Alunizaje
Definición
| ||
|
El Apollo 11 de los Estados Unidos fue la primera misión tripulada en aterrizar en la Luna, el 20 de julio de 1969. Hubo seis desembarcos tripulados en los Estados Unidos (entre 1969 y 1972) y numerosos aterrizajes no tripulados, sin aterrizajes suaves desde el 22 de agosto de 1976 hasta 14 de diciembre de 2013.
Hasta la fecha, Estados Unidos es el único país que ha llevado a cabo con éxito misiones tripuladas a la Luna, con la última salida de la superficie lunar en diciembre de 1972.
Aterrizajes no tripulados
Después del fallido intento de la Luna 1 de aterrizar en la luna en 1959, la Unión Soviética realizó el primer aterrizaje lunar duro (sin energía) más tarde ese mismo año con la nave espacial Luna 2, una hazaña que los Estados Unidos duplicaron en 1962 con Ranger 4. Desde luego, doce naves soviéticas y estadounidenses han utilizado cohetes de frenado para realizar aterrizajes suaves y realizar operaciones científicas en la superficie lunar, entre 1966 y 1976. En 1966, la URSS realizó los primeros aterrizajes suaves y tomó las primeras imágenes de la superficie lunar durante la Luna 9 y Luna 13 misiones. EE. UU. Siguió con cinco aterrizajes suaves de Surveyor no tripulados.
La Unión Soviética logró la primera muestra de suelo lunar no tripulado con la sonda Luna 16 el 24 de septiembre de 1970. Esto fue seguido por Luna 20 y Luna 24 en 1972 y 1976, respectivamente. Tras el fracaso en el lanzamiento en 1969 del primer Lunokhod, Luna E-8 No.201, el Luna 17 y el Luna 21 fueron exitosas misiones lunar no tripuladas en 1970 y 1973.
Muchas misiones fueron fallas en el lanzamiento. Además, varias misiones de aterrizaje no tripuladas alcanzaron la superficie lunar pero no tuvieron éxito, incluyendo: Luna 15, Luna 18 y Luna 23 se estrellaron al aterrizar; y el US Surveyor 4 perdió todo contacto de radio solo momentos antes de su aterrizaje.
Más recientemente, otras naciones han estrellado naves espaciales en la superficie de la Luna a velocidades de alrededor de 8,000 kilómetros por hora (5,000 mph), a menudo en lugares precisos y planificados. Estos generalmente han sido orbitadores lunares al final de su vida que, debido a las degradaciones del sistema, ya no pueden superar las perturbaciones de las concentraciones de masa lunar ("masscons") para mantener su órbita. El orbitador lunar japonés Hiten impactó la superficie de la Luna el 10 de abril de 1993. La Agencia Espacial Europea realizó un impacto de impacto controlado con su orbitador SMART-1 el 3 de septiembre de 2006.
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) realizó un impacto de impacto controlado con su Moon Impact Probe (MIP) el 14 de noviembre de 2008. El MIP fue una sonda eyectada del orbitador lunar Chandrayaan-1 de la India y realizó experimentos de teledetección durante su descenso al lunar superficie.
El orbitador lunar chino Chang'e 1 ejecutó un choque controlado en la superficie de la Luna el 1 de marzo de 2009. La misión rover Chang'e 3 se lanzó el 1 de diciembre de 2013 y aterrizó suavemente el 14 de diciembre.
Aterrizajes tripulados
Un total de doce hombres han aterrizado en la Luna. Esto se logró con dos astronautas-piloto estadounidenses volando un Módulo Lunar en cada una de las seis misiones de la NASA durante un período de 41 meses comenzando el 20 de julio de 1969 UTC, con Neil Armstrong y Buzz Aldrin en el Apollo 11, y terminando el 14 de diciembre de 1972 UTC con Gene Cernan y Jack Schmitt en Apollo 17. Cernan fue el último en salir de la superficie lunar.
Todas las misiones lunares Apolo tenían un tercer miembro de la tripulación que permaneció a bordo del Módulo de Comando. Las últimas tres misiones tenían un rover para una mayor movilidad.
Antecedentes científicos
Para ir a la Luna, una nave espacial primero debe abandonar la gravedad de la Tierra. La única forma práctica de lograr esto actualmente es con un cohete. A diferencia de otros vehículos en el aire como globos o chorros, un cohete es la única forma conocida de propulsión que puede seguir aumentando su velocidad a gran altura en el vacío fuera de la atmósfera de la Tierra.
Al acercarse la luna objetivo, una nave espacial se acercará cada vez más a su superficie a velocidades crecientes debido a la gravedad. Para aterrizar intacto debe desacelerar a menos de aproximadamente 160 kilómetros por hora (99 mph) y ser resistente para soportar un impacto de "aterrizaje forzoso", o debe desacelerar a una velocidad insignificante al contacto para un "aterrizaje suave" (que es la única opción viable con ocupantes humanos). Los tres primeros intentos de los Estados Unidos de realizar un alunizaje duro con éxito con un paquete de sismómetro reforzado en 1962 fallaron. Los soviéticos alcanzaron por primera vez el hito de un duro aterrizaje lunar con una cámara reforzada en 1966, seguido solo meses después por el primer aterrizaje lunar suave no tripulado realizado por los EE. UU.
La velocidad de un aterrizaje forzoso en su superficie es típicamente entre 70 y 100% de la velocidad de escape de la luna objetivo, y por lo tanto esta es la velocidad total que debe arrojarse desde la atracción gravitacional de la luna objetivo para que ocurra un aterrizaje suave. Para la Luna de la Tierra, la velocidad de escape es de 2.38 kilómetros por segundo (1.48 mi / s). El cambio en la velocidad (referido como delta-v) generalmente es proporcionado por un cohete de aterrizaje, que debe ser llevado al espacio por el vehículo de lanzamiento original como parte de la nave espacial en general. Una excepción es el suave alunizaje en Titán llevado a cabo por la sonda Huygens en 2005. Como la luna con la atmósfera más espesa, los aterrizajes en Titán pueden lograrse mediante el uso de técnicas de entrada en la atmósfera que son generalmente más ligeras que un cohete con capacidad equivalente.
Los soviéticos lograron hacer el primer aterrizaje forzoso en la Luna en 1959. Los aterrizajes accidentados pueden ocurrir debido a un mal funcionamiento en una nave espacial, o pueden ser arreglados deliberadamente para vehículos que no tienen un cohete de aterrizaje a bordo. Ha habido muchos choques lunares, a menudo con su trayectoria de vuelo controlada para impactar en lugares precisos en la superficie lunar. Por ejemplo, durante el programa Apollo, la tercera etapa S-IVB del cohete lunar Saturno V, así como la etapa de ascenso gastado del módulo lunar, se estrellaron deliberadamente en la Luna varias veces para proporcionar impactos registrados como un terremoto en los sismómetros que habían sido izquierda en la superficie lunar. Tales choques fueron instrumentales en el mapeo de la estructura interna de la Luna.
Para regresar a la Tierra, se debe superar la velocidad de escape de la Luna para que la nave espacial escape del pozo de gravedad de la Luna. Los cohetes deben usarse para salir de la Luna y regresar al espacio. Al llegar a la Tierra, las técnicas de entrada atmosférica se utilizan para absorber la energía cinética de una nave espacial que regresa y reducir su velocidad para un aterrizaje seguro. Estas funciones complican en gran medida una misión de alunizaje y conducen a muchas consideraciones operativas adicionales. Cualquier cohete de salida a la luna debe ser llevado primero a la superficie de la Luna por un cohete de aterrizaje lunar, aumentando el tamaño requerido de este último. El cohete de salida de la Luna, el cohete de aterrizaje lunar más grande y cualquier equipo de entrada a la atmósfera terrestre, como escudos térmicos y paracaídas, deben ser levantados por el vehículo de lanzamiento original, aumentando su tamaño en un grado significativo y casi prohibitivo.
Antecedentes políticos
Los intensos esfuerzos dedicados en la década de 1960 a lograr primero un alunizaje no tripulado y luego, tripulado, se vuelven más fáciles de comprender en el contexto político de su era histórica. La Segunda Guerra Mundial había introducido muchas innovaciones nuevas y mortales, incluidos los ataques sorpresa estilo blitzkrieg utilizados en la invasión de Polonia y en el ataque a Pearl Harbor; el cohete V-2, un misil balístico que mató a miles en ataques contra Londres y Amberes; y la bomba atómica, que mató a cientos de miles en los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. En la década de 1950, las tensiones se acumularon entre las dos superpotencias ideológicamente opuestas de los Estados Unidos y la Unión Soviética que habían surgido como vencedores en el conflicto, particularmente después del desarrollo por ambos países de la bomba de hidrógeno.
Willy Ley escribió en 1957 que un cohete a la Luna "se podría construir más adelante este año si se puede encontrar a alguien que firme algunos papeles". El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1 como el primer satélite artificial en orbitar la Tierra y así inició la carrera espacial. Este evento inesperado fue una fuente de orgullo para los soviéticos y un shock para EE. UU., Que ahora podría ser potencialmente atacado sorpresivamente por cohetes soviéticos con punta nuclear en menos de 30 minutos. Además, el sonido constante de la radiobaliza a bordo del Sputnik 1 mientras pasaba sobre sus cabezas cada 96 minutos era ampliamente visto en ambos lados como propaganda efectiva a países del Tercer Mundo demostrando la superioridad tecnológica del sistema político soviético en comparación con la de los EE. UU. Esta percepción fue reforzada por una cadena de logros espaciales soviéticos de rápido disparo . En 1959, el cohete R-7 se usó para lanzar el primer escape de la gravedad terrestre a una órbita solar, el primer choque impactante sobre la superficie de la Luna y la primera fotografía del lado más alejado de la Luna nunca antes visto. . Estas fueron las naves espaciales Luna 1, Luna 2 y Luna 3.
La respuesta de los Estados Unidos a estos logros soviéticos fue acelerar en gran medida los proyectos de misiles y espacio militar previamente existentes y crear una agencia espacial civil, la NASA. Se iniciaron esfuerzos militares para desarrollar y producir cantidades masivas de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) que superarían la denominada brecha de misiles y permitirían una política de disuasión a la guerra nuclear con los soviéticos conocida como destrucción mutua asegurada o MAD. Estos misiles recién desarrollados se pusieron a disposición de los civiles de la NASA para varios proyectos (lo que tendría el beneficio adicional de demostrar la carga útil, la precisión de la orientación y la confiabilidad de los ICBM de EE. UU. Para los soviéticos).
Mientras la NASA enfatizaba usos pacíficos y científicos para estos cohetes, su uso en varios esfuerzos de exploración lunar también tenía el objetivo secundario de realizar pruebas realistas y orientadas a objetivos de los propios misiles y desarrollo de infraestructura asociada, tal como lo estaban haciendo los soviéticos con su R-7 .
Primeras misiones lunares no tripuladas soviéticas (1958-1965)
Después de la caída de la Unión Soviética en 1991, se publicaron los registros históricos para permitir la verdadera explicación de los esfuerzos lunares soviéticos. A diferencia de la tradición estadounidense de asignar un nombre de misión particular antes del lanzamiento, los soviéticos asignaron un número de misión "Luna" pública solo si un lanzamiento resultó en una nave espacial que iba más allá de la órbita terrestre. La política tuvo el efecto de ocultar las fallas de la misión de la Luna soviética de la vista del público. Si el intento falló en la órbita de la Tierra antes de partir hacia la Luna, con frecuencia (pero no siempre) se le dio un número de misión en órbita terrestre "Sputnik" o "Cosmos" para ocultar su propósito. Las explosiones de lanzamiento no fueron reconocidas en absoluto.
Misión | Masa (kg) | Vehículo de lanzamiento | Fecha de lanzamiento | Gol | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Semyorka - 8K72 | 23 de septiembre de 1958 | Impacto | Falla : mal funcionamiento del elevador a T + 93 s | ||
Semyorka - 8K72 | 12 de octubre de 1958 | Impacto | Falla : mal funcionamiento del elevador a T + 104 s | ||
Semyorka - 8K72 | 4 de diciembre de 1958 | Impacto | Falla : mal funcionamiento del elevador de seguridad a T + 254 s | ||
Luna-1 | 361 | Semyorka - 8K72 | 2 de enero de 1959 | Impacto | Éxito parcial : primera nave espacial para alcanzar la velocidad de escape, sobrevuelo lunar, órbita solar; se perdió la luna |
Semyorka - 8K72 | 18 de junio de 1959 | Impacto | Falla : mal funcionamiento del elevador de seguridad en T + 153 s | ||
Luna-2 | 390 | Semyorka - 8K72 | 12 de septiembre de 1959 | Impacto | Éxito : primer impacto lunar |
Luna-3 | 270 | Semyorka - 8K72 | 4 de octubre de 1959 | Volar por | Éxito : primeras fotos del lado lejano de la luna |
Semyorka - 8K72 | 15 de abril de 1960 | Volar por | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Semyorka - 8K72 | 16 de abril de 1960 | Volar por | Falla : mal funcionamiento del elevador a T + 1 s | ||
Sputnik-25 | Semyorka - 8K78 | 4 de enero de 1963 | Aterrizaje | Fracaso : varado en órbita baja de la Tierra | |
Semyorka - 8K78 | 3 de febrero de 1963 | Aterrizaje | Falla : mal funcionamiento del elevador de seguridad a T + 105 s | ||
Luna-4 | 1422 | Semyorka - 8K78 | 2 de abril de 1963 | Aterrizaje | Falla : sobrevuelo lunar a 8,000 kilómetros (5,000 millas) |
Semyorka - 8K78 | 21 de marzo de 1964 | Aterrizaje | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Semyorka - 8K78 | 20 de abril de 1964 | Aterrizaje | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Cosmos-60 | Semyorka - 8K78 | 12 de marzo de 1965 | Aterrizaje | Fracaso : varado en órbita baja de la Tierra | |
Semyorka - 8K78 | 10 de abril de 1965 | Aterrizaje | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Luna-5 | 1475 | Semyorka - 8K78 | 9 de mayo de 1965 | Aterrizaje | Fracaso - impacto lunar |
Luna-6 | 1440 | Semyorka - 8K78 | 8 de junio de 1965 | Aterrizaje | Falla : sobrevuelo lunar a 160,000 kilómetros (99,000 millas) |
Luna-7 | 1504 | Semyorka - 8K78 | 4 de octubre de 1965 | Aterrizaje | Fracaso - impacto lunar |
Luna-8 | 1550 | Semyorka - 8K78 | 3 de diciembre de 1965 | Aterrizaje | Fracaso : impacto lunar durante el intento de aterrizaje |
Primeras misiones lunares no tripuladas de los Estados Unidos (1958-1965)
En contraste con los triunfos de exploración lunar soviéticos en 1959, el éxito eludió los esfuerzos iniciales de los Estados Unidos para llegar a la Luna con los programas Pioneer y Ranger. Quince misiones lunar no tripuladas consecutivas de EE. UU. Durante un período de seis años desde 1958 hasta 1964 fallaron todas sus misiones fotográficas primarias; sin embargo, los Rangers 4 y 6 repitieron con éxito los impactos lunares soviéticos como parte de sus misiones secundarias.
Las fallas incluyeron tres intentos de EE. UU. En 1962 de aterrizar en pequeños paquetes de sismómetros lanzados por la nave espacial Ranger principal. Estos paquetes de superficie debían usar retrocohetes para sobrevivir al aterrizaje, a diferencia del vehículo principal, que fue diseñado para chocar deliberadamente contra la superficie. Las últimas tres sondas Ranger realizaron exitosas misiones de fotografía de reconocimiento lunar a gran altitud durante choques intencionales entre 2.62 y 2.68 kilómetros por segundo (9.400 y 9.600 km / h).
Misión | Masa (kg) | Vehículo de lanzamiento | Fecha de lanzamiento | Gol | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Pioneer 0 | 38 | Thor-Able | 17 de agosto de 1958 | Órbita lunar | Fracaso : primera etapa de explosión;destruido |
Pioneer 1 | 34 | Thor-Able | 11 de octubre de 1958 | Órbita lunar | Fallo : error de software; reentrada |
Pioneer 2 | 39 | Thor-Able | 8 de noviembre de 1958 | Órbita lunar | Fallo : falla de la tercera etapa; reentrada |
Pioneer 3 | 6 | Juno | 6 de diciembre de 1958 | Volar por | Fallo : fallo de encendido de la primera etapa, reingreso |
Pioneer 4 | 6 | Juno | 3 de marzo de 1959 | Volar por | Éxito parcial : primer arte de EE. UU. Para alcanzar la velocidad de escape, sobrevuelo lunar demasiado lejos para tomar fotografías debido a un error de orientación; órbita solar |
Pioneer P-1 | 168 | Atlas-Able | 24 de septiembre de 1959 | Órbita lunar | Falla : explosión de la almohadilla; destruido |
Pioneer P-3 | 168 | Atlas-Able | 29 de noviembre de 1959 | Órbita lunar | Falla - cubierta de carga útil; destruido |
Pioneer P-30 | 175 | Atlas-Able | 25 de septiembre de 1960 | Órbita lunar | Fracaso : anomalía de la segunda etapa;reentrada |
Pioneer P-31 | 175 | Atlas-Able | 15 de diciembre de 1960 | Órbita lunar | Fracaso : primera etapa de explosión;destruido |
Ranger 1 | 306 | Atlas - Agena | 23 de agosto de 1961 | Prueba de prototipo | Fracaso - anomalía de la etapa superior;reentrada |
Ranger 2 | 304 | Atlas - Agena | 18 de noviembre de 1961 | Prueba de prototipo | Fracaso - anomalía de la etapa superior;reentrada |
Ranger 3 | 330 | Atlas - Agena | 26 de enero de 1962 | Aterrizaje | Falla - guía de refuerzo; órbita solar |
Ranger 4 | 331 | Atlas - Agena | 23 de abril de 1962 | Aterrizaje | Éxito parcial : primera nave espacial de EE. UU. En llegar a otro cuerpo celeste; impacto de impacto: no se devolvieron fotos |
Ranger 5 | 342 | Atlas - Agena | 18 de octubre de 1962 | Aterrizaje | Fallo : poder de la nave espacial; órbita solar |
Ranger 6 | 367 | Atlas - Agena | 30 de enero de 1964 | Impacto | Fracaso - cámara de la nave espacial; impacto de choque |
Ranger 7 | 367 | Atlas - Agena | 28 de julio de 1964 | Impacto | Éxito - devolvió 4308 fotos, impacto de choque |
Ranger 8 | 367 | Atlas - Agena | 17 de febrero de 1965 | Impacto | Éxito : devolvió 7137 fotos, impacto de choque |
Ranger 9 | 367 | Atlas - Agena | 21 de marzo de 1965 | Impacto | Éxito - devolvió 5814 fotos, impacto de choque |
Misiones pioneras
Se volaron tres diseños diferentes de sondas lunar Pioneer en tres diferentes ICBM modificados. Los que volaron en el amplificador Thor modificado con una etapa superior capaz de llevar un sistema de televisión de escaneo de imagen infrarroja con una resolución de 1 miliradia para estudiar la superficie de la Luna, una cámara de ionización para medir la radiación en el espacio, un conjunto de diafragma / micrófono para detectar micrometeoritos, magnetómetro y resistencias variables de temperatura para monitorear las condiciones térmicas internas de la nave espacial. El primero, una misión administrada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, explotó durante el lanzamiento; todos los vuelos lunares Pioneer posteriores tuvieron a la NASA como la organización de gestión principal. Los siguientes dos regresaron a la Tierra y se quemaron al volver a ingresar a la atmósfera después de alcanzar altitudes máximas de alrededor de 110,000 kilómetros (68,000 millas) y 1,450 kilómetros (900 millas),
La NASA luego colaboró con la Agencia de Misiles Balísticos del Ejército de los Estados Unidos para volar dos sondas extremadamente pequeñas en forma de cono en el JUN ICBM, llevando solo fotocélulas que serían activadas por la luz de la Luna y un experimento del entorno de radiación lunar utilizando un tubo Geiger-Müller detector. El primero de ellos alcanzó una altitud de solo unos 100.000 kilómetros (62,000 millas), recabando fortuitamente datos que establecieron la presencia de los cinturones de radiación de Van Allen antes de volver a entrar en la atmósfera de la Tierra. El segundo pasó por la Luna a una distancia de más de 60,000 kilómetros (37,000 millas), el doble de lo planeado y demasiado lejos para activar cualquiera de los instrumentos científicos de a bordo, y aún así convertirse en la primera nave espacial estadounidense en llegar a un sistema solar orbita.
El diseño final de la sonda lunar Pioneer consistía en cuatro paneles solares "rueda de paletas" que se extendían desde un cuerpo de nave espacial esférica estabilizada por rotación de un metro de diámetro que estaba equipada para tomar imágenes de la superficie lunar con un sistema similar a la televisión, calcular la masa y topografía de la Luna de los polos, registre la distribución y la velocidad de los micrometeoritos, estudie la radiación, mida los campos magnéticos, detecte las ondas electromagnéticas de baja frecuencia en el espacio y utilice un sofisticado sistema de propulsión integrado para la maniobra y la inserción de la órbita también. Ninguna de las cuatro naves espaciales construidas en esta serie de sondas sobrevivió al lanzamiento en su Atlas ICBM equipado con un escenario superior Able.
Después de las pruebas fallidas Atlas-Able Pioneer, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA se embarcó en un programa de desarrollo de la nave espacial no tripulado cuyo diseño modular podría ser utilizado para apoyar misiones de exploración lunar e interplanetarias. Las versiones interplanetarias eran conocidas como Marineros; las versiones lunares eran Rangers. JPL previó tres versiones de las sondas lunares Ranger: prototipos del Bloque I, que llevarían varios detectores de radiación en vuelos de prueba a una órbita terrestre muy alta que no llegó a ninguna parte cerca de la Luna; Bloque II, que trataría de lograr el primer aterrizaje lunar mediante el aterrizaje forzoso de un paquete de sismómetro; y el Bloque III, que chocaría con la superficie lunar sin cohetes de frenado mientras tomaba fotografías de alta resolución de área amplia de la Luna durante su descenso.
Misiones de guardabosques
Las misiones Ranger 1 y 2 del Bloque I eran prácticamente idénticas. Los experimentos con naves espaciales incluyeron un telescopio Lyman-alpha, un magnetómetro de vapor de rubidio, analizadores electrostáticos, detectores de partículas de rango de energía media, dos telescopios de triple coincidencia, una cámara de ionización integradora de rayos cósmicos, detectores de polvo cósmico y contadores de centelleo. El objetivo era colocar estas naves del Bloque I en una órbita terrestre muy alta con un apogeo de 110,000 kilómetros (68,000 millas) y un perigeo de 60,000 kilómetros (37,000 millas).
Desde ese punto de vista, los científicos pudieron realizar mediciones directas de la magnetosfera durante un período de muchos meses mientras los ingenieros perfeccionaban nuevos métodos para rastrear rutinariamente y comunicarse con las naves espaciales a través de distancias tan grandes. Dicha práctica se consideró vital para garantizar la captura de transmisiones de televisión de gran ancho de banda desde la Luna durante un intervalo de tiempo de un solo disparo de quince minutos en los subsiguientes descensos lunares del Bloque II y del Bloque III. Ambas misiones del Bloque I sufrieron fallas en la nueva etapa superior de Agena y nunca abandonaron la órbita baja de estacionamiento de la Tierra después del lanzamiento; ambos se quemaron al volver a ingresar después de solo unos pocos días.
Los primeros intentos de realizar un aterrizaje lunar tuvieron lugar en 1962 durante las misiones de los Rangers 3, 4 y 5 enviadas por los Estados Unidos. Los tres vehículos básicos de las misiones del Bloque II tenían 3,1 m de altura y consistían en una cápsula lunar cubierta con un limitador de impacto de madera de balsa de 650 mm de diámetro, un motor de medio recorrido mono propulsor, un retrocohete con un empuje de 5.050 libras-fuerza (22.5 kN), y una base hexagonal dorada y cromada de 1.5 m de diámetro. Este módulo de aterrizaje (cuyo nombre en clave es Tonto) fue diseñado para proporcionar amortiguación de impactos utilizando una manta exterior de madera de balsa triturable y un interior lleno de freón líquido incompresible. Una esfera de carga de metal de 42 kg (56 libras) de 30 centímetros de diámetro (0.98 pies) flotaba y podía girar libremente en un depósito de freón líquido contenido en la esfera de aterrizaje.
Esta esfera de carga contenía seis baterías de plata y cadmio para alimentar un transmisor de radio de cincuenta miliwatios, un oscilador de voltaje sensible a la temperatura para medir la temperatura de la superficie lunar y un sismómetro que fue diseñado con sensibilidad lo suficientemente alta para detectar el impacto de 5 lb kg) meteorito en el lado opuesto de la Luna. El peso se distribuyó en la esfera de carga útil para que gire en su manta líquida para colocar el sismómetro en una posición vertical y operacional sin importar la orientación de reposo final de la esfera de aterrizaje externa. Después del aterrizaje, los tapones debían abrirse permitiendo que el freón se evaporara y la esfera de carga se estableciera en contacto vertical con la esfera de aterrizaje. Las baterías fueron dimensionadas para permitir hasta tres meses de operación para la esfera de carga útil.
Los landers Ranger no llevaron cámaras, y no se capturaron imágenes de la superficie lunar durante la misión. En cambio, el barco madre Ranger Block II de 3.1 metros (10 pies) llevaba una cámara de televisión con 200 líneas de escaneo que capturaba imágenes durante el descenso de caída libre a la superficie lunar. La cámara fue diseñada para transmitir una imagen cada 10 segundos. Segundos antes del impacto, a 5 y 0,6 kilómetros (3,11 y 0,37 mi) sobre la superficie lunar, las naves nodrizas Ranger tomaron fotos (que pueden verse aquí).
Otros instrumentos que recopilaban datos antes de que la nave madre se estrellara contra la Luna eran un espectrómetro de rayos gamma para medir la composición química lunar en general y un altímetro de radar. El altímetro de radar debía emitir una señal que arrojara la cápsula de aterrizaje y su cohete de frenado de combustible sólido por la borda desde la nave nodriza del Bloque II. El cohete de frenado iba a disminuir la velocidad y la esfera de aterrizaje a una parada muerta a 330 metros (1,080 pies) sobre la superficie y se separaba, permitiendo que la esfera de aterrizaje cayera una vez más y golpeara la superficie.
En el Ranger 3, la falla del sistema de guía Atlas y un error de software a bordo del escenario superior de Agena se combinaron para poner a la nave espacial en un rumbo que no alcanzaría la Luna. Los intentos de salvar la fotografía lunar durante un sobrevuelo de la Luna se vieron frustrados por la falla en vuelo de la computadora de a bordo. Esto fue probablemente debido a la esterilización previa con calor de la nave espacial al mantenerla por encima del punto de ebullición del agua durante 24 horas en el suelo, para proteger a la Luna de la contaminación de los organismos terrestres. También se culpó a la esterilización por calor de fallas posteriores en el vuelo de la computadora de la nave espacial en el Ranger 4 y el subsistema de energía en el Ranger 5. Solo el Ranger 4 llegó a la Luna en un choque incontrolado en el lado opuesto de la Luna.
La esterilización con calor se interrumpió para las cuatro últimas sondas Ranger del Bloque III. Estos reemplazaron la cápsula de aterrizaje del Bloque II y su retrorocket con un sistema de televisión más pesado y más capaz de soportar la selección del sitio de aterrizaje para las próximas misiones de aterrizaje en la Luna tripuladas por Apolo. Seis cámaras fueron diseñadas para tomar miles de fotografías a gran altitud en el período final de veinte minutos antes de estrellarse contra la superficie lunar. La resolución de la cámara fue de 1.132 líneas de escaneo, mucho más altas que las 525 líneas que se encuentran en un televisor doméstico típico de los EE. UU. 1964. Mientras que el Ranger 6 sufrió una falla de este sistema de cámara y no devolvió fotografías a pesar de un vuelo exitoso, la siguiente misión de Ranger 7 a Mare Cognitum fue un éxito total.
Rompiendo la cadena de fallas de seis años en intentos de Estados Unidos de fotografiar la Luna a corta distancia, la misión Ranger 7 fue vista como un punto de inflexión nacional e instrumental para permitir que la apropiación del presupuesto clave de la NASA 1965 pasara intacto al Congreso de los Estados Unidos sin una reducción de fondos para el programa de aterrizaje lunar tripulado Apolo. Los éxitos posteriores con Ranger 8 y Ranger 9 impulsaron aún más las esperanzas de los EE. UU.
Aterrizajes suaves no tripulados soviéticos (1966-1976)
La nave espacial Luna 9, lanzada por la Unión Soviética, realizó el primer aterrizaje blando en la Luna el 3 de febrero de 1966. Las bolsas de aire protegieron su cápsula expulsible de 99 kilogramos (218 lb) que sobrevivió a una velocidad de impacto de más de 15 metros por segundo (54 km / h). Luna 13 duplicó esta hazaña con un aterrizaje similar en la Luna el 24 de diciembre de 1966. Ambos devolvieron fotografías panorámicas que fueron las primeras vistas desde la superficie lunar.
Luna 16 fue la primera sonda robótica que aterrizó en la Luna y devolvió con seguridad una muestra de suelo lunar a la Tierra. Representó la primera misión de retorno de la muestra lunar de la Unión Soviética, y fue la tercera misión de retorno de la muestra lunar en general, después de las misiones Apolo 11 y Apolo 12. Esta misión fue posteriormente repetida con éxito por Luna 20 (1972) y Luna 24 (1976).
En 1970 y 1973 se entregaron a la Luna dos vehículos lunáticos robóticos Lunokhod ("Moonwalker"), donde operaron con éxito durante 10 y 4 meses respectivamente, cubriendo 10.5 km (Lunokhod 1) y 37 km (Lunokhod 2). Estas misiones de rover estaban en operación al mismo tiempo que la serie Zond y Luna del sobrevuelo de la luna, el orbitador y las misiones de aterrizaje.
Misión | Masa (kg) | Aumentador de presión | Fecha de lanzamiento | Gol | Resultado | Zona de aterrizaje | Lat / Lon |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Luna-9 | 1580 | Semyorka - 8K78 | 31 de enero de 1966 | Aterrizaje | Éxito : primer aterrizaje suave lunar, numerosas fotos | Oceanus Procellarum | 7.13 ° N 64.37 ° W |
Luna-13 | 1580 | Semyorka - 8K78 | 21 de diciembre de 1966 | Aterrizaje | Éxito - segundo aterrizaje suave lunar, numerosas fotos | Oceanus Procellarum | 18 ° 52'N 62 ° 3'W |
Protón | 19 de febrero de 1969 | Rover lunar | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||||
Protón | 14 de junio de 1969 | Muestra de retorno | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||||
Luna-15 | 5,700 | Protón | 13 de julio de 1969 | Muestra de retorno | Fracaso : impacto del impacto lunar | Mare Crisium | desconocido |
Cosmos-300 | Protón | 23 de septiembre de 1969 | Muestra de retorno | Fracaso : varado en órbita baja de la Tierra | |||
Cosmos-305 | Protón | 22 de octubre de 1969 | Muestra de retorno | Fracaso : varado en órbita baja de la Tierra | |||
Protón | 6 de febrero de 1970 | Muestra de retorno | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||||
Luna-16 | 5,600 | Protón | 12 de septiembre de 1970 | Muestra de retorno | Éxito : devolvió 0,10 kg de suelo lunar a la Tierra | Mare Fecunditatis | 000.68S 056.30E |
Luna-17 | 5,700 | Protón | 10 de noviembre de 1970 | Rover lunar | Éxito - El rover Lunokhod-1 viajó 10.5 km a través de la superficie lunar | Mare Imbrium | 038.28N 325.00E |
Luna-18 | 5,750 | Protón | 2 de septiembre de 1971 | Muestra de retorno | Fracaso : impacto del impacto lunar | Mare Fecunditatis | 003.57N 056.50E |
Luna-20 | 5,727 | Protón | 14 de febrero de 1972 | Muestra de retorno | Éxito : devolvió 0.05 kg de suelo lunar a la Tierra | Mare Fecunditatis | 003.57N 056.50E |
Luna-21 | 5,950 | Protón | 8 de enero de 1973 | Rover lunar | Éxito - El rover Lunokhod-2 viajó 37.0 km a través de la superficie lunar | Cráter LeMonnier | 025.85N 030.45E |
Luna-23 | 5,800 | Protón | 28 de octubre de 1974 | Muestra de retorno | Fallo : se logró el aterrizaje en la luna, pero el mal funcionamiento evitó el retorno de la muestra | Mare Crisium | 012.00N 062.00E |
Protón | 16 de octubre de 1975 | Muestra de retorno | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||||
Luna-24 | 5,800 | Protón | 9 de agosto de 1976 | Muestra de retorno | Éxito - devolvió 0.17 kg de suelo lunar a la Tierra | Mare Crisium | 012.25N 062.20E |
Aterrizajes suaves no tripulados estadounidenses (1966-1968)
El programa US Robot Surveyor fue parte de un esfuerzo por ubicar un sitio seguro en la Luna para un aterrizaje humano y probar en condiciones lunares los sistemas de radar y aterrizaje necesarios para realizar un verdadero aterrizaje controlado. Cinco de las siete misiones del Topógrafo obtuvieron exitosos aterrizajes lunares no tripulados. El topógrafo 3 fue visitado dos años después de su aterrizaje en la Luna por la tripulación del Apollo 12. Removieron partes de él para examinarlo en la Tierra para determinar los efectos de la exposición a largo plazo al ambiente lunar.
Misión | Masa (kg) | Aumentador de presión | Fecha de lanzamiento | Gol | Resultado | Zona de aterrizaje | Lat / Lon |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Topógrafo 1 | 292 | Atlas - Centauro | 30 de mayo de 1966 | Aterrizaje | Éxito : se devolvieron 11,000 imágenes, primer aterrizaje lunar estadounidense | Oceanus Procellarum | 002.45S 043.22W |
Topógrafo 2 | 292 | Atlas - Centauro | 20 de septiembre de 1966 | Aterrizaje | Falla - mal funcionamiento del motor a mitad de camino, colocando el vehículo en una caída irrecuperable;se estrelló al sureste del cráter Copernicus | Sinus Medii | 004.00S 011.00W |
Topógrafo 3 | 302 | Atlas - Centauro | 20 de abril de 1967 | Aterrizaje | Éxito : 6.000 imágenes devueltas;zanja excavada a 17,5 cm de profundidad después de 18 horas de uso del brazo robótico | Oceanus Procellarum | 002.94S 336.66E |
Topógrafo 4 | 282 | Atlas - Centauro | 14 de julio de 1967 | Aterrizaje | Falla : el contacto de radio se perdió 2,5 minutos antes de la toma de contacto; perfecto aterrizaje luna automatizado posible pero resultado desconocido | Sinus Medii | desconocido |
Topógrafo 5 | 303 | Atlas - Centauro | 8 de septiembre de 1967 | Aterrizaje | Éxito : 19,000 fotos devueltas, primer uso del monitor de composición de suelo alfa scatter | Mare Tranquillitatis | 001.41N 023.18E |
Topógrafo 6 | 300 | Atlas - Centauro | 7 de noviembre de 1967 | Aterrizaje | Éxito : 30,000 fotos devueltas, brazo robot y ciencia alfa scatter, reinicio del motor, segundo aterrizaje a 2.5 m del primer | Sinus Medii | 000.46N 358.63E |
Topógrafo 7 | 306 | Atlas - Centauro | 7 de enero de 1968 | Aterrizaje | Éxito : 21,000 fotos devueltas; brazo robot y ciencia de dispersión alfa;rayos láser de la Tierra detectados | Tycho Crater | 041.01S 348.59E |
Transición de aterrizajes de ascenso directos a operaciones de la órbita lunar
A los cuatro meses de diferencia entre ellos, a principios de 1966, la Unión Soviética y los Estados Unidos habían logrado aterrizar con éxito en la Luna con naves espaciales no tripuladas. Para el público en general, ambos países habían demostrado capacidades técnicas aproximadamente iguales al devolver imágenes fotográficas de la superficie de la Luna. Estas imágenes proporcionaron una respuesta afirmativa clave a la pregunta crucial de si el suelo lunar sería compatible con los aterrizajes tripulados próximos con su peso mucho mayor.
Sin embargo, el aterrizaje forzoso Luna 9 de una esfera reforzada usando bolsas de aire a una velocidad de impacto balístico de 50 kilómetros (31 millas) por hora tenía mucho más en común con los intentos fallidos de aterrizaje de Ranger 1962 y sus 160 kilómetros planificados (99 millas) - impactos por hora que con el aterrizaje suave Surveyor 1 en tres footpads usando su retrorocket de empuje ajustable controlado por radar. Si bien Luna 9 y Surveyor 1 fueron logros nacionales importantes, solo el Surveyor 1 llegó a su sitio de aterrizaje empleando las tecnologías clave que serían necesarias para un vuelo tripulado. Así, a partir de mediados de 1966, los Estados Unidos habían comenzado a adelantarse a la Unión Soviética en la llamada carrera espacial para aterrizar a un hombre en la Luna.
Se necesitaban avances en otras áreas antes de que las naves espaciales tripuladas pudieran seguir a los no tripulados a la superficie de la Luna. De particular importancia fue el desarrollo de la experiencia para realizar operaciones de vuelo en órbita lunar. Ranger, Surveyor y el aterrizaje inicial de Luna Moon intentan todas las rutas de vuelo utilizadas desde la Tierra que viajaron directamente a la superficie lunar sin colocar primero a la nave espacial en una órbita lunar. Tales ascensos directos utilizan una cantidad mínima de combustible para naves espaciales no tripuladas en un viaje de ida.
Por el contrario, los vehículos tripulados necesitan combustible adicional después de un aterrizaje lunar para permitir un viaje de regreso a la Tierra para la tripulación. Dejar esta cantidad masiva de combustible requerido de retorno a la Tierra en órbita lunar hasta que se use más tarde en la misión es mucho más eficiente que llevar ese combustible a la superficie lunar en un aterrizaje lunar y luego transportarlo nuevamente al espacio una vez más, funcionando contra la gravedad lunar en ambos sentidos. Tales consideraciones conducen lógicamente a un perfil de misión de encuentro de órbita lunar para un aterrizaje lunar tripulado.
En consecuencia, a partir de mediados de 1966, tanto los EE. UU. Como la URSS avanzaron naturalmente en misiones que presentaban operaciones de órbita lunar como un requisito previo necesario para un aterrizaje lunar tripulado. Los objetivos principales de estos orbitadores no tripulados iniciales eran el mapeo fotográfico extenso de toda la superficie lunar para la selección de sitios de aterrizaje tripulados y, para los soviéticos, el pago de las transmisiones de radio que se usarían en futuros aterrizajes suaves.
Un descubrimiento importante inesperado de los orbitadores lunares iniciales fueron grandes volúmenes de materiales densos bajo la superficie de la maría de la Luna. Tales concentraciones en masa ("mascons") pueden enviar a una misión tripulada peligrosamente fuera de curso en los minutos finales de un aterrizaje lunar cuando apuntan a una zona de aterrizaje relativamente pequeña que es lisa y segura. Los Mascons también se encontraron durante un período de tiempo más largo para perturbar en gran medida las órbitas de los satélites de baja altitud alrededor de la Luna, haciendo que sus órbitas inestables y forzando un accidente inevitable en la superficie lunar en el período relativamente corto de unos pocos años.
Controlar la ubicación del impacto de los orbitadores lunares gastados puede tener un valor científico. Por ejemplo, en 1999 el apuntador orbital de la NASA fue apuntado deliberadamente para impactar una zona permanentemente sombreada del cráter Shoemaker cerca del polo sur lunar. Se esperaba que la energía del impacto vaporizaría los supuestos depósitos de hielo en sombra en el cráter y liberaría una nube de vapor de agua que sería detectable desde la Tierra. No se observó tal pluma. Sin embargo, un pequeño vial de cenizas del cuerpo del científico lunar pionero Eugene Shoemaker fue entregado por el Lunar Prospector al cráter nombrado en su honor, actualmente los únicos restos humanos en la Luna.
Satélites de la órbita lunar soviética (1966-1974)
Misión de la URSS | Masa (kg) | Aumentador de presión | Lanzado | Objetivo de la misión | Resultado de la misión |
---|---|---|---|---|---|
Cosmos - 111 | Molniya-M | 1 de marzo de 1966 | Orbitador lunar | Fracaso : varado en órbita baja de la Tierra | |
Luna-10 | 1,582 | Molniya-M | 31 de marzo de 1966 | Orbitador lunar | Éxito : 2.738 km x 2.088 km x 72 grados de órbita, período de 178 m, misión científica de 60 días |
Luna-11 | 1,640 | Molniya-M | 24 de agosto de 1966 | Orbitador lunar | Éxito - 2.931 km x 1.898 km x 27 grados de órbita, 178 m de período, 38 días de misión científica |
Luna-12 | 1,620 | Molniya-M | 22 de octubre de 1966 | Orbitador lunar | Éxito - 2,938 km x 1,871 km x 10 grados de órbita, período de 205 m, misión científica de 89 días |
Cosmos-159 | 1,700 | Molniya-M | 17 de mayo de 1967 | Prueba de prototipo | Éxito - prueba de calibración de radio de engranaje de comunicaciones de aterrizaje tripulado de alta órbita de la Tierra |
Molniya-M | 7 de febrero de 1968 | Orbitador lunar | Falla - mal funcionamiento del elevador de presión, falla al alcanzar la órbita de la Tierra - ¿intento de prueba de calibración de radio? | ||
Luna-14 | 1,700 | Molniya-M | 7 de abril de 1968 | Orbitador lunar | Éxito - 870 km x 160 km x 42 grados de órbita, 160 m de período, órbita inestable, prueba de calibración de radio? |
Luna-19 | 5,700 | Protón | 28 de septiembre de 1971 | Orbitador lunar | Éxito : 140 km x 140 km x 41 grados de órbita, período de 121 m, misión científica de 388 días |
Luna-22 | 5,700 | Protón | 29 de mayo de 1974 | Orbitador lunar | Éxito : 222 km x 219 km x 19 grados de órbita, 130 m de período, 521 días de misión científica |
Luna 10 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar la Luna el 3 de abril de 1966.
Satélites de la órbita lunar de los Estados Unidos (1966-1967)
Misión estadounidense | Masa (kg) | Aumentador de presión | Lanzado | Objetivo de la misión | Resultado de la misión |
---|---|---|---|---|---|
Orbitador lunar 1 | 386 | Atlas - Agena | 10 de agosto de 1966 | Orbitador lunar | Éxito : 1.160 km X 189 km x 12 grados de órbita, período de 208 m, misión de fotografía de 80 días |
Lunar Orbiter 2 | 386 | Atlas - Agena | 6 de noviembre de 1966 | Orbitador lunar | Éxito : 1.860 km X 52 km x 12 grados de órbita, 208 m de período, misión de fotografía de 339 días |
Lunar Orbiter 3 | 386 | Atlas - Agena | 5 de febrero de 1967 | Orbitador lunar | Éxito : 1.860 km X 52 km x 21 grados de órbita, 208 m de duración, misión de fotografía de 246 días |
Orbitador Lunar 4 | 386 | Atlas - Agena | 4 de mayo de 1967 | Orbitador lunar | Éxito - 6.111 km X 2.706 km x 86 grados de órbita, período de 721 m, misión de fotografía de 180 días |
Lunar Orbiter 5 | 386 | Atlas - Agena | 1 de agosto de 1967 | Orbitador lunar | Éxito - 6,023 km X 195 km x 85 ° de órbita, período de 510 m, misión de fotografía de 183 días |
Vuelos soviéticos de bucle circunlunar (1967-1970)
Es posible apuntar una nave espacial desde la Tierra para que gire alrededor de la Luna y regrese a la Tierra sin entrar en la órbita lunar, siguiendo la llamada trayectoria de retorno libre. Estas misiones de bucle circunlunar son más simples que las misiones de órbita lunar porque no se requieren cohetes para el frenado de la órbita lunar y el retorno a la Tierra. Sin embargo, un viaje en bucle circunlunar tripulado presenta desafíos significativos más allá de los que se encuentran en una misión tripulada de órbita terrestre baja, que ofrece valiosas lecciones en preparación para un aterrizaje lunar tripulado. Los más importantes entre ellos son dominar las demandas de reingresar a la atmósfera de la Tierra al regresar de la Luna.
Los vehículos tripulados en órbita alrededor de la Tierra, como el transbordador espacial, regresan a la Tierra a velocidades de alrededor de 17,000 millas por hora (27,000 km / h; 7,600 m / s). Debido a los efectos de la gravedad, un vehículo que regresa de la Luna golpea la atmósfera de la Tierra a una velocidad mucho mayor de alrededor de 25,000 millas por hora (40,000 km / h; 11,000 m / s). Los astronautas que cargan g durante la desaceleración resultante pueden estar en los límites de la resistencia humana incluso durante un reingreso nominal. Las ligeras variaciones en la trayectoria de vuelo del vehículo y el ángulo de reentrada durante un retorno desde la Luna pueden resultar fácilmente en niveles fatales de fuerza de desaceleración.
Lograr un vuelo en bucle circunlunar tripulado antes de un aterrizaje lunar tripulado se convirtió en un objetivo principal de los soviéticos con su programa de naves espaciales Zond. Los primeros tres Zonds eran sondas planetarias no tripuladas; después de eso, el nombre Zond fue transferido a un programa tripulado completamente separado. El enfoque inicial de estos Zonds posteriores fue la prueba exhaustiva de las técnicas de reingreso a alta velocidad requeridas. Este enfoque no fue compartido por los EE. UU., Quienes prefirieron eludir el escalón de una misión de bucle circunlunar tripulado y nunca desarrollaron una nave espacial separada para este propósito.
Los primeros vuelos espaciales tripulados a principios de la década de 1960 colocaron a una sola persona en órbita terrestre baja durante los programas soviéticos Vostok y US Mercury. Una extensión de dos vuelos del programa Vostok conocido como Voskhod utilizó efectivamente las cápsulas Vostok con sus asientos eyectables retirados para lograr primicias espacio rusas de tripulaciones en múltiples personas en 1964 y caminatas espaciales a principios de 1965. Estas capacidades fueron demostradas más tarde por los EE. UU. Las misiones de la órbita de la Tierra a lo largo de 1965 y 1966, utilizando un diseño de nave espacial de segunda generación totalmente nuevo que tenía poco en común con el anterior Mercury. Estas misiones de Gemini pasaron a probar técnicas críticas para el encuentro orbital y el acoplamiento que eran cruciales para un perfil de misión de aterrizaje lunar tripulado.
Después del final del programa Gemini, la Unión Soviética comenzó a volar su segunda generación de naves espaciales Zond tripuladas en 1967 con el objetivo final de hacer girar a un cosmonauta alrededor de la Luna y devolverlo inmediatamente a la Tierra. La nave espacial Zond fue lanzada con el cohete de lanzamiento Proton más simple y ya operacional, a diferencia del esfuerzo paralelo de aterrizaje lunar tripulado soviético también en marcha en ese momento basado en la nave espacial Soyuz de tercera generación que requería el desarrollo del refuerzo avanzado N-1. Los soviéticos creían que podrían lograr un vuelo Zond circumpolar tripulado años antes de un aterrizaje lunar tripulado por los EE. UU. Y así lograr una victoria propagandística. Sin embargo, importantes problemas de desarrollo retrasaron el programa Zond y el éxito del programa de aterrizaje lunar Apolo de los EE. UU. Llevó a la finalización del esfuerzo de Zond.
Al igual que Zond, los vuelos de Apollo Moon generalmente se lanzaron en una trayectoria de retorno libre que los devolvería a la Tierra a través de un circuito circunlunar en caso de que un malfuncionamiento del Módulo de Servicio no los ubicara en la órbita lunar como estaba planeado. Esta opción se implementó después de una explosión a bordo de la misión Apollo 13 en 1970, que es la única misión de bucle circunlunar tripulado volado hasta la fecha.
Misión de la URSS | Masa (kg) | Aumentador de presión | Lanzado | Objetivo de la misión | Carga útil | Resultado de la misión |
---|---|---|---|---|---|---|
Cosmos-146 | 5.400 | Protón | 10 de marzo de 1967 | Órbita alta de la tierra | sin tripulación | Éxito parcial : alcanzó con éxito la órbita alta de la Tierra, pero quedó varado y no pudo iniciar la prueba de reingreso atmosférico a alta velocidad controlada |
Cosmos-154 | 5.400 | Protón | 8 de abril de 1967 | Órbita alta de la tierra | sin tripulación | Éxito parcial : alcanzó con éxito la órbita alta de la Tierra, pero quedó varado y no pudo iniciar la prueba de reingreso atmosférico a alta velocidad controlada |
Protón | 28 de septiembre de 1967 | Órbita alta de la tierra | sin tripulación | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Protón | 22 de noviembre de 1967 | Órbita alta de la tierra | sin tripulación | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Zond-4 | 5,140 | Protón | 2 de marzo de 1968 | Órbita alta de la tierra | sin tripulación | Éxito parcial : se lanzó con éxito a una órbita terrestre de 300,000 km de altura, mal funcionamiento de la guía de prueba de reentrada de alta velocidad, autodestrucción intencional para evitar el aterrizaje fuera de la Unión Soviética |
Protón | 23 de abril de 1968 | Lazo Circumlunar | carga útil biológica no humana | Falla : mal funcionamiento del reforzador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra; la explosión del tanque de preparación de lanzamiento mata a tres personas en la tripulación | ||
Zond-5 | 5,375 | Protón | 15 de septiembre de 1968 | Lazo Circumlunar | carga útil biológica no humana | Éxito : en un bucle alrededor de la Luna, devolvió la carga útil biológica en vivo a la Tierra a pesar de haber aterrizado fuera del objetivo fuera de la Unión Soviética en el Océano Índico |
Zond-6 | 5,375 | Protón | 10 de noviembre de 1968 | Lazo Circumlunar | carga útil biológica no humana | Éxito parcial : en bucle alrededor de la Luna, reingreso con éxito, pero la pérdida de la presión del aire de la cabina causó la muerte de la carga biológica, el funcionamiento defectuoso del sistema de paracaídas y daños severos al aterrizar. |
Protón | 20 de enero de 1969 | Lazo Circumlunar | carga útil biológica no humana | Falla : mal funcionamiento del elevador, falla al alcanzar la órbita de la Tierra | ||
Zond-7 | 5,979 | Protón | 8 de agosto de 1969 | Lazo Circumlunar | carga útil biológica no humana | Éxito : giró alrededor de la Luna, devolvió la carga biológica a la Tierra con seguridad y aterrizó en el blanco dentro de la Unión Soviética. Solo la misión Zond cuyas fuerzas G de reingreso hubieran sido sobrevivibles por tripulación humana si hubieran estado a bordo. |
Zond-8 | 5,375 | Protón | 20 de octubre de 1970 | Lazo Circumlunar | carga útil biológica no humana | Éxito : en un bucle alrededor de la Luna, devolvió la carga biológica a la Tierra de manera segura a pesar de haber aterrizado fuera del objetivo fuera de la Unión Soviética en el Océano Índico. |
Zond 5 fue la primera nave espacial en llevar la vida desde la Tierra hasta las proximidades de la Luna y regresar, iniciando la última vuelta de la carrera espacial con su carga de tortugas, insectos, plantas y bacterias. A pesar del fracaso sufrido en sus momentos finales, la misión Zond 6 fue reportada por los medios soviéticos como un éxito también. Aunque aclamados en todo el mundo como logros notables, estas dos misiones Zond volaron fuera de las trayectorias nominales de reentrada, dando como resultado fuerzas de desaceleración que habrían sido fatales para los tripulantes humanos si hubieran estado a bordo.
Como resultado, los soviéticos planearon en secreto continuar las pruebas Zond no tripuladas hasta que se demostró su confiabilidad para respaldar el vuelo tripulado. Sin embargo, debido a los continuos problemas de la NASA con el módulo lunar y debido a los informes de la CIA de un posible vuelo circumlunar tripulado soviético a fines de 1968, la NASA cambió el plan de vuelo del Apolo 8 de una prueba de módulo lunar en órbita terrestre a una misión de órbita lunar programado para fines de diciembre de 1968.
A principios de diciembre de 1968, la ventana de lanzamiento a la Luna se abrió para el sitio de lanzamiento soviético en Baikonur, dando a la URSS su última oportunidad de derrotar a los EE. UU. A la Luna. Los cosmonautas se pusieron en alerta y pidieron volar la nave espacial Zond en la cuenta regresiva final en Baikonur en el primer viaje tripulado a la Luna. Sin embargo, en última instancia, el Politburó soviético decidió que el riesgo de muerte de la tripulación era inaceptable dado el bajo rendimiento combinado en ese punto de Zond / Proton y por lo tanto restregó el lanzamiento de una misión lunar soviética tripulada. Su decisión demostró ser acertada, ya que esta misión innumerable de Zond fue destruida en otra prueba no tripulada cuando finalmente se lanzó varias semanas después.
En este momento, los vuelos de la nave espacial estadounidense de tercera generación Apollo habían comenzado. Mucho más capaz que el Zond, la nave espacial Apollo tenía el poder de cohete necesario para entrar y salir de la órbita lunar y para hacer los ajustes necesarios para una reentrada segura durante el regreso a la Tierra. La misión Apollo 8 llevó a cabo el primer viaje tripulado a la Luna el 24 de diciembre de 1968, certificando el refuerzo de Saturno V para uso tripulado y volando no un bucle circunlunar sino diez órbitas completas alrededor de la Luna antes de regresar sanos y salvos a la Tierra. Luego, el Apollo 10 realizó un ensayo general de un Alunizaje tripulado en la luna en mayo de 1969. Esta misión orbitó a una altitud de 47,400 pies (14,4 km) sobre la superficie lunar, realizando el mapeo necesario a baja altitud de los mascons que alteran la trayectoria usando un prototipo de módulo lunar que era demasiado pesado para permitir un aterrizaje exitoso. Con el fracaso de la muestra soviética no tripulada, regresó el intento de aterrizaje lunar Luna 15 en julio de 1969, el escenario estaba listo para el Apollo 11.
Aterrizajes lunares tripulados (1969-1972)
Estrategia estadounidense
Los planes para la exploración lunar tripulada se originaron durante la administración Eisenhower. En una serie de artículos de mediados de la década de 1950 en la revista de Collier , Wernher von Braun había popularizado la idea de una expedición tripulada a la Luna para establecer una base lunar. Un aterrizaje lunar tripulado planteó varios desafíos técnicos desalentadores para los EE. UU. Y la URSS. Además de la guía y el control de peso, la reentrada atmosférica sin sobrecalentamiento ablativo fue un obstáculo importante. Después del lanzamiento del Sputnik de la Unión Soviética, von Braun promovió un plan para que el ejército de los Estados Unidos establezca un puesto lunar militar en 1965.
Después de los primeros éxitos soviéticos, especialmente el vuelo de Yuri Gagarin, el presidente estadounidense John F. Kennedy buscó un proyecto estadounidense que capturara la imaginación del público. Le pidió al vicepresidente Lyndon Johnson que haga recomendaciones sobre un esfuerzo científico que demostraría el liderazgo mundial de los EE. UU. Las propuestas incluían opciones no espaciales, como proyectos de irrigación masiva en beneficio del Tercer Mundo. Los soviéticos, en ese momento, tenían cohetes más poderosos que los Estados Unidos, lo que les dio una ventaja en algunos tipos de misiones espaciales.
Los avances en la tecnología de armas nucleares de los EE. UU. Habían conducido a ojivas más pequeñas y livianas y, en consecuencia, a cohetes con menores capacidades de carga útil. En comparación, las armas nucleares soviéticas eran mucho más pesadas, y el poderoso cohete R-7 fue desarrollado para llevarlas. Las misiones más modestas como volar alrededor de la Luna sin aterrizar o establecer un laboratorio espacial en órbita (ambos fueron propuestas por Kennedy a von Braun) estaban decididas a ofrecer demasiada ventaja a los soviéticos, ya que EE. UU. Tendría que desarrollar un cohete pesado para que coincida con los soviéticos. Un alunizaje, sin embargo, capturaría la imaginación del mundo mientras funcionaba como propaganda.
Johnson había defendido el programa espacial tripulado de Estados Unidos desde el susto del Sputnik, patrocinando la legislación que creó la NASA cuando estaba en el Senado en 1958. Cuando Kennedy le pidió en 1961 que investigara el mejor logro espacial tripulado para contrarrestar el liderazgo de los soviéticos, Johnson Respondió que EE. UU. tenía incluso una posibilidad de vencer a la URSS en un aterrizaje lunar tripulado, pero no por menos. Kennedy se aprovechó de Apolo como el enfoque ideal para los esfuerzos en el espacio. Aseguró la continuación de los fondos, protegiendo el gasto de espacio de la reducción de impuestos de 1963, pero desviando dinero de otros proyectos científicos de la NASA. Esto último consternó al líder de la NASA, James E. Webb, quien percibió la necesidad del apoyo de la NASA de la comunidad científica.
El aterrizaje en la Luna requirió el desarrollo del gran vehículo de lanzamiento Saturn V, que logró un récord perfecto de fallas catastróficas cero o fallas en la misión de lanzamiento del vehículo, en trece lanzamientos.
Para que el programa tenga éxito, sus defensores tendrían que vencer las críticas de los políticos de la izquierda, que querían más dinero gastado en programas sociales, y en aquellos de la derecha, que favorecían un proyecto más militar. Al enfatizar las recompensas científicas y jugar con los temores del dominio soviético del espacio, Kennedy y Johnson lograron inclinar la opinión pública: hacia 1965, el 58 por ciento de los estadounidenses favorecían a Apollo, frente al 33 por ciento dos años antes. Después de que Johnson se convirtió en presidente en 1963, su defensa continua del programa le permitió tener éxito en 1969, como Kennedy planeó.
Estrategia soviética
El líder soviético Nikita Khrushchev dijo en octubre de 1963 que la URSS "no estaba planeando actualmente la huida de los cosmonautas hacia la Luna", al tiempo que insistía en que los soviéticos no habían abandonado la carrera. Solo después de otro año, la URSS se comprometería por completo con un intento de aterrizaje lunar, que finalmente fracasó.
Al mismo tiempo, Kennedy había sugerido varios programas conjuntos, incluido un posible aterrizaje lunar de astronautas soviéticos y estadounidenses y el desarrollo de mejores satélites de monitoreo meteorológico. Khrushchev, sintiendo un intento de Kennedy de robar la tecnología espacial rusa, rechazó la idea: si la URSS fuera a la Luna, iría solo. Sergey Korolev, el diseñador jefe del programa espacial soviético, había comenzado a promocionar su nave Soyuz y el cohete lanzador N1 que tendría la capacidad de realizar un aterrizaje tripulado de la Luna.
Khrushchev ordenó a la oficina de diseño de Korolev organizar nuevos primicias espaciales mediante la modificación de la tecnología Vostok existente, mientras que un segundo equipo comenzó a construir un lanzador y arte completamente nuevo, el amplificador Proton y el Zond, para un vuelo cislunar tripulado en 1966. En 1964, el nuevo el liderazgo le dio a Korolev el respaldo para un esfuerzo de aterrizaje en la Luna y trajo todos los proyectos tripulados bajo su dirección.
Con la muerte de Korolev y el fracaso del primer vuelo de Soyuz en 1967, la coordinación del programa soviético de aterrizaje lunar se deshizo rápidamente. Los soviéticos construyeron una embarcación de desembarco y seleccionaron cosmonautas para la misión que habría colocado a Aleksei Leonov en la superficie de la Luna, pero con las sucesivas fallas de lanzamiento del refuerzo N1 en 1969, los planes para un aterrizaje tripulado sufrieron el primer retraso y luego la cancelación.
Se inició un programa de vehículos de retorno automatizados, con la esperanza de ser los primeros en devolver las rocas lunares. Esto tuvo varios fracasos. Eventualmente tuvo éxito con Luna 16. Pero esto tuvo poco impacto, porque los aterrizajes lunares y los retornos de roca del Apolo 11 y el Apolo 12 ya habían tenido lugar para entonces.
Misiones Apollo
En total, veinticuatro astronautas estadounidenses han viajado a la Luna. Tres han hecho el viaje dos veces, y doce han caminado en su superficie. El Apolo 8 era una misión de órbita lunar, el Apolo 10 incluía el desacoplamiento y la Inserción Orbital de Descenso (DOI), seguido de la puesta en escena de LM para el reapuntalamiento de CSM, mientras que el Apolo 13, originalmente programado como aterrizaje, terminaba como un sobrevuelo lunar. por medio de una trayectoria de retorno libre; por lo tanto, ninguna de estas misiones hizo aterrizajes. Apolo 7 y Apolo 9 eran misiones de órbita terrestre solamente. Además de los peligros inherentes de las expediciones tripuladas de la Luna como se ve con Apolo 13, una razón para su cese de acuerdo con el astronauta Alan Bean es el costo que impone en los subsidios del gobierno.
Aterrizajes lunares tripulados
Nombre de la misión | Módulo de aterrizaje lunar | Fecha de aterrizaje lunar | Fecha de despegue lunar | Sitio de aterrizaje lunar | Duración en la superficie lunar | Tripulación | Cantidad de EVA | Tiempo total de EVA (HH: MM) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Apollo 11 | Águila | 20 de julio de 1969 | 21 de julio de 1969 | Mar de tranquilidad | 21:31 | Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin | 1 | 2:31 |
Apollo 12 | Intrépido | 19 de noviembre de 1969 | 21 de noviembre de 1969 | Océano de tormentas | 1 día, 7:31 | Charles "Pete" Conrad, Alan Bean | 2 | 7:45 |
Apollo 14 | Antares | 5 de febrero de 1971 | 6 de febrero de 1971 | Fra Mauro | 1 día, 9:30 | Alan B. Shepard, Edgar Mitchell | 2 | 9:21 |
Apollo 15 | Halcón | 30 de julio de 1971 | 2 de agosto de 1971 | Hadley Rille | 2 días, 18:55 | David Scott, James Irwin | 3 | 18:33 |
Apollo 16 | Orión | 21 de abril de 1972 | 24 de abril de 1972 | Tierras altas de Descartes | 2 días, 23:02 | John Young, Charles Duke | 3 | 20:14 |
Apollo 17 | Desafiador | 11 de diciembre de 1972 | 14 de diciembre de 1972 | Taurus-Littrow | 3 días, 2:59 | Eugene Cernan, Harrison "Jack" Schmitt | 3 | 22:04 |
Otros aspectos de los aterrizajes exitosos de Apollo Moon
A diferencia de otras rivalidades internacionales, la carrera espacial no se ha visto afectada de manera directa por el deseo de expansión territorial. Después de los aterrizajes exitosos en la Luna, Estados Unidos negó explícitamente el derecho de propiedad de cualquier parte de la Luna.
El presidente Richard Nixon hizo que el escritor de discursos William Safire preparara un discurso de condolencias para la entrega en caso de que Armstrong y Aldrin quedaran abandonados en la superficie de la Luna y no pudieran ser rescatados.
En 1951, el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke pronosticó que el hombre llegaría a la Luna en 1978.
El 16 de agosto de 2006, Associated Press informó que a la NASA le faltan las cintas de televisión de exploración lenta originales (que se hicieron antes de la conversión de escaneo para televisión convencional) de la caminata de la Luna del Apolo 11. Algunos medios noticiosos han informado erróneamente que las cintas SSTV se encontraron en Australia Occidental, pero esas cintas eran solo grabaciones de datos del Apollo 11 Early Apollo Surface Experiments Package.
Los científicos creen que las seis banderas estadounidenses plantadas por astronautas se blanquearon debido a más de 40 años de exposición a la radiación solar. Utilizando imágenes LROC, cinco de las seis banderas estadounidenses siguen en pie y arrojando sombras en todos los sitios, excepto el Apolo 11. El astronauta Buzz Aldrin informó que la bandera fue volada por el escape del motor de ascenso durante el despegue del Apollo 11.
A fines del siglo XX, a principios del siglo XXI, aterrizajes de emergencia sin tripulación
Hiten (Japón)
Lanzado el 24 de enero de 1990, 11:46 UTC. Al final de su misión, se ordenó al orbitador lunar japonés Hiten chocar contra la superficie lunar y lo hizo el 10 de abril de 1993 a las 18: 03: 25.7 UT (11 de abril de 03: 03: 25.7 JST).
Lunar Prospector (EE. UU.)
Lunar Prospector se lanzó el 7 de enero de 1998. La misión finalizó el 31 de julio de 1999, cuando el orbitador se estrelló deliberadamente contra un cráter cerca del polo sur lunar después de que se detectó con éxito la presencia de hielo de agua.
SMART-1 (ESA)
Lanzado el 27 de septiembre de 2003, a las 23:14 UTC del Centro Espacial de Guayana en Kourou, Guayana Francesa. Al final de su misión, el orbitador lunar SMART-1 de la ESA realizó un choque controlado hacia la Luna, a unos 2 km / s. La hora del accidente fue el 3 de septiembre de 2006, a las 5:42 UTC.
SELENE (Japón)
SELENE o Kaguya se lanzó el 14 de septiembre de 2007. Después de orbitar con éxito la Luna durante un año y ocho meses, el orbitador principal recibió instrucciones de impactar en la superficie lunar cerca del cráter Gill a las 18:25 UTC del 10 de junio de 2009.
Chang'e 1 (China)
El orbitador lunar chino Chang'e 1, lanzado el 24 de octubre de 2007, a las 10:05 UTC, ejecutó un choque controlado en la superficie de la Luna el 1 de marzo de 2009, a las 20:44 GMT, después de una misión de 16 meses.
Chandrayaan-1 y Chandrayaan-2 (India)
Chandrayaan-1 se lanzó el 22 de octubre de 2008, 00:52 UTC. El impactador, la sonda de impacto lunar, impactó cerca del cráter Shackleton en el polo sur de la superficie lunar el 14 de noviembre de 2008, 20:31 IST.Chandrayaan-2 está programado para su lanzamiento en 2018.
LCROSS (EE. UU.)
El 18 de junio de 2009 se lanzó junto con el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) la nave espacial de rastreo de datos LCROSS a bordo de un cohete Atlas V con un escenario superior Centauro. El 9 de octubre de 2009, a las 11:31 UTC, la etapa superior del Centauro impactó sobre la superficie lunar, liberando el equivalente de energía cinética de detonar aproximadamente 2 toneladas de TNT (8.86 GJ). Seis minutos más tarde, a las 11:37 UTC, la nave espacial de pastoreo LCROSS también impactó en la superficie.
GRAIL (EE. UU.)
La misión de GRAIL consistió en dos pequeñas naves espaciales: GRAIL A ( Ebb ) y GRAIL B ( Flow ). Se lanzaron el 10 de septiembre de 2011 a bordo de un cohete Delta II. GRAIL A se separó del cohete unos nueve minutos después del lanzamiento, y GRAIL B siguió unos ocho minutos más tarde. La primera sonda entró en órbita el 31 de diciembre de 2011 y la segunda siguió el 1 de enero de 2012. Las dos naves espaciales impactaron en la superficie lunar el 17 de diciembre de 2012.
LADEE (EE. UU.)
LADEE se lanzó el 7 de septiembre de 2013. La misión finalizó el 18 de abril de 2014, cuando los controladores de la nave intencionalmente estrellaron LADEE en el otro lado de la Luna, que más tarde se determinó que estaba cerca del borde oriental del cráter Sundman V.
Aterrizajes suaves no tripulados del siglo XXI
Chang'e 3 (China)
El 14 de diciembre de 2013, a las 13:12 UTC, Chang'e 3 aterrizó con suavidad en un rover de la Luna. Este fue el primer aterrizaje suave lunar desde Luna 24 el 22 de agosto de 1976.
Desembarcos en lunas de otros cuerpos del Sistema Solar
El progreso en la exploración espacial ha ampliado recientemente la frase " alunizaje" para incluir otras lunas en el Sistema Solar también. La sonda Huygens de la misión Cassini-Huygens a Saturno realizó un exitoso alunizaje no tripulado en Titán en 2005. De manera similar, la sonda soviética Phobos 2 llegó a 120 millas (190 km) de realizar un alunizaje no tripulado en la luna Phobos de Marte en 1989 antes de que el contacto de radio con ese módulo de aterrizaje se perdiera repentinamente. Una misión similar de devolución de muestras rusa llamada Fobos-Grunt ("gruñido" significa "suelo" en ruso) se lanzó en noviembre de 2011, pero se estancó en la órbita baja de la Tierra. Existe un amplio interés en realizar un futuro alunizaje en la luna Europa de Júpiter para profundizar y explorar el posible océano de agua líquida debajo de su superficie helada.
Propuestas de misiones futuras
China planea aterrizar otro rover y recolectar muestras en la misión Chang'e 4 y devolver muestras de suelo lunar para 2018 en la misión Chang'e 5.
ISRO, la agencia espacial nacional india, está planeando una segunda versión de Chandrayaan llamada Chandrayaan 2. Según el anterior presidente de ISRO, G. Madhavan Nair, "la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) espera aterrizar dos vehículos itinerantes, uno indio y otro ruso, en la Luna en 2018, como parte de su segundo Chandrayaanmission. El rover estará diseñado para moverse sobre ruedas en la superficie lunar, recoger muestras de suelo o rocas, hacer análisis químicos en el sitio y enviar los datos a la madre. la nave espacial Chandrayaan II, que estará orbitando arriba. Chandrayaan II transmitirá los datos a la Tierra ". Las cargas útiles ya han sido finalizadas. ISRO ha mencionado que, debido a las restricciones de peso, no llevará carga útil en el extranjero en esta misión. El peso del módulo de aterrizaje se estima en 1.250 kg,
Se espera que el Luna-Glob 1 de Rusia se lance en 2018. En 2007, el jefe de la Agencia Espacial Rusa anunció sus planes de enviar cosmonautas a la Luna para el año 2025 y establecer allí una base operada por robot permanente en 2027-2032. En 2015, Roscosmos declaró que Rusia planea colocar un cosmonauta en la Luna para 2030, dejando a Marte a la NASA. El objetivo es trabajar conjuntamente con la NASA y evitar otra carrera espacial.
El Programa Lunar de Precursor Lunar (LPRP) es un programa de misiones de naves espaciales robóticas que la NASA utilizará para prepararse para futuros aterrizajes lunares. Se han lanzado tres orbitadores en el programa, el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), el Satélite de Observación y Detección del Cráter Lunar (LCROSS), y el Explorador del Ambiente Lunar y Polvo (LADEE), lanzado en 2013, pero no hay aterrizajes lunares todavía.
El concurso Google Lunar X Prize ofrece un premio de $ 20 millones para el primer equipo financiado con fondos privados que consigue una sonda robótica en la Luna. Al igual que el Premio Ansari X, la competencia tiene como objetivo avanzar en el estado del arte en la exploración espacial privada. De los varios equipos que compiten, Puli Space Technologies en un momento (2012) planeó su lanzamiento en 2014 y Astrobotic Technology planea lanzarse en la segunda mitad de 2016 con su propio rover más los rovers lunares de Hakuto de otro equipo.
En 2019, un consorcio de científicos de Vodafone, Audi y PT planean un alunizaje. La misión es lanzar un módulo de aterrizaje y dos pequeños exploradores a la luna desde Cabo Cañaveral, Florida, en un cohete SpaceX Falcon 9 durante el año del 50º aniversario del aterrizaje lunar del Apolo 11 de la NASA. Nokia ayudará a configurar una red LTE en la luna para administrar el sistema de comunicación terrestre lunar de la misión.
Evidencia empírica histórica
Muchos teóricos de la conspiración sostienen que los aterrizajes del Apolo Luna fueron un engaño; sin embargo, la evidencia empírica está disponible para mostrar que efectivamente ocurrieron aterrizajes tripulados lunares. Cualquier persona en la Tierra con un sistema láser y telescópico apropiado puede hacer rebotar rayos láser de tres matrices retroreflectoras dejadas en la Luna por Apollo 11, 14 y 15, verificando el despliegue del Experimento Lunar Laser Ranging en sitios históricamente documentados de aterrizaje de Apollo Moon y probando equipos construidos en la Tierra fue transportado con éxito a la superficie de la Luna. Además, en agosto de 2009, el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA comenzó a enviar fotografías de alta resolución de los sitios de aterrizaje del Apolo. Estas fotos muestran no solo las grandes etapas de descenso de los módulos lunar que se dejan atrás, sino también las huellas de los senderos de los astronautas en el polvo lunar.
Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Moon_landing