhuatl y guaraní en realidad contribuyó a la expansión de estos idiomas estadounidenses, equipándolos con sistemas de escritura.
Finalmente, los nativos y los españoles se cruzaron, formando una clase mestiza. Los mestizos y los nativos americanos a menudo se vieron obligados a pagar impuestos injustos al gobierno español (aunque todos los sujetos pagaban impuestos) y fueron castigados duramente por desobedecer sus leyes. Muchas obras de arte nativas fueron consideradas ídolos paganos y destruidas por los exploradores españoles. Esto incluyó una gran cantidad de esculturas de oro y plata, que fueron fundidas antes de su transporte a Europa.

Siglos XVII y XVIII

En 1616, los holandeses, atraídos por la leyenda de El Dorado, fundaron un fuerte en Guayana y establecieron tres colonias: Demerara, Berbice y Esequibo.
En 1624, Francia intentó establecerse en la zona de la actual Guayana Francesa, pero se vio obligada a abandonarla frente a la hostilidad de los portugueses, que la consideraban una violación del Tratado de Tordesillas. Sin embargo, los colonos franceses regresaron en 1630 y en 1643 lograron establecer un asentamiento en Cayenne junto con algunas plantaciones en pequeña escala.
Desde el siglo XVI hubo algunos movimientos de descontento hacia el sistema colonial español y portugués. Entre estos movimientos, el más famoso fue el de los cimarrones, esclavos que escaparon de sus amos y al abrigo de las comunidades forestales que organizaron comunidades libres. Los intentos de someterlos por el ejército real no tuvieron éxito, porque los cimarrones habían aprendido a dominar las selvas sudamericanas. En un real decreto de 1713, el rey otorgó la legalidad a la primera población libre del continente: Palenque de San Basilio en Colombia hoy, dirigido por Benkos Bioho. Brasil vio la formación de un auténtico reino africano en su territorio, con el Quilombo de Palmares.
Entre 1721 y 1735, surgió la revuelta de los comuneros de Paraguay, debido a los enfrentamientos entre los colonos paraguayos y los jesuitas, que dirigían las grandes y prósperas reducciones jesuíticas y controlaban un gran número de indios cristianizados.
Entre 1742 y 1756, fue la insurrección de Juan Santos Atahualpa en la selva central del Perú. En 1780, el Virreinato del Perú se encontró con la insurrección del curaca Condorcanqui o Tupac Amaru II, que sería continuada por Tupac Catari en el Alto Perú.
En 1763, el Cuffy africano lideró una revuelta en Guyana que los holandeses suprimieron sangrientamente. En 1781, la Rebelión de los Comuneros (Nueva Granada), una insurrección de los aldeanos en el virreinato de Nueva Granada, fue una revolución popular que unió a indígenas y mestizos. Los lugareños trataron de ser la potencia colonial y, a pesar de la firma de la capitulación, el virrey Manuel Antonio Flórez no cumplió y en su lugar se dirigió hacia los principales líderes, José Antonio Galán.
En 1796, Essequibo (colonia) de los holandeses fue tomada por los británicos, que previamente habían comenzado una introducción masiva de esclavos.
Durante el siglo XVIII, la figura del sacerdote, matemático y botánico José Celestino Mutis (1732-1808), fue delegada por el Virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que pasó a ser conocida como la Botánica. Expedición, que clasificó las plantas, la vida silvestre y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fé de Bogotá.
El 15 de agosto de 1801, el científico prusiano Alexander von Humboldt llegó a Fontibón donde Mutis, y comenzó su expedición a la Nueva Granada, Quito. El encuentro entre los dos eruditos es considerado el lugar más brillante de la expedición botánica. Humboldt también visitó Venezuela, México, Estados Unidos, Chile y Perú. A través de sus observaciones de las diferencias de temperatura entre el Océano Pacífico entre Chile y Perú en diferentes períodos del año, descubrió corrientes frías que se desplazaban de sur a norte por la costa del Perú, que recibió el nombre de Corriente de Humboldt en su honor.
Entre 1806 y 1807, las fuerzas militares británicas trataron de invadir el área del Río de la Plata, al mando de Home Riggs Popham y William Carr Beresford, y John Whitelocke. Las invasiones fueron repelidas, pero afectaron poderosamente a la autoridad española.

Independencia y siglo XIX


Países en las Américas por fecha de independencia
Las colonias españolas obtuvieron su independencia en el primer cuarto del siglo XIX, en las guerras de independencia hispanoamericanas. Simón Bolívar (Gran Colombia, Perú, Bolivia), José de San Martín (Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile y Perú) y Bernardo O'Higgins (Chile) lideraron su lucha por la independencia. Aunque Bolívar intentó mantener las partes de habla hispana del continente políticamente unificadas, rápidamente se independizaron entre sí.
A diferencia de las colonias españolas, la independencia brasileña se produjo como consecuencia indirecta de las invasiones napoleónicas a Portugal. La invasión francesa bajo el general Junot condujo a la captura de Lisboa el 8 de diciembre de 1807. Para no perder su soberanía, la corte portuguesa movió la capital de Lisboa a Río de Janeiro, que fue la capital del Imperio portugués entre 1808 y 1821 y aumentó la relevancia de Brasil dentro del marco del Imperio Portugués. Después de la Revolución Liberal Portuguesa de 1820, y después de varias batallas y escaramuzas en Pará y Bahía, el heredero Pedro, hijo del rey Juan VI de Portugal, proclamó la independencia del país en 1822 y se convirtió en el primer emperador de Brasil (más tarde también reinó como Pedro IV de Portugal).
Una lucha por el poder surgió entre las nuevas naciones, y varias guerras posteriores pronto se libraron a partir de entonces.
Las primeras guerras se libraron por la supremacía en el norte y el sur del continente. La Guerra Gran Colombia - Perú del norte y la Guerra Cisplatina (entre el Imperio de Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata) terminaron en estancamiento, aunque este último resultó en la independencia de Uruguay (1828). Unos años más tarde, después de la desintegración de Gran Colombia, el equilibrio de poder se desplazó a favor de la recién formada Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). Sin embargo, esta estructura de poder resultó temporal y cambió una vez más como resultado de la victoria del Estado peruano norte sobre la Guerra de la Confederación (1836-1839) del Estado peruano meridional y la derrota de la Confederación Argentina en la Guerra Grande (1839-1852) )
Los conflictos posteriores entre las naciones sudamericanas continuaron definiendo sus fronteras y estado de poder. En la costa del Pacífico, Chile y Perú continuaron exhibiendo su dominación creciente, derrotando a España en la Guerra de las Islas Chincha. Finalmente, después de derrotar precariamente a Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile emergió como el poder dominante de la costa del Pacífico de Sudamérica. En el lado Atlántico, Paraguay intentó ganar un estatus más dominante en la región, pero una alianza de Argentina, Brasil y Uruguay (en la Guerra de la Triple Alianza de 1864-1870 resultante) puso fin a las ambiciones paraguayas. Entonces, las naciones del Cono Sur de Argentina, Brasil y Chile ingresaron al siglo XX como las principales potencias continentales.
Algunos países no ganaron la independencia hasta el siglo XX:
  • Panamá, desde Colombia, en 1903
  • Guyana, del Reino Unido, en 1966
  • Suriname, desde el control holandés, en 1975
  • Trinidad y Tobago, desde el Reino Unido, en 1962
La Guayana Francesa sigue siendo un departamento de ultramar de Francia.

siglo 20


SQM GE 289A "Boxcabs" 603 y 607 transportando tolvas de nitrato vacías desde Tocopilla a Barriles, Chile.

1900-1920

A principios de siglo, Estados Unidos continuó con su actitud intervencionista, que pretendía defender directamente sus intereses en la región. Esto se articuló oficialmente en Big Stick Doctrine de Theodore Roosevelt, que modificó la antigua Doctrina Monroe, que simplemente tenía como objetivo disuadir la intervención europea en el hemisferio.

1930-1960

La Gran Depresión planteó un desafío para la región. El colapso de la economía mundial significó que la demanda de materias primas disminuyó drásticamente, socavando muchas de las economías de América del Sur.

La  clase brasileña de  Minas Geraesencendió una carrera de armamentos navales entre Argentina, Brasil y Chile
Los intelectuales y los líderes del gobierno en América del Sur dieron la espalda a las políticas económicas más antiguas y se volcaron hacia la industrialización por sustitución de importaciones. El objetivo era crear economías autosuficientes, que tendrían sus propios sectores industriales y grandes clases medias y que serían inmunes a los altibajos de la economía mundial. A pesar de las amenazas potenciales a los intereses comerciales de los Estados Unidos, la administración Roosevelt (1933-1945) entendió que los Estados Unidos no podían oponerse por completo a la sustitución de importaciones. Roosevelt implementó una política de buen vecino y permitió la nacionalización de algunas compañías estadounidenses en América del Sur. La Segunda Guerra Mundial también unió a los Estados Unidos y la mayoría de las naciones latinoamericanas.
La historia de América del Sur durante la Segunda Guerra Mundial es importante debido a los importantes cambios económicos, políticos y militares que ocurrieron en gran parte de la región como resultado de la guerra. Para proteger mejor el Canal de Panamá, combatir la influencia del Eje y optimizar la producción de bienes para el esfuerzo bélico, los Estados Unidos a través de Lend-Lease y programas similares expandieron en gran medida sus intereses en América Latina, dando como resultado una modernización a gran escala y una importante impulso económico para los países que participaron.
Estratégicamente, Brasil fue de gran importancia debido a que tenía el punto más cercano en las Américas a África, donde los Aliados estaban activamente involucrados en la lucha contra los alemanes y los italianos. Para el Eje, las naciones del Cono Sur de Argentina y Chile fueron donde encontraron la mayor parte de su apoyo sudamericano, y lo utilizaron al máximo interfiriendo con asuntos internos, realizando espionaje y distribuyendo propaganda.
Brasil fue el único país que envió una fuerza expedicionaria al teatro europeo; sin embargo, varios países tuvieron escaramuzas con uboote y cruceros alemanes en el Caribe y el Atlántico Sur. México envió un escuadrón de combate de 300 voluntarios al Pacífico, el  Escuadrón 201  eran conocidos como Águilas Aztecas ( Águilas Aztecas ).
La participación activa brasileña en el campo de batalla en Europa se adivinó después de la Conferencia de Casablanca. El Presidente de los EE. UU., Franklin D. Roosevelt, en su viaje de regreso de Marruecos, se reunió con el Presidente de Brasil, Getulio Vargas, en Natal, Rio Grande do Norte, esta reunión se conoce como la Conferencia del Río Potenji, y definió la creación del Fuerza Expedicionaria.

Ciencias económicas

Según el autor Thomas M. Leonard, la Segunda Guerra Mundial tuvo un gran impacto en las economías de América Latina. Tras el ataque japonés del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor, la mayor parte de América Latina cortó las relaciones con las potencias del Eje o les declaró la guerra. Como resultado, muchas naciones (incluidas todas Centroamérica, la República Dominicana, México, Chile, Perú, Argentina y Venezuela) de repente descubrieron que ahora dependían de los Estados Unidos para comerciar. La gran demanda de los Estados Unidos de determinados productos y productos durante la guerra distorsionó aún más el comercio. Por ejemplo, Estados Unidos quería todo el platino producido en Colombia, todo el cobre de Chile y todo el algodón de Perú. Las partes acordaron establecer precios, a menudo con una prima alta,

Guerra Fría

Las guerras se hicieron menos frecuentes en el siglo XX, con Bolivia-Paraguay y Perú-Ecuador luchando en las últimas guerras interestatales. A principios del siglo XX, los tres países sudamericanos más ricos se involucraron en una carrera armamentística naval sumamente costosa que fue catalizada por la introducción de un nuevo tipo de buque de guerra, el "dreadnought". En un momento dado, el gobierno argentino gastaba un quinto de su presupuesto anual completo para dos dreadnoughts, un precio que no incluía los costos posteriores en el servicio, que para los acorazados brasileños era del sesenta por ciento de la compra inicial.
El continente se convirtió en un campo de batalla de la Guerra Fría a fines del siglo XX. Algunos gobiernos democráticamente elegidos de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay fueron derrocados o desplazados por dictaduras militares en los años sesenta y setenta. Para reducir la oposición, sus gobiernos detuvieron a decenas de miles de presos políticos, muchos de los cuales fueron torturados y / o asesinados en colaboración interestatal. Económicamente, comenzaron una transición a las políticas económicas neoliberales. Colocaron sus propias acciones dentro de la doctrina de la "Guerra Nacional" de la Guerra Fría contra la subversión interna. Durante las décadas de 1980 y 1990, Perú sufrió un conflicto interno. América del Sur, como muchos otros continentes, se convirtió en un campo de batalla para las superpotencias durante la Guerra Fría a fines del siglo XX. En el período de posguerra, la expansión del comunismo se convirtió en el mayor problema político tanto para los Estados Unidos como para los gobiernos de la región. El comienzo de la Guerra Fría obligó a los gobiernos a elegir entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Regímenes militares y revoluciones del siglo XX


Presidentes de los Estados miembros de UNASUR en la Segunda Cumbre de Brasilia el 23 de mayo de 2008.
En la década de 1970, los izquierdistas habían adquirido una influencia política significativa que llevó a las autoridades derechistas y eclesiásticas y una gran parte de la clase alta de cada país a apoyar golpes de estado para evitar lo que percibían como una amenaza comunista. Esto fue impulsado aún más por la intervención cubana y de Estados Unidos que condujo a una polarización política. La mayoría de los países sudamericanos estuvieron en algunos períodos gobernados por dictaduras militares respaldadas por los Estados Unidos de América.
También alrededor de la década de 1970, los regímenes del Cono Sur colaboraron en la Operación Cóndor matando a muchos disidentes de izquierda, incluidas algunas guerrillas urbanas. Sin embargo, a principios de los 90 todos los países habían restaurado sus democracias.
Colombia ha tenido un conflicto interno, aunque disminuido, que comenzó en 1964 con la creación de las guerrillas marxistas (FARC-EP) y luego involucró a varios grupos armados ilegales de ideología de tendencia izquierdista así como a los ejércitos privados de poderosos capos de la droga. Muchos de estos ya han desaparecido, y solo queda una pequeña porción del ELN, junto con las FARC más fuertes, aunque también muy reducidas. Estos grupos de izquierda contrabandean narcóticos de Colombia para financiar sus operaciones, y también utilizan secuestros, bombardeos, minas terrestres y asesinatos como armas contra ciudadanos elegidos y no elegidos.

Los presidentes Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva se reunieron el 19 de enero de 2006 en Granja do Torto

Bandera de la Unión de Naciones Suramericanas
Los movimientos revolucionarios y las dictaduras militares de derecha se volvieron comunes después de la Segunda Guerra Mundial, pero desde la década de 1980, una ola de democratización llegó a través del continente, y el gobierno democrático ahora está muy extendido. No obstante, las denuncias de corrupción siguen siendo muy comunes, y varios países han desarrollado crisis que han obligado a la renuncia de sus gobiernos, aunque, en la mayoría de las ocasiones, ha continuado la sucesión civil regular.
En las décadas de 1960 y 1970, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay fueron derrocados o desplazados por dictaduras militares alineadas con Estados Unidos. Estos detenidos decenas de miles de presos políticos, muchos de los cuales fueron torturados y / o asesinados (sobre la colaboración interestatal, ver Operación Cóndor). Económicamente, comenzaron una transición a las políticas económicas neoliberales. Colocaron sus propias acciones dentro de la doctrina de la "Guerra Nacional" de la Guerra Fría contra la subversión interna. Durante las décadas de 1980 y 1990, Perú sufrió un conflicto interno (ver Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero Luminoso). Los movimientos revolucionarios y las dictaduras militares de derecha han sido comunes, pero a partir de la década de 1980 una ola de democratización llegó a través del continente, y el gobierno democrático ahora está muy extendido. Las denuncias de corrupción siguen siendo comunes, y varias naciones han visto crisis que han obligado a la renuncia de sus presidentes, aunque la sucesión civil normal ha continuado. El endeudamiento internacional se convirtió en un problema recurrente, con ejemplos como la crisis de la deuda de los años ochenta, la caída del peso mexicano a mediados de la década de los noventa y el incumplimiento del argentino en el año 2001.

Consenso de Washington


Líderes de izquierda de Bolivia, Brasil y Chile en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas en 2008
Las instituciones con sede en Washington DC, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los EE. UU., Promovieron el conjunto de prescripciones específicas de política económica consideradas paquete de reformas "estándar" para los países en desarrollo afectados por la crisis. los años ochenta y noventa.

Siglo 21

Un giro a la izquierda

Según la BBC, un "elemento común de la 'marea rosa' es una ruptura limpia con lo que se conocía a comienzos de la década de 1990 como el 'consenso de Washington', la mezcla de mercados abiertos y la privatización impulsada por Estados Unidos". Según Cristina Fernández de Kirchner, una presidenta de la marea rosa, Hugo Chávez de Venezuela (inaugurado en 1999), Lula da Silva de Brasil (inaugurado en 2003) y Evo Morales de Bolivia (inaugurado en 2006) fueron "los tres mosqueteros" de la izquierda en Sudamerica. En 2005, la BBC informó que de 350 millones de personas en América del Sur, tres de cada cuatro vivían en países gobernados por "presidentes de izquierda" elegidos durante los seis años anteriores.
A pesar de la presencia de varios gobiernos latinoamericanos que profesan abrazar una ideología izquierdista, es difícil categorizar a los estados latinoamericanos "de acuerdo con tendencias políticas dominantes, como un mapa postelectoral rojo-azul de los Estados Unidos". Según el Institute for Policy Studies, un grupo liberal de pensamiento sin ánimo de lucro con sede en Washington, DC: "un análisis más profundo de las elecciones en Ecuador, Venezuela, Nicaragua y México indica que la interpretación de la" marea rosa "es una tendencia diluida hacia la izquierda está barriendo el continente; puede ser insuficiente para comprender la complejidad de lo que realmente está ocurriendo en cada país y en la región en su conjunto ".
Si bien este cambio político es difícil de cuantificar, sus efectos se notan ampliamente. Según el Instituto de Estudios Políticos, las reuniones de 2006 de la Cumbre de Naciones Suramericanas y el Foro Social para la Integración de los Pueblos demostraron que ciertas discusiones que "solían tener lugar en los márgenes del discurso dominante del neoliberalismo, (tienen) ahora movido al centro del debate público ".

Marea rosa


Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula da Silva, Nicanor Duarte y Hugo Chávez en la firma de la carta fundacional del Banco del Sur
El término "marea rosa" (español:  marea rosa , portugués:  onda rosa ) o "giro a la izquierda" (Sp .:  vuelta hacia la izquierda , Pt .:  Guinada à Esquerda ) son frases usadas en el análisis político contemporáneo del siglo XXI en los medios de comunicación y en otros lugares para describir la percepción de que la ideología izquierdista en general, y la política de izquierda en particular, se estaban volviendo cada vez más influyentes en América Latina.
Desde la década de 2000, o la década de 1990 en algunos países, los partidos políticos de izquierda han subido al poder. Hugo Chávez en Venezuela, Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Néstor y Cristina Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez y José Mujica en Uruguay, los gobiernos de Lagos y Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa de Ecuador son todos parte de esta ola de políticos de izquierda que también a menudo se declaran socialistas, latinoamericanistas o antiimperialistas.

Su Excelencia Dilma Rousseff, 36º Presidente de Brasil
La lista de presidentes socialistas sudamericanos es, por fecha de elección, la siguiente
  • 1998:  Venezuela Hugo Chávez, Venezuela
  • 1999:  Chile Ricardo Lagos, Chile
  • 2002:  Brasil Luís Inácio Lula da Silva, Brasil
  • 2002:  Ecuador Lucio Gutiérrez, Ecuador
  • 2003:  Argentina Néstor Kirchner, Argentina
  • 2004:  Uruguay Tabaré Vázquez, Uruguay
  • 2005:  Bolivia Evo Morales, Bolivia
  • 2006:  Chile Michelle Bachelet, Chile
  • 2006:  Ecuador Rafael Correa, Ecuador
  • 2007:  Argentina Cristina Kirchner, Argentina
  • 2008:  Paraguay Fernando Lugo, Paraguay
  • 2009:  Uruguay José Mujica, Uruguay
  • 2010:  Brasil Dilma Rousseff, Brasil
  • 2011:  Perú Ollanta Humala, Perú
  • 2013:  Venezuela Nicolás Maduro, Venezuela
  • 2017:  Ecuador Lenín Moreno, Ecuador
En 2008, se fundó la Unión de Naciones Suramericanas (USAN), que revela la ambición sudamericana de integración económica, con planes de integración política al estilo de la Unión Europea. Esto fue visto por los comentaristas políticos estadounidenses como un momento crucial en la pérdida de la hegemonía estadounidense en la región. Según Noam Chomsky, USAN representa que "por primera vez desde la conquista europea, América Latina comenzó a avanzar hacia la integración".

Política

Durante la primera década del siglo XXI, los gobiernos sudamericanos se han desviado hacia la izquierda política, y los líderes izquierdistas han sido elegidos en Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela. La mayoría de los países sudamericanos están haciendo un uso cada vez mayor de políticas proteccionistas, lo que socava una mayor integración global pero ayuda al desarrollo local.
Recientemente, se ha formado una entidad intergubernamental que busca fusionar las dos uniones aduaneras existentes: Mercosur y la Comunidad Andina, formando así el tercer bloque comercial más grande del mundo. Esta nueva organización política conocida como Unión de Naciones Suramericanas busca establecer la libre circulación de personas, el desarrollo económico, una política de defensa común y la eliminación de aranceles.

Obtenido de:  https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_South_America

Contenidos Relacionados de Historia ››