Historia de la ciencia
Definición
La historia de la ciencia es el estudio del desarrollo de la ciencia y el conocimiento científico, incluidas las ciencias naturales y sociales. (La historia de las artes y las humanidades se denomina historia de erudición.) La ciencia es un cuerpo de conocimiento empírico, teórico y práctico sobre el mundo natural, producido por científicos que enfatizan la observación, explicación y predicción de fenómenos del mundo real. La historiografía de la ciencia, por el contrario, estudia los métodos empleados por los historiadores de la ciencia.
La palabra científica en inglés es relativamente reciente, acuñada por primera vez por William Whewell en el siglo XIX. Anteriormente, los investigadores de la naturaleza se autodenominaban "filósofos naturales". Mientras que las investigaciones empíricas del mundo natural se han descrito desde la antigüedad clásica (por ejemplo, por Thales y Aristóteles), y el método científico se ha empleado desde la Edad Media (por ejemplo, Ibn al-Haytham y Roger Bacon), la ciencia moderna comenzó a desarrollarse en el período moderno temprano, y en particular en la revolución científica de Europa de los siglos XVI y XVII. Tradicionalmente, los historiadores de la ciencia han definido la ciencia de manera suficientemente amplia como para incluir aquellas investigaciones anteriores.
Desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX, la historia de la ciencia, especialmente de las ciencias físicas y biológicas, a menudo se presentaba como una acumulación progresiva de conocimiento, en la cual las teorías verdaderas reemplazaban las creencias falsas. Algunas interpretaciones históricas más recientes, como las de Thomas Kuhn, tienden a retratar la historia de la ciencia en términos de paradigmas o sistemas conceptuales que compiten en una matriz más amplia de tendencias intelectuales, culturales, económicas y políticas. Estas interpretaciones, sin embargo, se han encontrado con la oposición, ya que también retratan la historia de la ciencia como un sistema incoherente de paradigmas inconmensurables, que no conduce a ningún progreso científico, sino solo a la ilusión del progreso.
Culturas tempranas
En tiempos prehistóricos, la técnica y el conocimiento se transmitían de generación en generación en una tradición oral. Por ejemplo, la domesticación del maíz para la agricultura se ha fechado hace unos 9,000 años en el sur de México, antes del desarrollo de los sistemas de escritura. De manera similar, la evidencia arqueológica indica el desarrollo del conocimiento astronómico en sociedades preliterarias. El desarrollo de la escritura permitió que el conocimiento se almacenara y comunicara entre generaciones con mucha mayor fidelidad.
Muchas civilizaciones antiguas recolectaron sistemáticamente observaciones astronómicas. En lugar de especular sobre la naturaleza material de los planetas y las estrellas, los antiguos trazaron las posiciones relativas de los cuerpos celestes, a menudo deduciendo su influencia en la sociedad humana. Esto demuestra cómo los antiguos investigadores generalmente emplearon una intuición holística, asumiendo la interconexión de todas las cosas, mientras que la ciencia moderna rechaza tales saltos conceptuales.
En algunos lugares se conocían hechos básicos sobre la fisiología humana, y la alquimia se practicaba en varias civilizaciones. También se realizó una observación considerable de flora y fauna macroscópica.
Antiguo Cercano Oriente
Los antiguos mesopotámicos no tenían distinción entre "ciencia racional" y magia. Cuando una persona se enferma, los médicos prescriben fórmulas mágicas para recitar, así como tratamientos medicinales. Las primeras prescripciones médicas aparecen en sumerio durante la Tercera Dinastía de Ur ( circa 2112 aC - c. 2004 aC). El texto médico más extenso de Babilonia, sin embargo, es el Manual de diagnóstico escrito por el ummânū , o erudito principal, Esagil-kin-apli de Borsippa, durante el reinado del rey de Babilonia Adad-apla-iddina (1069-1046 aC). En las culturas semitas orientales, la principal autoridad medicinal era una especie de sanador exorcista conocido como āšipu. La profesión generalmente se transmitía de padre a hijo y era muy apreciada. El recurso menos frecuente fue otro tipo de sanador conocido como asu , que se corresponde más estrechamente con un médico moderno y trató los síntomas físicos utilizando principalmente remedios caseros compuestos por diversas hierbas, productos animales y minerales, así como pociones, enemas y ungüentos o cataplasmas Estos médicos, que podían ser hombres o mujeres, también vestían heridas, colocaban extremidades y realizaban cirugías simples. Los antiguos mesopotámicos también practicaron la profilaxis y tomaron medidas para prevenir la propagación de la enfermedad.
Los antiguos mesopotámicos tenían un amplio conocimiento sobre las propiedades químicas de la arcilla, arena, mineral de metal, betún, piedra y otros materiales naturales, y aplicaron este conocimiento para uso práctico en la fabricación de cerámica, fayenza, vidrio, jabón, metales, yeso y impermeabilización. La metalurgia requería conocimiento científico sobre las propiedades de los metales. Sin embargo, los mesopotámicos parecen haber tenido poco interés en reunir información sobre el mundo natural por el solo hecho de reunir información y estaban mucho más interesados en estudiar la manera en que los dioses habían ordenado el universo. La biología de los organismos no humanos generalmente solo se escribió en el contexto de las disciplinas académicas convencionales. La fisiología animal se estudió extensamente con el propósito de la adivinación; la anatomía del hígado, que fue visto como un órgano importante en haruspicy, fue estudiado en detalle particularmente intensivo. El comportamiento animal también se estudió con fines adivinatorios. La mayor parte de la información sobre el entrenamiento y la domesticación de los animales probablemente se transmitió oralmente sin que se anotara, pero se ha conservado un texto sobre el entrenamiento de los caballos. La tableta cuneiforme mesopotámica Plimpton 322, que data del siglo XVIII aC, registra una serie de trillizos pitagóricos (3,4,5) (5,12,13) ..., insinuando que los antiguos mesopotámicos podrían haber estado al tanto de los pitagóricos Teorema durante un milenio antes de Pitágoras. pero un texto sobre el entrenamiento de caballos ha sobrevivido. La tableta cuneiforme mesopotámica Plimpton 322, que data del siglo XVIII aC, registra una serie de trillizos pitagóricos (3,4,5) (5,12,13) ..., insinuando que los antiguos mesopotámicos podrían haber estado al tanto de los pitagóricos Teorema durante un milenio antes de Pitágoras. pero un texto sobre el entrenamiento de caballos ha sobrevivido. La tableta cuneiforme mesopotámica Plimpton 322, que data del siglo XVIII aC, registra una serie de trillizos pitagóricos (3,4,5) (5,12,13) ..., insinuando que los antiguos mesopotámicos podrían haber estado al tanto de los pitagóricos Teorema durante un milenio antes de Pitágoras.
En la astronomía de Babilonia, los registros de los movimientos de las estrellas, los planetas y la luna se dejan en miles de tabletas de arcilla creadas por los escribas. Incluso hoy en día, los períodos astronómicos identificados por los proto-científicos de Mesopotamia todavía se usan ampliamente en calendarios occidentales como el año solar y el mes lunar. Usando estos datos, desarrollaron métodos aritméticos para calcular la duración cambiante de la luz del día en el transcurso del año y para predecir las apariciones y desapariciones de la Luna y los planetas y eclipses del Sol y la Luna. Solo se conocen algunos nombres de astrónomos, como el de Kidinnu, astrónomo y matemático caldeo. El valor de Kiddinu para el año solar está en uso para los calendarios de hoy. La astronomía babilónica fue "
Egipto
El antiguo Egipto hizo avances significativos en Astronomía, Matemáticas y Medicina. Su desarrollo de la geometría fue una consecuencia necesaria de la topografía para preservar el diseño y la propiedad de las tierras de cultivo, que se inunda anualmente por el río Nilo. El triángulo rectángulo 3-4-5 y otras reglas de geometría se usaron para construir estructuras rectilíneas y la arquitectura de dintel y postes de Egipto. Egipto también fue un centro de investigación de alquimia para gran parte del Mediterráneo. El papiro de Edwin Smith es uno de los primeros documentos médicos aún existentes, y tal vez el documento más antiguo que intenta describir y analizar el cerebro: podría verse como el comienzo mismo de la neurociencia moderna. Sin embargo, aunque la medicina egipcia tenía algunas prácticas efectivas, a menudo era ineficaz y, a veces, perjudicial. Los historiadores médicos creen que la farmacología del antiguo Egipto, por ejemplo, fue en gran parte ineficaz. Sin embargo, aplicó los siguientes componentes al tratamiento de la enfermedad: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, que muestran fuertes paralelismos con el método empírico básico de la ciencia y, según GER Lloyd, desempeñó un papel significativo papel en el desarrollo de esta metodología. El papiro de Ebers (hacia 1550 aC) también contiene evidencia de empirismo tradicional.
Mundo grecorromano
En la Antigüedad clásica, la investigación sobre el funcionamiento del universo tuvo lugar tanto en investigaciones dirigidas a objetivos prácticos como establecer un calendario confiable o determinar cómo curar una variedad de enfermedades y en aquellas investigaciones abstractas conocidas como filosofía natural. Las personas antiguas que se consideran los primeros científicos pueden haber pensado en sí mismos como filósofos naturales , como practicantes de una profesión calificada (por ejemplo, médicos) o como seguidores de una tradición religiosa (por ejemplo, sanadores de templos).
Los primeros filósofos griegos, conocidos como los presocráticos, proporcionaron respuestas contrapuestas a la pregunta que se encuentra en los mitos de sus vecinos: "¿Cómo llegó a ser el cosmos ordenado en el que vivimos?" El filósofo presocrático Tales (640-546 aC), apodado el "padre de la ciencia", fue el primero en postular explicaciones no sobrenaturales para los fenómenos naturales. Por ejemplo, esa tierra flota sobre el agua y los terremotos son causados por la agitación del agua sobre la cual flota la tierra, en lugar del dios Poseidón. El estudiante de Thales, Pitágoras de Samos, fundó la escuela de Pitágoras, que investigó las matemáticas por sí misma, y fue la primera en postular que la Tierra tiene forma esférica. Leucipo (siglo V aC) introdujo el atomismo, la teoría de que toda la materia está hecha de indivisible, unidades imperecederas llamadas átomos. Esto fue ampliado en gran medida por su alumno Demócrito y más tarde Epicuro.
Posteriormente, Platón y Aristóteles produjeron las primeras discusiones sistemáticas de la filosofía natural, que hicieron mucho para dar forma a las investigaciones posteriores de la naturaleza. Su desarrollo del razonamiento deductivo fue de particular importancia y utilidad para posteriores investigaciones científicas. Platón fundó la Academia platónica en el año 387 aC, cuyo lema era "No dejemos que ninguna implícita en la geometría entre aquí", y resultó ser un gran número de filósofos notables. El alumno de Platón, Aristóteles, introdujo el empirismo y la noción de que las verdades universales pueden alcanzarse mediante la observación y la inducción, sentando así las bases del método científico. Aristóteles también produjo muchas escrituras biológicas que eran de naturaleza empírica, centrándose en la causación biológica y la diversidad de la vida. Hizo innumerables observaciones de la naturaleza,
El legado importante de este período incluyó avances sustanciales en conocimiento factual, especialmente en anatomía, zoología, botánica, mineralogía, geografía, matemáticas y astronomía; una toma de conciencia de la importancia de ciertos problemas científicos, especialmente los relacionados con el problema del cambio y sus causas; y un reconocimiento de la importancia metodológica de aplicar las matemáticas a los fenómenos naturales y de emprender investigaciones empíricas. En la época helenística, los académicos empleaban con frecuencia los principios desarrollados en el pensamiento griego anterior: la aplicación de las matemáticas y la investigación empírica deliberada, en sus investigaciones científicas. Así, líneas de influencia claras e ininterrumpidas conducen desde los antiguos filósofos griegos y helenísticos, hasta los filósofos y científicos musulmanes medievales, hasta el Renacimiento y la Ilustración europeos, a las ciencias seculares de la actualidad. Ni la razón ni la investigación comenzaron con los antiguos griegos, pero el método socrático hizo, junto con la idea de las Formas, grandes avances en la geometría, la lógica y las ciencias naturales. Según Benjamin Farrington, ex profesor de obras clásicas en la Universidad de Swansea:
- "Los hombres estuvieron sopesando durante miles de años antes de que Arquímedes resolviera las leyes del equilibrio, debieron haber tenido un conocimiento práctico e intuitivo de los principios involucrados. Lo que hizo Arquímedes fue resolver las implicaciones teóricas de este conocimiento práctico y presentar el cuerpo resultante de el conocimiento como un sistema lógicamente coherente ".
y otra vez:
- "Con asombro nos encontramos en el umbral de la ciencia moderna. Tampoco se puede suponer que por algún truco de traducción los extractos hayan recibido un aire de modernidad. Lejos de eso. El vocabulario de estos escritos y su estilo son la fuente de de lo cual se deriva nuestro propio vocabulario y estilo ".
El astrónomo Aristarchus de Samos fue la primera persona conocida en proponer un modelo heliocéntrico del sistema solar, mientras que el geógrafo Eratóstenes calculó con precisión la circunferencia de la Tierra. Hiparco (hacia 190 aC 120 aC) produjo el primer catálogo sistemático de estrellas. El nivel de logro en la astronomía e ingeniería helenística se muestra impresionantemente por el mecanismo Antikythera (150-100 aC), una computadora analógica para calcular la posición de los planetas. Los artefactos tecnológicos de complejidad similar no reaparecieron hasta el siglo XIV, cuando los relojes astronómicos mecánicos aparecieron en Europa.
En medicina, Hipócrates (c.460 aC - c.370 aC) y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y condiciones médicas y desarrollaron el juramento hipocrático para los médicos, todavía relevante y en uso hoy en día. Herophilos (335-280 aC) fue el primero en basar sus conclusiones en la disección del cuerpo humano y en describir el sistema nervioso. Galeno (129 - 200 DC) realizó muchas operaciones audaces, incluidas cirugías cerebrales y oculares, que no se volvieron a intentar durante casi dos milenios.
En el Egipto helenístico, el matemático Euclides sentó las bases del rigor matemático e introdujo los conceptos de definición, axioma, teorema y prueba aún en uso hoy en sus Elementos , considerados el libro de texto más influyente jamás escrito. A Arquímedes, considerado uno de los matemáticos más grandes de todos los tiempos, se le atribuye el uso del método del agotamiento para calcular el área bajo el arco de una parábola con la suma de una serie infinita, y dio una aproximación notablemente precisa de Pi. También es conocido en física por sentar las bases de la hidrostática, la estática y la explicación del principio de la palanca.
Teofrasto escribió algunas de las primeras descripciones de plantas y animales, estableciendo la primera taxonomía y mirando los minerales en términos de sus propiedades, tales como la dureza. Plinio el Viejo produjo una de las enciclopedias más grandes del mundo natural en 77 DC, y debe ser considerada como el sucesor legítimo de Teofrasto. Por ejemplo, describe con precisión la forma octaédrica del diamante, y procede a mencionar que el polvo de diamante es utilizado por los grabadores para cortar y pulir otras gemas debido a su gran dureza. Su reconocimiento de la importancia de la forma del cristal es un precursor de la cristalografía moderna, mientras que la mención de muchos otros minerales presagia la mineralogía. También reconoce que otros minerales tienen formas cristalinas características, pero en un ejemplo, confunde el hábito cristalino con el trabajo de lapidarios.
India
Matemáticas: Las huellas más tempranas de conocimiento matemático en el subcontinente indio aparecen con la Civilización del Valle del Indo (hacia el 4to milenio antes de Cristo ~ 3er milenio antes de Cristo). La gente de esta civilización hizo ladrillos cuyas dimensiones estaban en la proporción 4: 2: 1, consideradas favorables para la estabilidad de una estructura de ladrillo. También intentaron estandarizar la medición de la longitud con un alto grado de precisión. Diseñaron una regla, la regla de Mohenjo-daro, cuya unidad de longitud (aproximadamente 1,32 pulgadas o 3,4 centímetros) se dividió en diez partes iguales. Los ladrillos fabricados en la antigua Mohenjo-daro a menudo tenían dimensiones que eran múltiplos enteros de esta unidad de longitud.
Astrónomo y matemático indio Aryabhata (476-550), en su Aryabhatiya (499) introdujo varias funciones trigonométricas (incluyendo seno, versina, coseno y seno inverso), tablas trigonométricas y técnicas y algoritmos de álgebra. En 628 dC, Brahmagupta sugirió que la gravedad era una fuerza de atracción. También explicó lúcidamente el uso de cero como marcador de posición y como dígito decimal, junto con el sistema de numeración hindú-árabe que ahora se usa universalmente en todo el mundo. Las traducciones al árabe de los textos de los dos astrónomos pronto estuvieron disponibles en el mundo islámico, introduciendo lo que en el siglo IX se convertirían en números arábigos para el mundo islámico. Durante los siglos XIV-XVI, la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala realizó importantes avances en astronomía y especialmente en matemáticas, incluidos campos como la trigonometría y el análisis. En particular, Madhava de Sangamagrama se considera el "
Astronomía: la primera mención textual de conceptos astronómicos proviene de los Vedas, literatura religiosa de la India. Según Sarma (2008): "Uno encuentra en el Rigveda especulaciones inteligentes sobre la génesis del universo a partir de la inexistencia, la configuración del universo, la tierra autosuficiente esférica, y el año de 360 días dividido en 12 partes iguales de 30 días cada uno con un mes intercalar periódico. ". Los primeros 12 capítulos del Siddhanta Shiromani, escrito por Bhāskara en el siglo XII, cubre temas como: longitudes medias de los planetas; verdaderas longitudes de los planetas; los tres problemas de rotación diurna; syzygies; eclipses lunares; eclipses solares; latitudes de los planetas; levantamientos y configuraciones; la luna creciente; conjunciones de los planetas entre sí; conjunciones de los planetas con las estrellas fijas; y los patas del sol y la luna. Los 13 capítulos de la segunda parte cubren la naturaleza de la esfera, así como cálculos astronómicos y trigonométricos significativos basados en ella.
El tratado astronómico de Nilakantha Somayaji, el Tantrasangraha de naturaleza similar al sistema tychonic propuesto por Tycho Brahe, había sido el modelo astronómico más preciso hasta la época de Johannes Kepler en el siglo XVII.
Lingüística: Algunas de las actividades lingüísticas más antiguas se pueden encontrar en Iron Age India (1er milenio aC) con el análisis del sánscrito con el fin de recitar e interpretar correctamente los textos védicos. El gramático más notable del sánscrito fue Pāṇini (c. 520-460 aC), cuya gramática formula cerca de 4.000 reglas que juntas forman una gramática generativa compacta del sánscrito. Inherente a su enfoque analítico son los conceptos del fonema, el morfema y la raíz.
Medicina: los hallazgos de los cementerios neolíticos en lo que ahora es Pakistán muestran evidencia de proto-odontología entre una cultura agrícola temprana. Ayurveda es un sistema de medicina tradicional que se originó en la India antigua antes de 2500 aC, y ahora se practica como una forma de medicina alternativa en otras partes del mundo. Su texto más famoso es el Suśrutasamhitā de Suśruta, que se caracteriza por describir procedimientos en diversas formas de cirugía, incluida la rinoplastia, la reparación de los lóbulos de las orejas rotos, la litotomía perineal, la cirugía de cataratas y varias otras extirpaciones y otros procedimientos quirúrgicos.
Metalurgia: el wootz, el crisol y los aceros inoxidables se inventaron en la India y se exportaron ampliamente en el mundo mediterráneo clásico. Se sabía de Plinio el Viejo como ferrum indicum . El acero indio de Wootz era tenido en alta estima en el Imperio Romano, a menudo se consideraba el mejor. Después en la Edad Media fue importado en Siria para producir con técnicas especiales el "acero de Damasco" para el año 1000.
China
Matemáticas : desde el principio, los chinos usaban un sistema decimal posicional en las tablas de conteo para calcular. Para expresar 10, se coloca una sola barra en la segunda caja desde la derecha. El idioma hablado usa un sistema similar al inglés: por ejemplo, cuatro mil doscientos siete. Ningún símbolo fue usado para cero. En el siglo I aC, se usaban números negativos y fracciones decimales y los Nueve capítulos sobre el arte matemático incluían métodos para extraer raíces de orden superior por el método de Horner y resolver ecuaciones lineales y por el teorema de Pitágoras. Las ecuaciones cúbicas se resolvieron en la dinastía Tang y las soluciones de ecuaciones de orden superior a 3 aparecieron impresas en 1245 dC por Ch'in Chiu-shao. El triángulo de Pascal para los coeficientes binomiales fue descrito alrededor de 1100 por Jia Xian.
Aunque los primeros intentos de axiomatización de la geometría aparecen en el canon mohist en 330 aC, Liu Hui desarrolló métodos algebraicos en geometría en el siglo III dC y también calculó pi a 5 figuras significativas. En 480, Zu Chongzhi mejoró esto al descubrir la relación que permaneció como el valor más preciso durante 1200 años.
Astronomía : las observaciones astronómicas de China constituyen la secuencia continua más larga de cualquier civilización e incluyen registros de manchas solares (112 registros del 364 aC), supernovas (1054), eclipses lunares y solares. En el siglo XII, podían hacer predicciones de eclipses razonablemente precisas, pero el conocimiento de esto se perdió durante la dinastía Ming, por lo que el jesuita Matteo Ricci ganó mucho favor en 1601 con sus predicciones. En 635, los astrónomos chinos habían observado que las colas de los cometas siempre apuntaban lejos del sol.
Desde la antigüedad, los chinos usaron un sistema ecuatorial para describir los cielos y un mapa estelar del 940 se dibujó usando una proyección cilíndrica (Mercator). El uso de una esfera armilar se registra desde el siglo IV aC y una esfera permanentemente montada en el eje ecuatorial desde el 52 aC. En 125 d. C., Zhang Heng utilizó la fuerza del agua para girar la esfera en tiempo real. Esto incluye anillos para el meridiano y la eclíptica. Hacia 1270 habían incorporado los principios del torquetum árabe.
Sismología: Para prepararse mejor para las calamidades, Zhang Heng inventó un sismómetro en 132 CE que proporcionó alerta instantánea a las autoridades en la capital, Luoyang, de que se había producido un terremoto en un lugar indicado por una dirección cardinal u ordinal específica. Aunque no se sintieron temblores en la capital cuando Zhang dijo a la corte que un terremoto acababa de ocurrir en el noroeste, poco después llegó el mensaje de que un terremoto había alcanzado 400 km (248 mi) a 500 km (310 millas) al noroeste de Luoyang (en lo que ahora es moderno Gansu). Zhang llamó a su dispositivo el "instrumento para medir los vientos estacionales y los movimientos de la Tierra" (Houfeng didong yi 候 风 地动 仪), así llamado porque él y otros pensaban que los terremotos probablemente fueron causados por la enorme compresión del aire atrapado. Ver el sismómetro de Zhang para más detalles.
Hay muchos contribuyentes notables en el campo de la ciencia china a lo largo de las edades. Uno de los mejores ejemplos sería Shen Kuo (1031-1095), un científico y estadista polímata que fue el primero en describir la brújula de aguja magnética utilizada para la navegación, descubrió el concepto del norte verdadero, mejoró el diseño del gnomon astronómico, esfera armilar, tubo de visión y clepsidra, y describió el uso de diques secos para reparar barcos. Después de observar el proceso natural de la inundación de sedimentos y el hallazgo de fósiles marinos en las montañas de Taihang (a cientos de millas del Océano Pacífico), Shen Kuo ideó una teoría de la formación de la tierra o geomorfología. También adoptó una teoría del cambio climático gradual en las regiones a lo largo del tiempo, luego de observar el bambú petrificado encontrado bajo tierra en Yan'an, provincia de Shaanxi. Si no fuera por la escritura de Shen Kuo, las obras arquitectónicas de Yu Hao serían poco conocidas, junto con el inventor de la impresión de tipos móviles, Bi Sheng (990-1051). El Su Song contemporáneo de Shen (1020-1101) también fue un brillante erudito, un astrónomo que creó un atlas celestial de mapas estelares, escribió un tratado farmacéutico con temas relacionados de botánica, zoología, mineralogía y metalurgia, y había erigido un gran reloj astronómico. en la ciudad de Kaifeng en 1088. Para operar la esfera armilar de coronación, su torre del reloj presentaba un mecanismo de escape y el uso conocido más antiguo del mundo de una transmisión de cadena de transmisión de energía sin fin.
Las misiones jesuitas en China de los siglos XVI y XVII "aprendieron a apreciar los logros científicos de esta antigua cultura y los hicieron conocer en Europa. A través de su correspondencia, los científicos europeos aprendieron sobre la ciencia y la cultura china". El pensamiento académico occidental sobre la historia de la tecnología y la ciencia chinas fue impulsado por el trabajo de Joseph Needham y el Needham Research Institute. Entre los logros tecnológicos de China se encuentran, según el erudito británico Needham, los primeros detectores sismológicos (Zhang Heng en el siglo II), el globo celestial impulsado por el agua (Zhang Heng), los fósforos, la invención independiente del sistema decimal, diques secos, pinzas deslizantes, la bomba de pistón de doble acción, hierro fundido, el alto horno, el arado de hierro, la sembradora multitubo, la carretilla,
Sin embargo, los factores culturales impidieron que estos logros chinos se convirtieran en lo que podríamos llamar "ciencia moderna". Según Needham, puede haber sido el marco religioso y filosófico de los intelectuales chinos lo que les impidió aceptar las ideas de las leyes de la naturaleza:
En la Edad Media
En la Edad Media, el aprendizaje clásico continuó en tres grandes culturas y civilizaciones lingüísticas: griego (Imperio bizantino), árabe (mundo islámico) y latín (Europa occidental).
imperio Bizantino
Debido al colapso del Imperio Romano de Occidente, el nivel intelectual en la parte occidental de Europa disminuyó en los 400s. Por el contrario, el Imperio Romano o Bizantino del Este resistió los ataques de los bárbaros, y conservó y mejoró el aprendizaje.
Mientras que el Imperio bizantino todavía tenía centros de aprendizaje como Constantinopla, Alejandría y Antioquía, el conocimiento de Europa occidental se concentró en los monasterios hasta el desarrollo de las universidades medievales en el siglo XII. El plan de estudios de las escuelas monásticas incluía el estudio de los pocos textos antiguos disponibles y de nuevas obras sobre temas prácticos como medicina y cronometraje.
En el siglo VI en el Imperio bizantino, Isidoro de Mileto compiló las obras matemáticas de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes, donde se recopilaron y estudiaron todas las contribuciones matemáticas de Arquímedes.
John Philoponus, otro erudito bizantino, fue el primero en cuestionar la enseñanza de la física de Aristóteles, introduciendo la teoría del ímpetu. La teoría del ímpetu era una teoría auxiliar o secundaria de la dinámica aristotélica, planteada inicialmente para explicar el movimiento proyectil contra la gravedad. Es el precursor intelectual de los conceptos de inercia, impulso y aceleración en la mecánica clásica. Las obras de John Philoponus inspiraron a Galileo Galilei diez siglos después.
El primer registro de la separación de gemelos unidos tuvo lugar en el Imperio Bizantino en el 900 cuando los cirujanos trataron de separar un cuerpo muerto de un par de gemelos unidos. El resultado fue parcialmente exitoso ya que el otro gemelo logró vivir durante tres días. El siguiente caso de separación de gemelos unidos se registró en 1689 en Alemania varios siglos después.
Durante la caída de Constantinopla en 1453, muchos eruditos griegos huyeron al norte de Italia en el que alimentaron la era conocida más tarde como "Renacimiento", ya que trajeron consigo muchos aprendizajes clásicos como botánica, medicina, zoología. le dio a Occidente insumos importantes: la crítica de John Philoponus a la física aristotélica y las obras de Dioscorides.
Mundo islámico
En Oriente Medio, la filosofía griega pudo encontrar algún apoyo bajo el recién creado Imperio Árabe. Con la expansión del Islam en los siglos VII y VIII, un período de erudición musulmana, conocida como la Edad de Oro islámica, duró hasta el siglo XIII. Esta beca fue ayudada por varios factores. El uso de un solo idioma, árabe, permitió la comunicación sin necesidad de un traductor. El acceso a los textos griegos del Imperio bizantino, junto con las fuentes de aprendizaje de la India, proporcionó a los estudiosos musulmanes una base de conocimiento sobre la cual construir.
El método científico comenzó a desarrollarse en el mundo musulmán, donde se realizaron avances significativos en la metodología, comenzando con los experimentos de Ibn al-Haytham (Alhazen) sobre la óptica de c. 1000, en su Libro de Óptica . El desarrollo más importante del método científico fue el uso de experimentos para distinguir entre teorías científicas competidoras establecidas dentro de una orientación generalmente empírica, que comenzó entre los científicos musulmanes. Ibn al-Haytham también es considerado el padre de la óptica, especialmente por su demostración empírica de la teoría de la intromisión de la luz. Algunos también han descrito a Ibn al-Haytham como el "primer científico" por su desarrollo del método científico moderno.
En matemáticas, el matemático Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (c.780-850) dio su nombre al concepto del algoritmo, mientras que el término álgebra se deriva de al-jabr , el comienzo del título de una de sus publicaciones. Lo que ahora se conoce como números arábigos originalmente provino de la India, pero los matemáticos musulmanes hicieron varios ajustes clave al sistema numérico, como la introducción de la notación de punto decimal.
En astronomía, Al-Battani (hacia 858-929) mejoró las medidas de Hiparco, preservado en la traducción de Hè Megalè Syntaxis de Ptolomeo ( El gran tratado ) traducido como Almagesto . Al-Battani también mejoró la precisión de la medición de la precesión del eje de la Tierra. Las correcciones hechas al modelo geocéntrico por al-Battani, Ibn al-Haytham, Averroes y los astrónomos Maragha como Nasir al-Din al-Tusi, Mo'ayyeduddin Urdi e Ibn al-Shatir son similares al modelo heliocéntrico copernicano. Teorías heliocéntricas también puede haber sido discutido por varios otros astrónomos musulmanes como Ya'far ibn Muhammad Abu Ma'shar al-Balkhi, Abu-Rayhan Biruni, Abu Said al-Sijzi, Qutb al-Din al-Shirazi y Najm al-Dīn al -Qazwīnī al-Kātibī.
Los químicos y alquimistas musulmanes desempeñaron un papel importante en la base de la química moderna. Estudiosos como Will Durant y Fielding H. Garrison consideraron a los químicos musulmanes como los fundadores de la química. En particular, Jābir ibn Hayyān (c.721-815) es "considerado por muchos como el padre de la química". Las obras de científicos árabes influyeron en Roger Bacon (que introdujo el método empírico en Europa, fuertemente influenciado por su lectura de escritores persas), y más tarde en Isaac Newton. El erudito Al-Razi contribuyó a la química y la medicina.
Ibn Sina (Avicena, c. 980-1037) es considerado como el filósofo más influyente del Islam. Fue pionero en la ciencia de la medicina experimental y fue el primer médico en realizar ensayos clínicos. Sus dos trabajos más notables en medicina son el Kitāb al-shifā' ("Libro de curación") y el Canon de medicina, que se utilizaron como textos medicinales estándar en el mundo musulmán y en Europa hasta bien entrado el siglo XVII. Entre sus muchas contribuciones están el descubrimiento de la naturaleza contagiosa de las enfermedades infecciosas y la introducción de la farmacología clínica.
Los científicos del mundo islámico incluyen al-Farabi (polymath), Abu al-Qasim al-Zahrawi (pionero de la cirugía), Abū Rayhān al-Bīrūnī (pionero de la Indología, geodesia y antropología), Nasīr al-Din al-Tūsī (polymath ), e Ibn Khaldun (precursor de las ciencias sociales como la demografía, la historia cultural, la historiografía, la filosofía de la historia y la sociología), entre muchos otros.
La ciencia islámica comenzó su decadencia en el siglo XII o XIII, antes del Renacimiento en Europa, y debido en parte a las conquistas mongolas de los siglos XI-XIII, durante las cuales se destruyeron bibliotecas, observatorios, hospitales y universidades. El final de la Edad de Oro islámica está marcado por la destrucción del centro intelectual de Bagdad, la capital del califato abasí en 1258.
Europa Oriental
En el siglo XI, la mayor parte de Europa se había vuelto cristiana; surgieron monarquías más fuertes; las fronteras fueron restauradas; se llevaron a cabo desarrollos tecnológicos e innovaciones agrícolas, aumentando el suministro de alimentos y la población. Los textos griegos clásicos se tradujeron del árabe y el griego al latín, lo que estimuló la discusión científica en Europa occidental.
Una revitalización intelectual de Europa occidental comenzó con el nacimiento de las universidades medievales en el siglo XII. El contacto con el mundo islámico y el Imperio bizantino, y durante la Reconquista y las Cruzadas, permitió a la Europa latina acceder a textos científicos griegos y árabes, incluidas las obras de Aristóteles, Tolomeo, Isidoro de Mileto, Juan Filoponus, Jābir ibn Hayyān, al- Khwarizmi, Alhazen, Avicenna y Averroes. Los estudiosos europeos tuvieron acceso a los programas de traducción de Raymond de Toledo, que patrocinó la Escuela de Traductores de Toledo, del siglo XII, del árabe al latín. Los traductores posteriores como Michael Scotus aprenderían árabe para estudiar estos textos directamente. Las universidades europeas ayudaron materialmente en la traducción y propagación de estos textos y comenzaron una nueva infraestructura que era necesaria para las comunidades científicas.
En la antigüedad clásica, los tabúes griegos y romanos habían significado que la disección generalmente estaba prohibida, pero en la Edad Media los profesores de medicina y los estudiantes de Bolonia comenzaron a abrir cuerpos humanos, y Mondino de Luzzi (hacia 1275-1326) produjo el primer libro de texto de anatomía conocido. basado en la disección humana
Como resultado de la Pax Mongolica, los europeos, como Marco Polo, comenzaron a aventurarse cada vez más hacia el este. Esto llevó a una mayor conciencia de la cultura y la civilización india e incluso china dentro de la tradición europea. También se hicieron avances tecnológicos, como el vuelo temprano de Eilmer of Malmesbury (que había estudiado Matemáticas en Inglaterra en el siglo XI) y los logros metalúrgicos del alto horno cisterciense en Laskill.
A principios del siglo XIII, hubo traducciones latinas razonablemente precisas de las obras principales de casi todos los autores antiguos intelectualmente cruciales, lo que permitió una buena transferencia de ideas científicas a través de las universidades y los monasterios. Para entonces, la filosofía natural en estos textos comenzó a ser extendida por escolásticos como Robert Grosseteste, Roger Bacon, Albertus Magnus y Duns Scotus. Los precursores del método científico moderno, influenciados por contribuciones anteriores del mundo islámico, pueden verse ya en el énfasis de Grosseteste en las matemáticas como una forma de entender la naturaleza, y en el enfoque empírico admirado por Bacon, particularmente en su Opus Majus.. La tesis de Pierre Duhem es que Stephen Tempier, el obispo de París, Condena de 1277 llevó al estudio de la ciencia medieval como una disciplina seria, "pero nadie en el campo ya respalda su punto de vista de que la ciencia moderna comenzó en 1277". Sin embargo, muchos estudiosos están de acuerdo con la opinión de Duhem de que la Edad Media presenció desarrollos científicos importantes.
La primera mitad del siglo XIV vio un trabajo científico muy importante, en gran parte dentro del marco de comentarios escolásticos sobre los escritos científicos de Aristóteles. William of Ockham enfatizó el principio de parsimonia: los filósofos naturales no deberían postular entidades innecesarias, por lo que el movimiento no es algo distinto pero es solo el objeto en movimiento y una "especie sensible" intermediaria no es necesaria para transmitir una imagen de un objeto al ojo. Estudiosos como Jean Buridan y Nicole Oresme comenzaron a reinterpretar elementos de la mecánica de Aristóteles. En particular, Buridan desarrolló la teoría de que el ímpetu era la causa del movimiento de los proyectiles, que era un primer paso hacia el concepto moderno de inercia. Las Calculadoras de Oxford comenzaron a analizar matemáticamente la cinemática del movimiento,
En 1348, la peste negra y otros desastres sellaron un final repentino al desarrollo filosófico y científico. Sin embargo, el redescubrimiento de textos antiguos fue estimulado por la Caída de Constantinopla en 1453, cuando muchos eruditos bizantinos buscaron refugio en Occidente. Mientras tanto, la introducción de la imprenta iba a tener un gran efecto en la sociedad europea. La difusión facilitada de la palabra impresa democratizó el aprendizaje y permitió que ideas como el álgebra se propagaran más rápidamente. Estos desarrollos allanaron el camino para la Revolución Científica, donde la investigación científica, detenida al comienzo de la Peste Negra, se reanudó.
Impacto de la ciencia en Europa
La renovación del aprendizaje en Europa comenzó con la escolástica del siglo XII. El Renacimiento del Norte mostró un cambio decisivo en el enfoque de la filosofía natural aristotélica a la química y las ciencias biológicas (botánica, anatomía y medicina). Así, la ciencia moderna en Europa se reanudó en un período de gran agitación: la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica; el descubrimiento de las Américas por Cristóbal Colón; la Caída de Constantinopla; pero también el redescubrimiento de Aristóteles durante el período escolástico presagió grandes cambios sociales y políticos. Por lo tanto, se creó un entorno adecuado en el que se hizo posible cuestionar la doctrina científica, de la misma manera que Martin Luther y John Calvin cuestionaron la doctrina religiosa. Las obras de Ptolomeo (astronomía) y Galeno (medicina) no siempre coinciden con las observaciones cotidianas. El trabajo de Vesalius en cadáveres humanos encontró problemas con la visión galénica de la anatomía.
La voluntad de cuestionar las verdades anteriores y buscar nuevas respuestas dio como resultado un período de grandes avances científicos, ahora conocido como la Revolución Científica. La Revolución Científica es tradicionalmente sostenida por la mayoría de los historiadores como iniciada en 1543, cuando se imprimieron por primera vez los libros De humani corporis fabrica ( Sobre el funcionamiento del cuerpo humano ) de Andreas Vesalius, y también De Revolutionibus , del astrónomo Nicolaus Copernicus. La tesis del libro de Copérnico era que la Tierra se movía alrededor del Sol. El período culminó con la publicación de Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica en 1687 por Isaac Newton, representante del crecimiento sin precedentes de publicaciones científicas en toda Europa.
Otros avances científicos significativos fueron hechos durante este tiempo por Galileo Galilei, Edmond Halley, Robert Hooke, Christiaan Huygens, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Gottfried Leibniz y Blaise Pascal. En filosofía, Francis Bacon, Sir Thomas Browne, René Descartes y Thomas Hobbes hicieron importantes contribuciones. El método científico también se desarrolló mejor, ya que la forma moderna de pensar enfatizaba la experimentación y la razón sobre las consideraciones tradicionales.
Era de iluminacion
La Era de la Ilustración fue un asunto europeo. El siglo XVII trajo pasos decisivos hacia la ciencia moderna, que se aceleró durante el siglo XVIII. Directamente basado en los trabajos de Newton, Descartes, Pascal y Leibniz, el camino ahora estaba claro para el desarrollo de las matemáticas modernas, la física y la tecnología por la generación de Benjamin Franklin (1706-1790), Leonhard Euler (1707-1783), Mikhail Lomonosov (1711-1765) y Jean le Rond d'Alembert (1717-1783). La enciclopedia de Denis Diderot , publicado entre 1751 y 1772 trajo este nuevo entendimiento a una audiencia más amplia. El impacto de este proceso no se limitó a la ciencia y la tecnología, sino que afectó la filosofía (Immanuel Kant, David Hume), la religión (el impacto cada vez más significativo de la ciencia sobre la religión) y la sociedad y la política en general (Adam Smith, Voltaire). El período moderno temprano se ve como un florecimiento del Renacimiento europeo, en lo que a menudo se conoce como la Revolución científica, visto como una base de la ciencia moderna.
Romanticismo en la ciencia
El movimiento romántico de principios del siglo XIX reformó la ciencia al abrir nuevas actividades inesperadas en los enfoques clásicos de la Ilustración. Se produjeron grandes avances en biología, especialmente en la teoría de la evolución de Darwin, así como en física (electromagnetismo), matemáticas (geometría no euclidiana, teoría de grupos) y química (química orgánica). El declive del romanticismo se produjo porque un nuevo movimiento, el positivismo, comenzó a apoderarse de los ideales de los intelectuales después de 1840 y duró hasta alrededor de 1880.
Ciencia moderna
La revolución científica estableció la ciencia como una fuente para el crecimiento del conocimiento. Durante el siglo XIX, la práctica de la ciencia se profesionalizó e institucionalizó de maneras que continuaron hasta el siglo XX. A medida que el papel del conocimiento científico creció en la sociedad, se incorporó a muchos aspectos del funcionamiento de las naciones-estado.
Ciencias Naturales
Física
La revolución científica es un límite conveniente entre el pensamiento antiguo y la física clásica. Nicolaus Copérnico revivió el modelo heliocéntrico del sistema solar descrito por Aristarchus de Samos. Esto fue seguido por el primer modelo conocido de movimiento planetario dado por Johannes Kepler a principios del siglo XVII, que proponía que los planetas siguen órbitas elípticas, con el Sol en un foco de la elipse. Galileo (" Padre de la Física Moderna ") también hizo uso de experimentos para validar teorías físicas, un elemento clave del método científico. William Gilbert hizo algunos de los primeros experimentos con electricidad y magnetismo, estableciendo que la Tierra misma es magnética.
En 1687, Isaac Newton publicó el Principia Mathematica , que detalla dos teorías físicas completas y exitosas: las leyes del movimiento de Newton, que condujeron a la mecánica clásica; y la Ley de Gravitación de Newton, que describe la fuerza fundamental de la gravedad.
Durante finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el comportamiento de la electricidad y el magnetismo fue estudiado por Luigi Galvani, Giovanni Aldini, Alessandro Volta, Michael Faraday, Georg Ohm y otros. Estos estudios llevaron a la unificación de los dos fenómenos en una sola teoría del electromagnetismo, por James Clerk Maxwell (conocido como las ecuaciones de Maxwell).
El comienzo del siglo 20 trajo el comienzo de una revolución en la física. Se demostró que las teorías largamente sostenidas de Newton no eran correctas en todas las circunstancias. A partir de 1900, Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros desarrollaron teorías cuánticas para explicar diversos resultados experimentales anómalos, al introducir niveles discretos de energía. La mecánica cuántica no solo demostró que las leyes del movimiento no se mantenían a pequeña escala, sino que aún más inquietantemente, la teoría de la relatividad general, propuesta por Einstein en 1915, mostraba que el fondo fijo del espacio-tiempo, en el cual tanto la mecánica newtoniana como la relatividad dependía, no podía existir. En 1925, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger formularon la mecánica cuántica, que explicaba las teorías cuánticas anteriores.
En 1938, Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear con métodos radioquímicos, y en 1939 Lise Meitner y Otto Robert Frisch escribieron la primera interpretación teórica del proceso de fisión, que luego fue mejorada por Niels Bohr y John A. Wheeler. Se produjeron nuevos desarrollos durante la Segunda Guerra Mundial, lo que condujo a la aplicación práctica del radar y al desarrollo y uso de la bomba atómica. Alrededor de este tiempo, Chien-Shiung Wu fue reclutado por el Proyecto Manhattan para ayudar a desarrollar un proceso para separar el uranio metálico en U-235 y U-238 por difusión gaseosa. Ella era una experimentada experta en desintegración beta y física de interacción débil. Wu diseñó un experimento (ver experimento Wu) que permitió a los físicos teóricos Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang refutar la ley de la paridad experimentalmente.
Aunque el proceso había comenzado con la invención del ciclotrón por Ernest O. Lawrence en la década de 1930, la física en el período de posguerra entró en una fase de lo que los historiadores han llamado "Gran Ciencia", que requiere máquinas, presupuestos y laboratorios masivos para probar sus teorías y avanzar hacia nuevas fronteras. El patrón principal de la física se convirtió en gobiernos estatales, que reconocieron que el apoyo de la investigación "básica" a menudo podía conducir a tecnologías útiles tanto para aplicaciones militares como industriales.
Actualmente, la relatividad general y la mecánica cuántica son inconsistentes entre sí, y se están realizando esfuerzos para unificar las dos.
Química
La química moderna surgió del siglo XVI al XVIII a través de las prácticas y teorías materiales promovidas por la alquimia, la medicina, la fabricación y la minería. Llegó un momento decisivo cuando la "química" se distinguió de la alquimia por Robert Boyle en su obra The Skeptical Chymist , en 1661; aunque la tradición alquímica continuó durante algún tiempo después de su trabajo. Otros pasos importantes incluyeron las prácticas experimentales gravimétricas de químicos médicos como William Cullen, Joseph Black, Torbern Bergman y Pierre Macquer y, a través del trabajo de Antoine Lavoisier ( padre de la química moderna).) sobre el oxígeno y la ley de conservación de la masa, que refutó la teoría del flogisto. La teoría de que toda la materia está hecha de átomos, que son los constituyentes más pequeños de la materia que no pueden descomponerse sin perder las propiedades físicas y químicas básicas de esa materia, fue proporcionada por John Dalton en 1803, aunque la pregunta tardó cien años en resolverse. establecerse como probado. Dalton también formuló la ley de las relaciones de masas. En 1869, Dmitri Mendeleev compuso su tabla periódica de elementos sobre la base de los descubrimientos de Dalton.
La síntesis de urea de Friedrich Wöhler abrió un nuevo campo de investigación, la química orgánica, y hacia el final del siglo XIX, los científicos pudieron sintetizar cientos de compuestos orgánicos. La última parte del siglo 19 vio la explotación de petroquímicos de la Tierra, después del agotamiento del suministro de petróleo de la caza de ballenas. En el siglo XX, la producción sistemática de materiales refinados proporcionó un suministro de productos que proporcionaban no solo energía, sino también materiales sintéticos para la ropa, la medicina y los recursos desechables cotidianos. La aplicación de las técnicas de la química orgánica a los organismos vivos dio como resultado la química fisiológica, el precursor de la bioquímica. El siglo 20 también vio la integración de la física y la química, con las propiedades químicas explicadas como el resultado de la estructura electrónica del átomo. La naturaleza del enlace químico utilizó los principios de la mecánica cuántica para deducir ángulos de enlace en moléculas cada vez más complicadas. El trabajo de Pauling culminó en el modelado físico del ADN, el secreto de la vida (en palabras de Francis Crick, 1953). En el mismo año, el experimento de Miller-Urey demostró en una simulación de procesos primordiales, que los componentes básicos de proteínas, aminoácidos simples, podrían construirse a partir de moléculas más simples.
Geología
La geología existía como una nube de ideas aisladas y desconectadas sobre rocas, minerales y accidentes geográficos mucho antes de que se convirtiera en una ciencia coherente. El trabajo de Theophrastus en rocas, Peri Lithon , permaneció autoritario durante milenios: su interpretación de los fósiles no fue volcada hasta después de la Revolución Científica. El sabio chino Shen Kua (1031-1095) formuló por primera vez hipótesis para el proceso de formación de la tierra. Basado en su observación de fósiles en un estrato geológico en una montaña a cientos de millas del océano, dedujo que la tierra estaba formada por la erosión de las montañas y por la deposición de limo.
La geología no sufrió una reestructuración sistemática durante la revolución científica, pero los teóricos individuales hicieron importantes contribuciones. Robert Hooke, por ejemplo, formuló una teoría de los terremotos, y Nicholas Steno desarrolló la teoría de la superposición y argumentó que los fósiles eran los restos de criaturas que alguna vez vivieron. Comenzando con la Sagrada Teoría de la Tierra de Thomas Burnet en 1681, los filósofos naturales comenzaron a explorar la idea de que la Tierra había cambiado con el tiempo. Burnet y sus contemporáneos interpretaron el pasado de la Tierra en términos de los eventos descritos en la Biblia, pero su trabajo sentó las bases intelectuales para las interpretaciones seculares de la historia de la Tierra.
La geología moderna, como la química moderna, evolucionó gradualmente durante los siglos XVIII y principios del XIX. Benoît de Maillet y el conde de Buffon vieron la Tierra mucho más antigua que los 6.000 años imaginados por los eruditos bíblicos. Jean-Étienne Guettard y Nicolas Desma subieron al centro de Francia y registraron sus observaciones sobre algunos de los primeros mapas geológicos. Ayudados por la experimentación química, naturalistas como el escocés John Walker, el sueco Torbern Bergman y el alemán Abraham Werner crearon sistemas integrales de clasificación de rocas y minerales, un logro colectivo que transformó la geología en un campo de vanguardia a fines del siglo XVIII. Estos primeros geólogos también propusieron interpretaciones generalizadas de la historia de la Tierra que llevaron a James Hutton, Georges Cuvier y Alexandre Brongniart, siguiendo los pasos de Steno, para argumentar que las capas de roca podrían ser fechadas por los fósiles que contenían: un principio aplicado por primera vez a la geología de la Cuenca de París. El uso de fósiles índice se convirtió en una herramienta poderosa para hacer mapas geológicos, porque permitía a los geólogos correlacionar las rocas en una localidad con las de similar edad en otras localidades distantes. Durante la primera mitad del siglo XIX, geólogos como Charles Lyell, Adam Sedgwick y Roderick Murchison aplicaron la nueva técnica a rocas en toda Europa y el este de América del Norte, preparando el escenario para proyectos de mapeo más detallados financiados por el gobierno en décadas posteriores. El uso de fósiles índice se convirtió en una herramienta poderosa para hacer mapas geológicos, porque permitía a los geólogos correlacionar las rocas en una localidad con las de similar edad en otras localidades distantes. Durante la primera mitad del siglo XIX, geólogos como Charles Lyell, Adam Sedgwick y Roderick Murchison aplicaron la nueva técnica a rocas en toda Europa y el este de América del Norte, preparando el escenario para proyectos de mapeo más detallados financiados por el gobierno en décadas posteriores. El uso de fósiles índice se convirtió en una herramienta poderosa para hacer mapas geológicos, porque permitía a los geólogos correlacionar las rocas en una localidad con las de similar edad en otras localidades distantes. Durante la primera mitad del siglo XIX, geólogos como Charles Lyell, Adam Sedgwick y Roderick Murchison aplicaron la nueva técnica a rocas en toda Europa y el este de América del Norte, preparando el escenario para proyectos de mapeo más detallados financiados por el gobierno en décadas posteriores.
A mediados del siglo XIX, el enfoque de la geología pasó de la descripción y clasificación a los intentos de comprender cómo la superficie de la Tierra había cambiado. Las primeras teorías integrales de la construcción de montañas se propusieron durante este período, al igual que las primeras teorías modernas de terremotos y volcanes. Louis Agassiz y otros establecieron la realidad de las edades de hielo que cubren continentes, y los "fluvialistas" como Andrew Crombie Ramsay argumentaron que los ríos fluviales se formaron, durante millones de años, por los ríos que fluyen a través de ellos. Después del descubrimiento de la radioactividad, se desarrollaron métodos de datación radiométrica, comenzando en el siglo XX. La teoría de Alfred Wegener sobre la "deriva continental" fue ampliamente descartada cuando la propuso en la década de 1910, pero los nuevos datos recopilados en los años 50 y 60 llevaron a la teoría de la tectónica de placas, que proporcionó un mecanismo plausible para ella. La tectónica de placas también proporcionó una explicación unificada para una amplia gama de fenómenos geológicos aparentemente no relacionados. Desde 1970 ha servido como el principio unificador en geología.
La adopción de los geólogos de la tectónica de placas se convirtió en parte de una ampliación del campo desde un estudio de las rocas hasta un estudio de la Tierra como planeta. Otros elementos de esta transformación incluyen: estudios geofísicos del interior de la Tierra, la agrupación de geología con meteorología y oceanografía como una de las "ciencias de la tierra", y comparaciones de otros planetas rocosos de la Tierra y del sistema solar.
Astronomía
Aristarchus de Samos publicó trabajos sobre cómo determinar los tamaños y las distancias del Sol y la Luna, y Eratóstenes usó este trabajo para calcular el tamaño de la Tierra. Hiparco descubrió más tarde la precesión de la Tierra.
Los avances en astronomía y en sistemas ópticos en el siglo XIX dieron como resultado la primera observación de un asteroide (1 Ceres) en 1801, y el descubrimiento de Neptuno en 1846.
En 1925, Cecilia Payne-Gaposchkin determinó que las estrellas estaban compuestas principalmente de hidrógeno y helio. Ella fue disuadida por el astrónomo Henry Norris Russell de publicar este hallazgo en su tesis de doctorado debido a la creencia generalizada de que las estrellas tenían la misma composición que la Tierra. Sin embargo, cuatro años más tarde, en 1929, Henry Norris Russell llegó a la misma conclusión mediante diferentes razonamientos y el descubrimiento finalmente fue aceptado.
George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman calcularon que debería haber evidencia de un Big Bang en la temperatura de fondo del universo. En 1964, Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron un silbido de fondo de 3 Kelvin en su radiotelescopio de Bell Labs (la Antena Holmdel Horn), lo que era evidencia de esta hipótesis, y formaron la base de una serie de resultados que ayudaron a determinar la edad del universo.
Supernova SN1987A fue observada por los astrónomos en la Tierra tanto visualmente como en un triunfo para la astronomía de neutrinos, por los detectores de neutrinos solares en Kamiokande. Pero el flujo de neutrinos solares era una fracción de su valor teórico esperado. Esta discrepancia forzó un cambio en algunos valores en el modelo estándar para la física de partículas.
Biología y medicina
William Harvey publicó De Motu Cordis en 1628, que reveló sus conclusiones basadas en sus extensos estudios sobre sistemas circulatorios de vertebrados. Identificó el papel central del corazón, las arterias y las venas en la producción de movimiento de sangre en un circuito, y no pudo encontrar ninguna confirmación de las nociones preexistentes de Galen de las funciones de calentamiento y enfriamiento. La historia de la biología moderna y la medicina a menudo se dice a través de la búsqueda de la sede del alma. Galeno en sus descripciones de su trabajo fundacional en medicina presenta las distinciones entre las arterias, las venas y los nervios usando el vocabulario del alma.
En 1847, el médico húngaro Ignác Fülöp Semmelweis redujo drásticamente la incidencia de la fiebre puerperal al requerir simplemente que los médicos se lavaran las manos antes de atender a las mujeres en el parto. Este descubrimiento es anterior a la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Sin embargo, los descubrimientos de Semmelweis no fueron apreciados por sus contemporáneos, y el lavado de manos comenzó a usarse solo con los descubrimientos del cirujano británico Joseph Lister, quien en 1865 demostró los principios de la antisepsia. El trabajo de Lister se basó en los hallazgos importantes del biólogo francés Louis Pasteur. Pasteur fue capaz de vincular los microorganismos con la enfermedad, revolucionando la medicina. También ideó uno de los métodos más importantes en medicina preventiva, cuando en 1880 produjo una vacuna contra la rabia. Pasteur inventó el proceso de pasteurización,
Tal vez la teoría más prominente, controvertida y de mayor alcance en toda la ciencia ha sido la teoría de la evolución por selección natural presentada por el naturalista británico Charles Darwin en su libro Sobre el origen de las especies en 1859. Darwin propuso que las características de todos los seres vivos las cosas, incluidos los humanos, se formaron por procesos naturales durante largos períodos de tiempo. La teoría de la evolución en su forma actual afecta casi todas las áreas de la biología. Las implicaciones de la evolución en campos fuera de la ciencia pura han llevado a la oposición y al apoyo de diferentes partes de la sociedad, y han influido profundamente en la comprensión popular del "lugar del hombre en el universo". A principios del siglo XX, el estudio de la herencia se convirtió en una investigación importante después del redescubrimiento en 1900 de las leyes de herencia desarrolladas por el monje moravo Gregor Mendel en 1866. Las leyes de Mendel proporcionaron los comienzos del estudio de la genética, que se convirtió en un importante campo de investigación tanto científica como investigación industrial. En 1953, James D. Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins aclararon la estructura básica del ADN, el material genético para expresar la vida en todas sus formas. A fines del siglo XX, las posibilidades de la ingeniería genética se volvieron prácticas por primera vez, y en 1990 se inició un esfuerzo internacional masivo para trazar un mapa completo de un genoma humano (el Proyecto del Genoma Humano). James D. Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins aclararon la estructura básica del ADN, el material genético para expresar la vida en todas sus formas. A fines del siglo XX, las posibilidades de la ingeniería genética se volvieron prácticas por primera vez, y en 1990 se inició un esfuerzo internacional masivo para trazar un mapa completo de un genoma humano (el Proyecto del Genoma Humano). James D. Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins aclararon la estructura básica del ADN, el material genético para expresar la vida en todas sus formas. A fines del siglo XX, las posibilidades de la ingeniería genética se volvieron prácticas por primera vez, y en 1990 se inició un esfuerzo internacional masivo para trazar un mapa completo de un genoma humano (el Proyecto del Genoma Humano).
Ecología
La disciplina de la ecología generalmente tiene su origen en la síntesis de la evolución darwiniana y la biogeografía humboldtiana, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Igualmente importante en el aumento de la ecología, sin embargo, fueron la microbiología y la ciencia del suelo, particularmente el concepto del ciclo de vida, prominente en la obra Louis Pasteur y Ferdinand Cohn. La palabra ecología fue acuñada por Ernst Haeckel, cuya visión particularmente holística de la naturaleza en general (y la teoría de Darwin en particular) fue importante en la difusión del pensamiento ecológico. En la década de 1930, Arthur Tansley y otros comenzaron a desarrollar el campo de la ecología de los ecosistemas, que combinaba la ciencia del suelo experimental con los conceptos fisiológicos de la energía y las técnicas de biología de campo.
Ciencias Sociales
El uso exitoso del método científico en las ciencias físicas condujo a la misma metodología que se adapta para comprender mejor los muchos campos de la actividad humana. A partir de este esfuerzo, las ciencias sociales se han desarrollado.
Ciencias Políticas
La ciencia política es una llegada tardía en términos de ciencias sociales. Sin embargo, la disciplina tiene un conjunto claro de antecedentes tales como filosofía moral, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados con las determinaciones normativas de lo que debería ser y con la deducción de las características y funciones de la forma ideal de gobierno. Las raíces de la política están en la prehistoria. En cada período histórico y en casi cada área geográfica, podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando la comprensión política.
En la cultura occidental, el estudio de la política se encuentra por primera vez en la Antigua Grecia. Los antecedentes de la política europea remontan sus raíces incluso antes que Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte y Eurípides. Más tarde, Platón analizó los sistemas políticos, abstrajo su análisis de estudios más literarios e históricos y aplicó un enfoque que entenderíamos más cercano a la filosofía. Del mismo modo, Aristóteles se basó en el análisis de Platón para incluir evidencia empírica histórica en su análisis.
Un antiguo tratado indio sobre arte de gobernar, política económica y estrategia militar de Kautilya y Viṣhṇugupta , que tradicionalmente se identifica con
Chāṇakya (350-283 aC). En este tratado, se analizan y documentan los comportamientos y las relaciones de las personas, el Rey, el Estado, los Superintendentes del Gobierno, los Cortesanos, los Enemigos, los Invasores y las Corporaciones. Roger Boesche describe Arthaśāstra como "un libro de realismo político, un libro que analiza cómo funciona el mundo político y no muy a menudo cómo debe funcionar, un libro que revela con frecuencia a un rey qué medidas calculadoras ya veces brutales debe llevar a cabo. para preservar el estado y el bien común ".
Chāṇakya (350-283 aC). En este tratado, se analizan y documentan los comportamientos y las relaciones de las personas, el Rey, el Estado, los Superintendentes del Gobierno, los Cortesanos, los Enemigos, los Invasores y las Corporaciones. Roger Boesche describe Arthaśāstra como "un libro de realismo político, un libro que analiza cómo funciona el mundo político y no muy a menudo cómo debe funcionar, un libro que revela con frecuencia a un rey qué medidas calculadoras ya veces brutales debe llevar a cabo. para preservar el estado y el bien común ".
Durante el gobierno de Roma, famosos historiadores como Polibio, Livio y Plutarco documentaron el ascenso de la República Romana, y la organización e historias de otras naciones, mientras que estadistas como Julio César, Cicerón y otros nos dieron ejemplos de la política del república y el imperio y las guerras de Roma. El estudio de la política durante esta era se orientó hacia la comprensión de la historia, la comprensión de los métodos de gobierno y la descripción del funcionamiento de los gobiernos.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente, surgió una arena más difusa para los estudios políticos. El surgimiento del monoteísmo y, particularmente para la tradición occidental, el cristianismo, trajo a la luz un nuevo espacio para la política y la acción política. Durante la Edad Media, el estudio de la política fue generalizado en las iglesias y los tribunales. Obras como La ciudad de Dios de Agustín de Hipona sintetizaron las filosofías actuales y las tradiciones políticas con las del cristianismo, redefiniendo las fronteras entre lo religioso y lo político. La mayoría de las cuestiones políticas que rodean la relación entre Iglesia y Estado se aclararon y cuestionaron en este período.
En Medio Oriente y más tarde en otras áreas islámicas, obras como Rubaiyat de Omar Khayyam y Epic of Kings de Ferdowsi proporcionaron evidencia de análisis político, mientras que los aristotélicos islámicos como Avicenna y más tarde Maimonides y Averroes continuaron la tradición de análisis y empirismo de Aristóteles. , escribiendo comentarios sobre las obras de Aristóteles.
Durante el Renacimiento italiano, Niccolò Machiavelli estableció el énfasis de la ciencia política moderna en la observación empírica directa de instituciones y actores políticos. Más tarde, la expansión del paradigma científico durante la Ilustración impulsó aún más el estudio de la política más allá de las determinaciones normativas. En particular, el estudio de las estadísticas, para estudiar los temas del estado, se ha aplicado a la votación y votación.
En el siglo XX, el estudio de la ideología, el conductismo y las relaciones internacionales condujo a una multitud de subdisciplinas 'pol-sci' incluyendo teoría de elección racional, teoría del voto, teoría de juegos (también utilizada en economía), psefología, geografía / geopolítica política, política psicología / sociología política, economía política, análisis de políticas, administración pública, análisis político comparativo y estudios de paz / análisis de conflictos.
Lingüística
La lingüística histórica surgió como un campo de estudio independiente a fines del siglo XVIII. Sir William Jones propuso que las lenguas sánscrita, persa, griega, latina, gótica y celta compartieran una base común. Después de Jones, se hizo un esfuerzo para catalogar todos los idiomas del mundo a lo largo del siglo XIX y hasta el siglo XX. Publicación de Cours de linguistique générale de Ferdinand de Saussure creado el desarrollo de la lingüística descriptiva. La lingüística descriptiva y el movimiento de estructuralismo relacionado hicieron que la lingüística se centrara en cómo el lenguaje cambia con el tiempo, en lugar de simplemente describir las diferencias entre los idiomas. Noam Chomsky diversificó aún más la lingüística con el desarrollo de la lingüística generativa en la década de 1950. Su esfuerzo se basa en un modelo matemático de lenguaje que permite la descripción y predicción de la sintaxis válida. Especialidades adicionales como sociolingüística, lingüística cognitiva y lingüística computacional han surgido de la colaboración entre la lingüística y otras disciplinas.
Ciencias económicas
La base de la economía clásica forma una investigación de Adam Smith sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, publicado en 1776. Smith criticó el mercantilismo, abogando por un sistema de libre comercio con división del trabajo. Postuló una "mano invisible" que regulaba los sistemas económicos compuestos por actores guiados únicamente por el interés propio. Karl Marx desarrolló una teoría económica alternativa, llamada economía marxista. La economía marxista se basa en la teoría del valor trabajo y asume que el valor del bien se basa en la cantidad de trabajo requerida para producirlo. Según esta suposición, el capitalismo se basaba en que los empleadores no pagaban el valor total del trabajo de los trabajadores para generar ganancias. La Escuela Austriaca respondió a la economía marxista al considerar el emprendimiento como la fuerza impulsora del desarrollo económico. Esto reemplazó la teoría laboral del valor por un sistema de oferta y demanda.
En la década de 1920, John Maynard Keynes provocó una división entre microeconomía y macroeconomía. Bajo la economía keynesiana, las tendencias macroeconómicas pueden abrumar las elecciones económicas hechas por los individuos. Los gobiernos deberían promover la demanda agregada de bienes como un medio para alentar la expansión económica. Después de la Segunda Guerra Mundial, Milton Friedman creó el concepto de monetarismo. El monetarismo se enfoca en usar la oferta y la demanda de dinero como un método para controlar la actividad económica. En la década de 1970, el monetarismo se ha adaptado a la economía de la oferta, que aboga por la reducción de los impuestos como un medio para aumentar la cantidad de dinero disponible para la expansión económica.
Otras escuelas modernas de pensamiento económico son Nueva economía clásica y Nueva economía keynesiana. La nueva economía clásica se desarrolló en la década de 1970, enfatizando la microeconomía sólida como la base para el crecimiento macroeconómico. La nueva economía keynesiana se creó en parte como respuesta a la Nueva economía clásica, y trata de cómo las ineficiencias en el mercado crean una necesidad de control por parte de un banco central o gobierno.
La anterior "historia de la economía" refleja libros de texto económicos modernos y esto significa que la última etapa de una ciencia se representa como la culminación de su historia (Kuhn, 1962). La "mano invisible" mencionada en una página perdida en el medio de un capítulo en el medio de la "Riqueza de las Naciones", 1776, avanza como el mensaje central de Smith. Se minimiza que esta "mano invisible" actúa solo "frecuentemente" y que "no forma parte de sus intenciones [del individuo]" porque la competencia conduce a precios más bajos al imitar "su" invención. Que esta "mano invisible" prefiera "el apoyo de la industria nacional a la extranjera" se depura, a menudo sin indicación de que parte de la cita esté truncada. El primer paso de la "riqueza"
Psicología
El final del siglo XIX marca el comienzo de la psicología como una empresa científica. El año 1879 es comúnmente visto como el comienzo de la psicología como un campo de estudio independiente. En ese año, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio dedicado exclusivamente a la investigación psicológica (en Leipzig). Otros contribuidores tempranos importantes al campo incluyen Hermann Ebbinghaus (un pionero en estudios de la memoria), Ivan Pavlov (que descubrió el condicionamiento clásico), William James, y Sigmund Freud. La influencia de Freud ha sido enorme, aunque más como icono cultural que como fuerza en la psicología científica.
El siglo XX vio el rechazo de las teorías de Freud como demasiado anticientíficas y una reacción contra el enfoque atomista de la mente de Edward Titchener. Esto llevó a la formulación del conductismo por John B. Watson, que fue popularizado por BF Skinner. El conductismo propuso epistemológicamente limitar el estudio psicológico al comportamiento abierto, ya que eso podría medirse con fiabilidad. El conocimiento científico de la "mente" se consideró demasiado metafísico, por lo tanto, imposible de lograr.
Las décadas finales del siglo 20 han visto el surgimiento de un nuevo enfoque interdisciplinario para el estudio de la psicología humana, conocido colectivamente como ciencia cognitiva. La ciencia cognitiva nuevamente considera a la mente como un sujeto de investigación, utilizando las herramientas de la psicología, la lingüística, la informática, la filosofía y la neurobiología. Los nuevos métodos de visualización de la actividad del cerebro, como escaneos PET y tomografías computarizadas, también comenzaron a ejercer su influencia, lo que llevó a algunos investigadores a investigar la mente mediante la investigación del cerebro, en lugar de la cognición. Estas nuevas formas de investigación suponen que es posible una comprensión amplia de la mente humana, y que dicha comprensión puede aplicarse a otros dominios de investigación, como la inteligencia artificial.
Sociología
Ibn Khaldun puede considerarse como el primer sociólogo científico sistemático. La sociología moderna surgió a principios del siglo XIX como la respuesta académica a la modernización del mundo. Entre muchos sociólogos antiguos (por ejemplo, Émile Durkheim), el objetivo de la sociología era el estructuralismo, entendiendo la cohesión de los grupos sociales y desarrollando un "antídoto" para la desintegración social. Max Weber estaba preocupado por la modernización de la sociedad a través del concepto de racionalización, que creía que atraparía a los individuos en una "jaula de hierro" del pensamiento racional. Algunos sociólogos, incluido Georg Simmeland WEB Du Bois, utilizaron análisis más microsociológicos y cualitativos. Este enfoque de micronivel jugó un papel importante en la sociología estadounidense,
La sociología estadounidense en las décadas de 1940 y 1950 estuvo dominada en gran medida por Talcott Parsons, quien argumentó que los aspectos de la sociedad que promovían la integración estructural eran, por lo tanto, "funcionales". Este enfoque de funcionalismo estructural fue cuestionado en la década de 1960, cuando los sociólogos llegaron a ver este enfoque como una mera justificación de las desigualdades presentes en el status quo. En reacción, se desarrolló la teoría del conflicto, que se basó en parte en las filosofías de Karl Marx. Los teóricos del conflicto vieron a la sociedad como un escenario en el que diferentes grupos compiten por el control de los recursos. El interaccionismo simbólico también llegó a ser considerado como central para el pensamiento sociológico. Erving Goffman vio las interacciones sociales como una actuación en el escenario, con personas preparando "detrás del escenario" e intentando controlar a su audiencia a través del manejo de impresiones.
Antropología
La antropología se puede entender mejor como una consecuencia de la Era de la Ilustración. Fue durante este período que los europeos intentaron sistemáticamente estudiar el comportamiento humano. Las tradiciones de jurisprudencia, historia, filología y sociología se desarrollaron durante este tiempo e informaron el desarrollo de las ciencias sociales de las cuales la antropología era parte.
Al mismo tiempo, la reacción romántica a la Ilustración produjo pensadores como Johann Gottfried Herder y más tarde Wilhelm Dilthey, cuyo trabajo formó la base del concepto de cultura que es central para la disciplina. Tradicionalmente, gran parte de la historia del tema se basaba en encuentros coloniales entre Europa occidental y el resto del mundo, y gran parte de la antropología de los siglos XVIII y XIX ahora se clasifica como racismo científico.
A finales del siglo XIX, tuvieron lugar batallas sobre el "estudio del hombre" entre los que tenían una persuasión "antropológica" (que dependía de las técnicas antropométricas) y los de una persuasión "etnológica" (que miraba las culturas y las tradiciones), y estas distinciones se convirtió en parte de la división posterior entre la antropología física y la antropología cultural, esta última introducida por los estudiantes de Franz Boas.
A mediados del siglo XX, gran parte de las metodologías de estudios antropológicos y etnográficos anteriores fueron reevaluados teniendo en cuenta la ética de la investigación, mientras que al mismo tiempo el alcance de la investigación se ha ampliado mucho más allá del estudio tradicional de las "culturas primitivas" (práctica científica en sí mismo es a menudo un campo de estudio antropológico).
El surgimiento de la paleoantropología, una disciplina científica que se basa en las metodologías de la paleontología, la antropología física y la etología, entre otras disciplinas, y que aumenta en alcance e impulso a partir de mediados del siglo XX, continúa brindando nuevos conocimientos sobre los orígenes humanos, la evolución y y el patrimonio cultural, y las perspectivas sobre la situación humana contemporánea también.
Disciplinas emergentes
Durante el siglo XX, surgieron varios campos científicos interdisciplinarios. Ejemplos incluyen:
Los estudios de comunicación combinan la comunicación animal, la teoría de la información, el marketing, las relaciones públicas, las telecomunicaciones y otras formas de comunicación.
La informática, construida sobre una base de lingüística teórica, matemáticas discretas e ingeniería eléctrica, estudia la naturaleza y los límites de la computación. Los subcampos incluyen computabilidad, complejidad computacional, diseño de bases de datos, redes de computadoras, inteligencia artificial y el diseño de hardware de computadoras. Un área en la que los avances en la informática han contribuido a un desarrollo científico más general es facilitando el archivo a gran escala de datos científicos. La informática contemporánea se distingue por enfatizar la "teoría" matemática en contraste con el énfasis práctico de la ingeniería del software.
La ciencia ambiental es un campo interdisciplinario. Se basa en las disciplinas de biología, química, ciencias de la tierra, ecología, geografía, matemáticas y física.
La ciencia de los materiales tiene sus raíces en la metalurgia, la mineralogía y la cristalografía. Combina química, física y varias disciplinas de ingeniería. El campo estudia metales, cerámicas, vidrio, plásticos, semiconductores y materiales compuestos.
Estudio academico
Como campo académico, la historia de la ciencia y la tecnología comenzó con la publicación de la Historia de las Ciencias Inductivas de William Whewell (publicada por primera vez en 1837). Un estudio más formal de la historia de la ciencia como una disciplina independiente fue lanzado por las publicaciones de George Sarton, Introducción a la Historia de la Ciencia (1927) y el Isis. revista (fundada en 1912). Sarton ejemplificó la visión de principios de siglo 20 de la historia de la ciencia como la historia de grandes hombres y grandes ideas. Compartió con muchos de sus contemporáneos una creencia Whiggish en la historia como un registro de los avances y demoras en la marcha del progreso. La historia de la ciencia no fue un subcampo reconocido de la historia de los Estados Unidos en este período, y la mayor parte del trabajo fue llevado a cabo por científicos y médicos interesados en lugar de historiadores profesionales. Con el trabajo de I. Bernard Cohen en Harvard, la historia de la ciencia se convirtió en una subdisciplina establecida de la historia después de 1945.
La historia de las matemáticas, la historia de la tecnología y la historia de la filosofía son áreas distintas de investigación y se tratan en otros artículos. Las matemáticas están estrechamente relacionadas, pero son distintas de las ciencias naturales (al menos en la concepción moderna). La tecnología también está estrechamente relacionada, pero claramente difiere de la búsqueda de la verdad empírica.
La historia de la ciencia es una disciplina académica, con una comunidad internacional de especialistas. Las principales organizaciones profesionales para este campo incluyen la Historia de la Sociedad de la Ciencia, la Sociedad Británica para la Historia de la Ciencia y la Sociedad Europea para la Historia de la Ciencia.
Teorías y sociología de la historia de la ciencia
Gran parte del estudio de la historia de la ciencia se ha dedicado a responder preguntas sobre qué es la ciencia , cómo funcionay si exhibe patrones y tendencias a gran escala. La sociología de la ciencia en particular se ha centrado en las formas en que los científicos trabajan, mirando de cerca las formas en que "producen" y "construyen" el conocimiento científico. Desde la década de 1960, una tendencia común en los estudios científicos (el estudio de la sociología y la historia de la ciencia) ha sido enfatizar el "componente humano" del conocimiento científico y restar énfasis a la idea de que los datos científicos son evidentes por sí mismos. -free y sin contexto. El campo de los Estudios de Ciencia y Tecnología, un área que se superpone y a menudo informa estudios históricos de la ciencia, se centra en el contexto social de la ciencia, tanto en períodos contemporáneos como históricos.
La ciencia Humboldtiana se refiere al enfoque de principios del siglo XIX de combinar el trabajo de campo científico con la sensibilidad, la ética y los ideales estéticos del Romanticismo. Ayudó a instalar la historia natural como un campo separado, dio base para la ecología y se basó en el modelo del científico, naturalista y explorador Alexander von Humboldt. El positivismo posterior del siglo XIX afirmó que todo el conocimiento auténtico permite la verificación y que todo conocimiento auténtico supone que el único conocimiento válido es científico.
Un tema importante de preocupación y controversia en la filosofía de la ciencia ha sido la naturaleza del cambio de teoría en la ciencia. Karl Popper argumentó que el conocimiento científico es progresivo y acumulativo; Thomas Kuhn, que el conocimiento científico se mueve a través de "cambios de paradigma" y no es necesariamente progresivo; y Paul Feyerabend, que el conocimiento científico no es acumulativo o progresivo y que no puede haber demarcación en términos de método entre la ciencia y cualquier otra forma de investigación.
A mediados del siglo XX, una serie de estudios se basó en el papel de la ciencia en un contexto social, a partir de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. en 1962. Abrió el estudio de la ciencia a nuevas disciplinas al sugerir que la evolución de la ciencia estaba en parte determinada sociológicamente y que el positivismo no explicaba las interacciones y estrategias reales de los participantes humanos en la ciencia. Como dijo Thomas Kuhn, la historia de la ciencia se puede ver en términos más matizados, como el de paradigmas o sistemas conceptuales que compiten en una matriz más amplia que incluye temas intelectuales, culturales, económicos y políticos fuera de la ciencia. "En parte por selección y en parte por distorsión, los científicos de edades más tempranas se presentan implícitamente trabajando en el mismo conjunto de problemas fijos y de acuerdo con el mismo conjunto de cánones fijos que la revolución más reciente en teoría científica y método hizo parecer científicos "
Otros estudios, por ejemplo Jerome Ravetz 1971 El conocimiento científico y sus problemas sociales se refirió al papel de la comunidad científica, como una construcción social, en la aceptación o rechazo del conocimiento científico (objetivo). Las guerras de la ciencia de 1990 trataban sobre la influencia de filósofos especialmente franceses, que negaban la objetividad de la ciencia en general o parecían hacerlo. Describieron también las diferencias entre el modelo idealizado de una ciencia pura y la práctica científica real; mientras que el cientificismo, una reactivación del enfoque del positivismo, vio en la medición precisa y el cálculo riguroso la base para finalmente resolver controversias metafísicas y morales duraderas. Sin embargo, más recientemente, algunos de los principales teóricos críticos han reconocido que sus deconstrucciones postmodernas a veces han sido contraproducentes y están proporcionando munición intelectual para intereses reaccionarios. Bruno Latour señaló que " extremistas peligrosos están usando el mismo argumento de la construcción social para destruir pruebas obtenidas con esfuerzo que podrían salvar nuestras vidas. ¿Me equivoqué al participar en la invención de este campo conocido como estudios de ciencias? ¿Es suficiente decir que realmente no queríamos decir lo que queríamos decir?
La luz de muchos innovadores científicos
Una observación recurrente en la historia de la ciencia involucra la lucha por el reconocimiento de científicos de primera clase que trabajan en la periferia del establishment científico. Por ejemplo, el gran físico Lord Rayleigh miró hacia atrás (citado aquí) en el documento seminal de John James Waterston sobre la teoría cinética de los gases. La historia del descuido del artículo pionero de Waterston, sintió Rayleigh, sugiere que "un joven autor que se cree capaz de grandes cosas, generalmente haría bien en asegurar un reconocimiento favorable del mundo científico ... antes de embarcarse en vuelos más altos".
Las experiencias de William Harvey lo llevaron a una visión aún más pesimista:
En términos más generales, Robert K. Merton señala que "la historia de la ciencia abunda en ejemplos de artículos básicos que han sido escritos por científicos comparativamente desconocidos, solo para ser rechazados o descuidados durante años".