Anestesia

Definición


Anestesia
Preoxigenación antes de la inducción anestésica.jpg
Un niño preparado para someterse a anestesia
Pronunciaciónˌ æ ɪ θ Ə ,  ə ,  ʒ ə /
MallaE03.155
MedlinePlusanestesia
eMedicine1271543
En la práctica de la medicina (especialmente la cirugía y la odontología), la  anestesia  o la  anestesia  (del griego "sin sensación") es un estado de pérdida de sensibilidad o conciencia inducida temporalmente. Puede incluir analgesia (alivio o prevención del dolor), parálisis (relajación muscular), amnesia (pérdida de memoria) o pérdida del conocimiento. Un paciente bajo los efectos de los medicamentos anestésicos se conoce como  anestesiado .
La anestesia permite la realización indolora de procedimientos médicos que causarían dolor severo o intolerable a un paciente no anestesiado. Existen tres amplias categorías de anestesia:
  • La anestesia general suprime la actividad del sistema nervioso central y da como resultado la pérdida del conocimiento y la falta total de sensibilidad.
  • La sedación suprime el sistema nervioso central en menor grado, inhibiendo tanto la ansiedad como la creación de recuerdos a largo plazo sin que resulte en la inconsciencia.
  • Anestesia regional y anestesia local, que bloquean la transmisión de impulsos nerviosos entre una parte específica del cuerpo y el sistema nervioso central, causando la pérdida de sensación en la parte del cuerpo objetivo. Un paciente bajo anestesia regional o local permanece consciente, a menos que se administre anestesia general o sedación al mismo tiempo. Existen dos clases amplias:
    • El bloqueo periférico inhibe la percepción sensorial en una parte aislada del cuerpo, como adormecer un diente para el trabajo dental o administrar un bloqueo nervioso para inhibir la sensación en una extremidad completa.
    • El bloqueo central o neuroaxial administra el anestésico en la región del sistema nervioso central, suprimiendo la sensación de entrada desde fuera del área del bloqueo. Los ejemplos incluyen anestesia epidural y anestesia raquídea.
Al prepararse para un procedimiento médico, el proveedor de atención médica que administra la anestesia elige y determina las dosis de uno o más medicamentos para lograr los tipos y el grado de características de anestesia apropiadas para el tipo de procedimiento y el paciente en particular. Los tipos de medicamentos utilizados incluyen anestesia general, hipnóticos, sedantes, bloqueadores neuromusculares, narcóticos y analgésicos.
Hay riesgos mayores y menores de anestesia. Los ejemplos de riesgos importantes incluyen muerte, ataque cardíaco y embolia pulmonar, mientras que los riesgos menores pueden incluir náuseas y vómitos postoperatorios y readmisión en el hospital. La probabilidad de que ocurra una complicación es proporcional al riesgo relativo de una variedad de factores relacionados con la salud del paciente, la complejidad de la cirugía que se realiza y el tipo de anestésico utilizado. De estos factores, la salud de la persona antes de la cirugía (estratificada por el sistema de clasificación del estado físico ASA) tiene mayor incidencia en la probabilidad de que ocurra una complicación. Por lo general, los pacientes se despiertan minutos después de la finalización de la anestesia y recobran el sentido en cuestión de horas. Una excepción es una condición llamada disfunción cognitiva postoperatoria a largo plazo,

Usos médicos

El propósito de la anestesia se puede destilar a tres objetivos básicos o puntos finales:
  • hipnosis (una pérdida temporal de la conciencia y con ello una pérdida de memoria.) En un contexto farmacológico, la palabra hipnosis generalmente tiene este significado técnico, en contraste con su significado laico o psicológico más familiar de un estado alterado de conciencia no necesariamente causado por drogas. -Ver hipnosis).
  • analgesia (falta de sensibilidad que también embota los reflejos autonómicos)
  • relajación muscular
Los diferentes tipos de anestesia (que se analizan en las siguientes secciones) afectan los puntos finales de manera diferente. La anestesia regional, por ejemplo, afecta la analgesia; los sedantes de tipo benzodiazepina (utilizados en el sueño crepuscular) favorecen la amnesia; y los anestésicos generales pueden afectar a todos los endpoints. El objetivo de la anestesia es lograr los puntos finales necesarios para el procedimiento quirúrgico dado con el menor riesgo para el paciente.

El área anestésica de una sala de operaciones
Para alcanzar los objetivos de la anestesia, las drogas actúan en diferentes partes del sistema nervioso interconectadas. La hipnosis, por ejemplo, se genera a través de acciones en los núcleos en el cerebro y es similar a la activación del sueño. El efecto es hacer que las personas sean menos conscientes y menos reactivas a los estímulos nocivos.
La pérdida de memoria (amnesia) se crea por la acción de drogas en múltiples (pero específicas) regiones del cerebro. Los recuerdos se crean como recuerdos declarativos o no declarativos en varias etapas (a corto plazo, a largo plazo, de larga duración) cuya intensidad está determinada por la fuerza de las conexiones entre las neuronas denominadas plasticidad sináptica. Cada anestésico produce amnesia a través de efectos únicos en la formación de la memoria a dosis variables. Los anestésicos inhalatorios producirán amnesia de manera fiable a través de la supresión general de los núcleos a dosis inferiores a las requeridas para la pérdida de la conciencia. Las drogas como el midazolam producen amnesia a través de diferentes vías al bloquear la formación de recuerdos a largo plazo.
Muy relacionado con los conceptos de amnesia e hipnosis está el concepto de conciencia. La conciencia es el proceso de orden superior que sintetiza información. Por ejemplo, el "sol" evoca sensaciones, recuerdos y una sensación de calidez más que una descripción de una bola redonda, anaranjada y cálida que se ve en el cielo durante parte de un ciclo de 24 horas. Del mismo modo, una persona puede tener sueños (un estado de conciencia subjetiva) durante la anestesia o tener conciencia del procedimiento a pesar de no tener ninguna indicación de que esté bajo anestesia. Se estima que el 22% de las personas sueñan durante la anestesia general y 1 o 2 casos por cada 1000 tienen alguna conciencia llamada "conciencia durante la anestesia general".

Técnicas

La anestesia es única, ya que no es un medio directo de tratamiento, sino que permite a los demás hacer cosas que pueden tratar, diagnosticar o curar una dolencia que de otro modo sería dolorosa o complicada. El mejor anestésico, por lo tanto, es el que presenta el riesgo más bajo para el paciente que aún logra los puntos finales necesarios para completar el procedimiento. La primera etapa de un anestésico es la evaluación de riesgos preoperatorios formada por la historia clínica, el examen físico y las pruebas de laboratorio. El diagnóstico del estado físico preoperatorio de una persona permite al clínico minimizar los riesgos de anestesia. Un historial médico bien completo llegará al diagnóstico correcto el 56% del tiempo, que aumenta al 73% con un examen físico. Las pruebas de laboratorio ayudan en el diagnóstico, pero solo en el 3% de los casos, subrayando la necesidad de una historia completa y un examen físico antes de los anestésicos. Las evaluaciones o preparaciones preoperatorias incorrectas son la causa principal del 11% de todos los eventos anestésicos adversos.
Sistema de clasificación de estado físico ASA
Como una claseEstado físico
ASA 1Persona saludable
ASA 2Enfermedad sistémica leve
ASA 3Enfermedad sistémica severa
ASA 4Enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida
ASA 5Una persona moribunda que no se espera que sobreviva sin la operación
ASA 6Una persona con muerte cerebral declarada cuyos órganos se están eliminando para fines de donantes
miSufijo añadido para pacientes sometidos a procedimiento de emergencia
Una parte de la evaluación de riesgos se basa en la salud de los pacientes. La Sociedad Americana de Anestesiólogos ha desarrollado una escala de seis niveles que estratifica el estado físico preoperatorio del paciente llamado estado físico ASA. La escala evalúa un alto grado de riesgo ya que la salud general del paciente se relaciona con un anestésico.
El historial médico preoperatorio más detallado busca descubrir trastornos genéticos (como hipertermia maligna o deficiencia de pseudocolinesterasa), hábitos (uso de tabaco, drogas y alcohol), atributos físicos (como obesidad o vías respiratorias difíciles) y enfermedades coexistentes (especialmente enfermedades cardíacas y respiratorias) que podrían afectar la anestesia. El examen físico ayuda a cuantificar el impacto de cualquier cosa que se encuentre en el historial médico, además de las pruebas de laboratorio.
Además de las generalidades de la evaluación de salud de los pacientes, una evaluación de los factores específicos relacionados con la cirugía también debe considerarse para la anestesia. Por ejemplo, la anestesia durante el parto debe considerar no solo a la madre sino al bebé. Los cánceres y los tumores que ocupan los pulmones o la garganta crean desafíos especiales para la anestesia general. Después de determinar la salud de la persona que se somete a la anestesia y los puntos finales que se requieren para completar el procedimiento, se puede seleccionar el tipo de anestésico. La elección del método quirúrgico y de la técnica anestésica tiene como objetivo reducir el riesgo de complicaciones, acortar el tiempo necesario para la recuperación y minimizar la respuesta al estrés quirúrgico.

Anestesia general


Un vaporizador contiene un anestésico líquido y lo convierte en gas para inhalación (en este caso, sevoflurano)
La anestesia es la combinación de los puntos finales (discutidos anteriormente) que se alcanzan con medicamentos que actúan en sitios diferentes pero superpuestos en el sistema nervioso central. La anestesia general (a diferencia de la sedación o la anestesia regional) tiene tres objetivos principales: falta de movimiento (parálisis), inconsciencia y embotamiento de la respuesta al estrés. En los primeros días de la anestesia, los anestésicos podían alcanzar los dos primeros, lo que permitía a los cirujanos realizar los procedimientos necesarios, pero muchos pacientes morían porque los extremos de la presión arterial y el pulso causados ​​por el insulto quirúrgico eran finalmente dañinos. Finalmente, Harvey Cushing, que inyectó anestesia local antes de la reparación de la hernia, identificó la necesidad de atenuar la respuesta al estrés quirúrgico.
El enfoque más común para llegar a los puntos finales de la anestesia general es mediante el uso de anestésicos generales inhalados. Cada uno tiene su propia potencia que se correlaciona con su solubilidad en el petróleo. Esta relación existe porque los fármacos se unen directamente a las cavidades de las proteínas del sistema nervioso central, aunque se han descrito varias teorías sobre la acción de la anestesia general. Se cree que los anestésicos de inhalación requieren sus efectos en diferentes partes del sistema nervioso central. Por ejemplo, el efecto inmovilizador de los anestésicos inhalados es el resultado de un efecto sobre la médula espinal mientras que la sedación, la hipnosis y la amnesia involucran sitios en el cerebro. La potencia de un anestésico inhalatorio se cuantifica por su concentración alveolar mínima o MAC. El MAC es la dosis porcentual de anestesia que evitará una respuesta al estímulo doloroso en el 50% de los sujetos. Cuanto mayor es el MAC, generalmente, menos potente es el anestésico.

Jeringas preparadas con medicamentos que se espera que se utilicen durante una operación bajo anestesia general mantenida con sevoflurano gaseoso: 
- Propofol, un hipnótico 
- Efedrina, en caso de hipotensión 
- Fentanilo, para analgesia 
- Atracurio, para bloqueo neuromuscular 
- Bromuro de glipirronio (aquí bajo nombre comercial Robinul), reduciendo las secreciones
La droga anestésica ideal proporcionaría hipnosis, amnesia, analgesia y relajación muscular sin cambios indeseables en la presión arterial, el pulso o la respiración. En la década de 1930, los médicos comenzaron a aumentar los anestésicos generales inhalados con anestesia general intravenosa. Los medicamentos usados ​​en combinación ofrecieron un mejor perfil de riesgo a la persona bajo anestesia y una recuperación más rápida. Posteriormente, se demostró que una combinación de drogas resultaba en menores probabilidades de morir en los primeros 7 días después de la anestesia. Por ejemplo, el propofol (inyección) podría usarse para comenzar la anestesia, el fentanilo (inyección) utilizado para mitigar la respuesta al estrés, el midazolam (inyección) administrado para asegurar la amnesia y el sevoflurano (inhalado) durante el procedimiento para mantener los efectos. Más recientemente, se han desarrollado varias drogas intravenosas que, si se desea,

Equipo

El instrumento central en un sistema de administración de anestesia inhalatoria es una máquina de anestesia. Tiene vaporizadores, ventiladores, un circuito de respiración anestésica, un sistema de eliminación de gases residuales y manómetros. El propósito de la máquina de anestesia es proporcionar gas anestésico a una presión constante, oxígeno para respirar y eliminar el dióxido de carbono u otros gases anestésicos de desecho. Dado que los anestésicos inhalatorios son inflamables, se han desarrollado varias listas de verificación para confirmar que la máquina está lista para su uso, que las características de seguridad están activas y que se eliminan los peligros eléctricos. Intravenoanestésico se administra mediante dosis en bolo o una bomba de infusión. También hay muchos instrumentos más pequeños que se usan en el manejo de la vía aérea y que monitorean al paciente.

Supervisión


Una máquina de anestesia con sistemas integrados para el control de varios parámetros vitales.
Los pacientes bajo anestesia general deben someterse a un monitoreo fisiológico continuo para garantizar la seguridad. En los EE. UU., La Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos (ASA) ha establecido pautas de monitorización mínimas para los pacientes que reciben anestesia general, anestesia regional o sedación. Esto incluye la electrocardiografía (ECG), la frecuencia cardíaca, la presión arterial, los gases inspirados y espirados, la saturación de oxígeno de la sangre (oximetría de pulso) y la temperatura. En el Reino Unido, la Asociación de Anestesistas (AAGBI) ha establecido unas pautas de monitorización mínimas para la anestesia general y regional. Para la cirugía menor, esto generalmente incluye la monitorización de la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la presión arterial y las concentraciones inspiradas y expiradas de oxígeno, dióxido de carbono y agentes anestésicos inhalatorios. Para una cirugía más invasiva, el monitoreo también puede incluir la temperatura, producción de orina, presión arterial, presión venosa central, presión de la arteria pulmonar y presión de oclusión de la arteria pulmonar, gasto cardíaco, actividad cerebral y función neuromuscular. Además, se debe monitorear el ambiente de la sala de operaciones en cuanto a la temperatura y humedad ambiental, así como a la acumulación de agentes anestésicos inhalatorios espirados, que podrían ser nocivos para la salud del personal de la sala de operaciones.

Sedación

La sedación (también conocida como  anestesia disociativa  o  anestesia crepuscular ) crea propiedades relajantes musculares hipnóticas, sedantes, ansiolíticas, amnésicas, anticonvulsivantes y producidas centralmente. Desde la perspectiva de la persona que administra la sedación, el paciente se verá somnoliento, relajado y olvidadizo, permitiendo que los procedimientos desagradables se completen más fácilmente. Los sedantes como las benzodiazepinas generalmente se administran con analgésicos (como narcóticos o anestésicos locales o ambos) porque, por sí mismos, no proporcionan un alivio significativo del dolor.
Desde la perspectiva de la persona que recibe el sedante, el efecto es una sensación de relajación general, amnesia (pérdida de memoria) y el paso del tiempo rápidamente. Muchas drogas pueden producir un efecto sedante que incluye benzodiazepinas, propofol, tiopental, ketamina y anestésicos generales inhalados. La ventaja de la sedación sobre un anestésico general es que generalmente no requiere soporte de las vías respiratorias o la respiración (no hay intubación traqueal o ventilación mecánica) y puede tener un efecto menor en el sistema cardiovascular, lo que puede aumentar el margen de seguridad. algunos pacientes

Anestesia regional

Bloqueo del nervio femoral guiado por ecografía
Flujo retrógrado de fluido cerebroespinal a través de una aguja espinal después de la punción de la aracnoides aracnoidea anestesia espinal
Cuando el dolor se bloquea en una parte del cuerpo con anestesia local, generalmente se lo denomina anestesia regional. Hay muchos tipos de anestesia regional ya sea inyectando en el propio tejido, una vena que alimenta el área o alrededor de un tronco nervioso que proporciona sensación al área. Estos últimos se llaman bloqueos nerviosos y se dividen en bloques nerviosos periféricos o centrales.
Los siguientes son los tipos de anestesia regional:
  • Anestesia infiltrante : se inyecta una pequeña cantidad de anestésico local en un área pequeña para detener cualquier sensación (como durante el cierre de una laceración, como una infusión continua o "congelación" de un diente). El efecto es casi inmediato.
  • Bloqueo del nervio periférico : se inyecta anestesia local cerca de un nervio que proporciona sensibilidad a una porción particular del cuerpo. Existe una variación significativa en la velocidad de inicio y la duración de la anestesia dependiendo de la potencia del fármaco (p. Ej., Bloqueo mandibular).
  • Anestesia regional intravenosa  (también llamada bloqueo de Bier): se inyecta anestesia local diluida en una extremidad a través de una vena con un torniquete colocado para evitar que la droga se difunda fuera de la extremidad.
  • Bloqueo del nervio central : se inyecta o infunde anestesia local en o alrededor de una parte del sistema nervioso central (se analiza con más detalle a continuación en anestesia espinal, epidural y caudal).
  • Anestesia tópica : anestésicos locales que están especialmente formulados para difundir a través de las membranas mucosas o la piel para proporcionar una capa delgada de analgesia a un área (por ejemplo, parches EMLA).
  • Anestesia tumescente : se inyecta una gran cantidad de anestésicos locales muy diluidos en los tejidos subcutáneos durante la liposucción.
  • Anestésicos locales sistémicos : los anestésicos locales se administran sistémicamente (por vía oral o intravenosa) para aliviar el dolor neuropático.

Bloques nerviosos

Cuando se inyecta anestesia local alrededor de un nervio de mayor diámetro que transmite la sensación de una región entera, se lo conoce como bloqueo nervioso o bloqueo nervioso regional. Los bloqueos nerviosos se usan comúnmente en odontología, cuando el nervio mandibular está bloqueado para procedimientos en los dientes inferiores. Con nervios de mayor diámetro (como el bloqueo interescalénico en las extremidades superiores o el bloqueo del compartimento del psoas en las extremidades inferiores), el nervio y la posición de la aguja se localizan con ultrasonido o estimulación eléctrica. El uso de ultrasonido puede reducir las tasas de complicaciones y mejorar la calidad, el tiempo de ejecución y el tiempo hasta el inicio de los bloqueos. Debido a la gran cantidad de anestésico local requerido para afectar el nervio, se debe considerar la dosis máxima de anestésico local. Los bloqueos nerviosos también se usan como una infusión continua, después de una cirugía mayor como la rodilla, cirugía de reemplazo de cadera y hombro, y puede asociarse con complicaciones más bajas. Los bloqueos nerviosos también se asocian con un menor riesgo de complicaciones neurológicas en comparación con los bloques neuroaxiales epidurales o espinales más centrales.

Anestesia espinal, epidural y caudal

La anestesia neuroaxial central es la inyección de anestésico local alrededor de la médula espinal para proporcionar analgesia en el abdomen, la pelvis o las extremidades inferiores. Se divide en espinal (inyección en el espacio subaracnoideo), epidural (inyección fuera del espacio subaracnoideo en el espacio epidural) y caudal (inyección en la cola de caballo de la médula espinal). La médula espinal y la epidural son las formas más comúnmente usadas de bloqueo neuroaxial central.
La anestesia espinal es una inyección de "inyección única" que proporciona un inicio rápido y una anestesia sensorial profunda con dosis bajas de anestesia, y generalmente se asocia con bloqueo neuromuscular (pérdida del control muscular). La anestesia epidural utiliza dosis mayores de anestésico infundido a través de un catéter permanente que permite aumentar la anestesia en caso de que los efectos comiencen a disiparse. La anestesia epidural no suele afectar el control muscular.
Debido a que el bloqueo neuroaxial central causa vasodilatación arterial, es común una disminución en la presión arterial. Esta caída está dictada en gran medida por el lado venoso del sistema circulatorio que contiene el 75% del volumen sanguíneo circulante. Los efectos fisiológicos son mucho mayores cuando el bloqueo se coloca sobre la quinta vértebra torácica. Un bloqueo ineficaz suele deberse a una ansiolisis o sedación inadecuadas, más que a una falla del propio bloqueo.

Manejo del dolor agudo

Una bomba de infusión de analgesia controlada por el paciente, configurada para la administración epidural de fentanilo y bupivacaína para la analgesia postoperatoria
El dolor que se maneja bien durante e inmediatamente después de la cirugía mejora la salud de los pacientes (al disminuir el estrés fisiológico) y el potencial de dolor crónico. La nocicepción (sensación de dolor) no está integrada en el cuerpo. En cambio, es un proceso dinámico en el que los estímulos dolorosos persistentes pueden sensibilizar al sistema y dificultar el manejo del dolor o promover el desarrollo del dolor crónico. Por esta razón, el control preventivo del dolor agudo puede reducir tanto el dolor agudo como el crónico y se adapta a la cirugía, el entorno en el que se administra (paciente hospitalizado / paciente ambulatorio) y el paciente individual.
El tratamiento del dolor se clasifica en preventivo o bajo demanda. Los analgésicos a demanda suelen incluir fármacos antiinflamatorios opiáceos o no esteroideos, pero también pueden utilizar enfoques novedosos como el óxido nitroso inhalado o la ketamina. Los medicamentos bajo demanda pueden ser administrados por un médico ("según los pedidos de medicamentos necesarios") o por el paciente que usa analgesia controlada por el paciente (PCA). Se ha demostrado que PCA proporciona un mejor control del dolor y una mayor satisfacción del paciente en comparación con los métodos convencionales. Los enfoques preventivos comunes incluyen el bloqueo neuroaxial epidural o los bloqueos nerviosos. Una revisión que analizó el control del dolor después de la cirugía aórtica abdominal encontró que el bloqueo epidural proporciona un mejor alivio del dolor (especialmente durante el movimiento) en el período de hasta tres días postoperatorios. Reduce la duración de la intubación traqueal postoperatoria aproximadamente en la mitad. La aparición de ventilación mecánica postoperatoria prolongada e infarto de miocardio también se reduce con la analgesia epidural.

Riesgos y complicaciones

Los riesgos y las complicaciones que se relacionan con la anestesia se clasifican como morbilidad (una enfermedad o trastorno que resulta de la anestesia) o mortalidad (muerte que resulta de la anestesia). Intentar cuantificar cómo la anestesia contribuye a la morbilidad y la mortalidad puede ser difícil porque la salud de una persona antes de la cirugía y la complejidad del procedimiento quirúrgico también pueden contribuir a los riesgos.

Muertes relacionadas con la anestesia según el estado de ASA
Antes de la introducción de la anestesia a principios del siglo XIX, el estrés fisiológico de la cirugía causaba complicaciones importantes y muchas muertes por shock. Cuanto más rápida era la cirugía, menor era la tasa de complicaciones (lo que generaba informes de amputaciones muy rápidas). El advenimiento de la anestesia permitió completar una cirugía más complicada y que salvó vidas, disminuyó el estrés fisiológico de la cirugía, pero agregó un elemento de riesgo. Dos años después de la introducción de los anestésicos con éter, se informó la primera muerte relacionada directamente con el uso de anestesia.
La morbilidad puede ser importante (infarto de miocardio, neumonía, embolia pulmonar, insuficiencia / insuficiencia renal, disfunción cognitiva postoperatoria y alergia) o leve (náuseas menores, vómitos, readmisión). Por lo general, se superponen los factores que contribuyen a la morbilidad y la mortalidad entre la salud del paciente, la cirugía que se realiza y la anestesia. Para comprender el riesgo relativo de cada factor contribuyente, considere que la tasa de muertes atribuidas totalmente a la salud del paciente es 1: 870. Compare esto con la tasa de muertes atribuidas totalmente a factores quirúrgicos (1: 2860) o anestesia sola (1: 185,056) que ilustra que el factor más importante en la mortalidad anestésica es la salud del paciente. Estas estadísticas también se pueden comparar con el primer estudio de este tipo sobre la mortalidad en anestesia desde 1954, que informó una tasa de muerte por todas las causas a 1:75 y una tasa atribuida a la anestesia sola a 1: 2680. Las comparaciones directas entre las estadísticas de mortalidad no se pueden realizar de manera confiable a lo largo del tiempo y entre los países debido a las diferencias en la estratificación de los factores de riesgo, sin embargo, hay evidencia de que los anestésicos han mejorado significativamente la seguridad pero hasta qué punto es incierta.
En lugar de establecer una tasa de morbilidad o mortalidad fija, se informa que muchos factores contribuyen al riesgo relativo del procedimiento y la combinación de anestésicos. Por ejemplo, una operación en una persona que tiene entre 60 y 79 años coloca al paciente en 2,32 veces más riesgo que una persona menor de 60 años. Tener un puntaje ASA de 3, 4 o 5 coloca a la persona en 10.65 veces más riesgo que una persona con un puntaje ASA de 1 o 2. Otras variables incluyen edad mayor a 80 (3.29 veces el riesgo en comparación con menores de 60), sexo (mujeres tienen un riesgo menor de 0.77), la urgencia del procedimiento (las emergencias tienen un riesgo 4.44 veces mayor), la experiencia de la persona que completa el procedimiento (menos de 8 años de experiencia y / o menos de 600 casos tienen un 1). 06 veces mayor riesgo) y el tipo de anestesia (los anestésicos regionales son de menor riesgo que los anestésicos generales). Obstétrico, los muy pequeños y los muy viejos tienen un mayor riesgo de complicaciones, por lo que es posible que se necesiten precauciones adicionales.
El 14 de diciembre de 2016, la Administración de Alimentos y Drogas emitió una advertencia de Comunicación de Seguridad Pública que "el uso repetido o prolongado de anestésicos generales y sedantes durante cirugías o procedimientos en niños menores de 3 años o en mujeres embarazadas durante el tercer trimestre puede afectar el desarrollo de cerebros de niños ". La advertencia fue criticada por el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, que señaló la ausencia de evidencia directa sobre el uso en mujeres embarazadas y la posibilidad de que "esta advertencia podría disuadir inapropiadamente a los proveedores de proporcionar atención médicamente indicada durante el embarazo". Los defensores de los pacientes señalaron que un ensayo clínico aleatorizado no sería ético, que el mecanismo de la lesión está bien establecido en los animales,

Recuperación

El momento inmediato después de la anestesia se llama emergencia. El surgimiento de la anestesia general o la sedación requiere una monitorización cuidadosa porque todavía existe un riesgo de complicación. Las náuseas y los vómitos se informan en un 9.8%, pero variarán según el tipo de anestesia y el procedimiento. Existe una necesidad de apoyo de las vías respiratorias en 6.8%, puede haber retención urinaria (más común en los mayores de 50 años) e hipotensión en 2.7%. La hipotermia, el escalofrío y la confusión también son comunes en el período postoperatorio inmediato debido a la falta de movimiento muscular (y la consiguiente falta de producción de calor) durante el procedimiento.
Disfunción cognitiva postoperatoria (también conocida como  POCD) y confusión postanestésica) es una alteración en la cognición después de la cirugía. También se puede utilizar de forma variable para describir el delirio de emergencia (confusión postoperatoria inmediata) y la disfunción cognitiva temprana (función cognitiva disminuida en la primera semana postoperatoria). Aunque las tres entidades (delirio, POCD precoz y POCD a largo plazo) están separadas, la presencia de delirio postoperatorio predice la presencia de POCD temprano. No parece haber una asociación entre el delirio o el POCD temprano y el POCD a largo plazo. Según un estudio reciente conducido en la Escuela de Medicina David Geffen en UCLA, el cerebro navega a través de una serie de grupos de actividad, o "centros" en su camino de regreso a la conciencia. El Dr. Andrew Hudson, un profesor asistente en anestesiología afirma: " La recuperación de la anestesia no es simplemente el resultado del desgaste de la anestesia, sino también que el cerebro encuentre su camino de regreso a través de un laberinto de posibles estados de actividad hacia aquellos que permiten la experiencia consciente. En pocas palabras, el cerebro se reinicia a sí mismo ".
La disfunción cognitiva postoperatoria a largo plazo es un deterioro sutil de la función cognitiva, que puede durar semanas, meses o más. Más comúnmente, los familiares de la persona informan falta de atención, memoria y pérdida de interés en actividades previamente queridas por la persona (como crucigramas). De manera similar, las personas en la fuerza de trabajo pueden informar una incapacidad para completar tareas a la misma velocidad que antes. Hay buena evidencia de que la DOPP ocurre después de la cirugía cardíaca y la razón principal de su aparición es la formación de microémbolos. POCD también parece ocurrir en cirugía no cardíaca. Sus causas en la cirugía no cardiaca son menos claras, pero la edad avanzada es un factor de riesgo para su aparición.

Historia

Los primeros intentos de anestesia general fueron probablemente remedios herbales administrados en la prehistoria. El alcohol es uno de los sedantes más antiguos conocidos y se usó en la antigua Mesopotamia hace miles de años. Se dice que los sumerios cultivaron y cosecharon la adormidera ( Papaver somniferum ) en la Baja Mesopotamia ya en 3400 aC.
Los antiguos egipcios tenían algunos instrumentos quirúrgicos, así como analgésicos y sedantes crudos, incluido posiblemente un extracto preparado a partir de la fruta de la mandrágora. Bian Que (chino: 扁鹊, Wade-Giles:  Pien Ch'iao , c.300 aC) fue un legendario internista y cirujano chino que, según los informes, utilizó anestesia general para procedimientos quirúrgicos.
En toda Europa, Asia y las Américas, una variedad de  Solanum especies que contienen potentes alcaloides tropanos se utilizaron para la anestesia. En la Italia del siglo XIII, Theodoric Borgognoni usó mezclas similares junto con los opiáceos para inducir la pérdida del conocimiento, y el tratamiento con los alcaloides combinados demostró ser un pilar de la anestesia hasta el siglo XIX. Los anestésicos locales se utilizaron en la civilización inca donde los chamanes masticaban hojas de coca y realizaban operaciones en el cráneo mientras escupían en las heridas que habían infligido para anestesiar. La cocaína se aisló más tarde y se convirtió en el primer anestésico local efectivo. Fue utilizado por primera vez en 1859 por Karl Koller, a sugerencia de Sigmund Freud, en cirugía ocular en 1884. El cirujano alemán August Bier (1861-1949) fue el primero en usar cocaína para la anestesia intratecal en 1898. El cirujano rumano Nicolae Racoviceanu-Piteşti (1860-1942) fue el primero en utilizar opioides para la analgesia intratecal; presentó su experiencia en París en 1901.
Las primeras escrituras árabes mencionan anestesia por inhalación. Esta idea fue la base de la "esponja soporífera" ("esponja del sueño"), introducida por la escuela de medicina de Salerno a finales del siglo XII y por Ugo Borgognoni (1180-1258) en el siglo XIII. La esponja fue promovida y descrita por el hijo y cirujano de Ugo, Theodoric Borgognoni (1205-1298). En este método anestésico, se remojó una esponja en una solución disuelta de opio, mandragora, jugo de cicuta y otras sustancias. La esponja se secó y almacenó; justo antes de la cirugía, la esponja se humedeció y luego se sostuvo debajo de la nariz del paciente. Cuando todo salió bien, los gases dejaron inconsciente al paciente.

Investigaciones de Sir Humphry Davy  químicas y filosóficas: principalmente sobre el óxido nitroso  (1800), páginas 556 y 557 (derecha), delineando las posibles propiedades anestésicas de la oxido nitroso aliviando el dolor durante la cirugía
El anestésico más famoso, el éter, puede haber sido sintetizado ya en el siglo VIII, pero se necesitaron muchos siglos para apreciar su importancia anestésica, a pesar de que Paracelso, médico y polímata del siglo XVI, notó que los pollos hechos para respirar no solo caían. dormido pero tampoco sintió dolor. A principios del siglo XIX, el éter estaba siendo utilizado por humanos, pero solo como droga recreativa.
Mientras tanto, en 1772, el científico inglés Joseph Priestley descubrió el gas óxido nitroso. Inicialmente, las personas pensaban que este gas era letal, incluso en pequeñas dosis, como algunos otros óxidos de nitrógeno. Sin embargo, en 1799, el químico e inventor británico Humphry Davy decidió descubrir experimentando sobre sí mismo. Para su asombro, descubrió que el óxido nitroso lo hacía reír, por lo que lo apodó "el gas de la risa". En 1800 Davy escribió sobre las posibles propiedades anestésicas del óxido nitroso para aliviar el dolor durante la cirugía, pero nadie en ese momento siguió adelante con el asunto.
El médico estadounidense Crawford W. Long observó que sus amigos no sentían dolor cuando se lastimaban mientras se tambaleaban bajo la influencia del éter dietílico. Inmediatamente pensó en su potencial en cirugía. Convenientemente, un participante en uno de esos "juegos de éter", un estudiante llamado James Venable, tenía dos pequeños tumores que quería extirpar. Pero temiendo el dolor de la cirugía, Venable continuó apagando la operación. Por lo tanto, Long sugirió que tenía su operación bajo la influencia del éter. Venable estuvo de acuerdo, y el 30 de marzo de 1842 se sometió a una operación indolora. Sin embargo, Long no anunció su descubrimiento hasta 1849.

Reconstrucción contemporánea de la operación éter de Morton del 16 de octubre de 1846; daguerrotipo por Southworth y Hawes

Inhalador de éter de Morton
Horace Wells realizó la primera demostración pública de la anestesia inhalatoria en el Hospital General de Massachusetts en Boston en 1845. Sin embargo, el óxido nitroso se administró incorrectamente y el paciente gritó de dolor. El 16 de octubre de 1846, el dentista de Boston William Thomas Green Morton dio una demostración exitosa usando dietil éter para estudiantes de medicina en el mismo lugar. Morton, que desconocía el trabajo anterior de Long, fue invitado al Massachusetts General Hospital para demostrar su nueva técnica para la cirugía indolora. Después de que Morton había inducido la anestesia, el cirujano John Collins Warren le extirpó un tumor del cuello de Edward Gilbert Abbott. Esto ocurrió en el anfiteatro quirúrgico que ahora se llama Ether Dome. El previamente escéptico Warren quedó impresionado y declaró: "Caballeros, esto no es una farsa".
Morton al principio intentó ocultar la naturaleza real de su sustancia anestésica, refiriéndose a ella como Letheon. Recibió una patente de EE. UU. Por su sustancia, pero las noticias sobre la exitosa anestesia se extendieron rápidamente a fines de 1846. Cirujanos respetados en Europa, incluidos Liston, Dieffenbach, Pirogov y Syme, realizaron rápidamente numerosas operaciones con éter. Un médico nacido en Estados Unidos, Boott, alentó al dentista londinense James Robinson a realizar un procedimiento dental en Miss Lonsdale. Este fue el primer caso de un operador-anestesista. El mismo día, 19 de diciembre de 1846, en Dumfries Royal Infirmary, Escocia, un Dr. Scott utilizó éter para un procedimiento quirúrgico. El primer uso de anestesia en el hemisferio sur tuvo lugar en Launceston, Tasmania, ese mismo año.
Descubierto en 1831 por un médico estadounidense Samuel Guthrie (1782-1848), e independientemente pocos meses después por el francés Eugène Soubeiran (1797-1859) y Justus von Liebig (1803-73) en Alemania, el cloroformo fue nombrado químicamente y caracterizado en 1834 por Jean-Baptiste Dumas (1800-84). En 1842, el Dr. Robert Mortimer Glover en Londres descubrió las cualidades anestésicas del cloroformo en animales de laboratorio. En 1847, el obstetra escocés James Young Simpson fue el primero en demostrar las propiedades anestésicas del cloroformo en humanos y ayudó a popularizar el medicamento para su uso en medicina. Su uso se extendió rápidamente y obtuvo la aprobación real en 1853 cuando John Snow se lo dio a la reina Victoria durante el nacimiento del príncipe Leopoldo. Durante el nacimiento en sí, el cloroformo cumplió todas las expectativas de la Reina; ella dijo que era "delicioso sin medida". Desafortunadamente, aunque libre de la inflamabilidad del éter y el consiguiente peligro de explosión, el cloroformo no es tan seguro farmacológicamente, especialmente cuando es administrado por un profesional desentrenado (estudiantes de medicina, enfermeras y ocasionalmente miembros del público a menudo fueron presionados a administrar anestesia en este momento). Esto llevó a muchas muertes por el uso de cloroformo que (en retrospectiva) podría haberse evitado. La primera muerte atribuida directamente a la anestesia con cloroformo se registró el 28 de enero de 1848 después de la muerte de Hannah Greener. Esto llevó a muchas muertes por el uso de cloroformo que (en retrospectiva) podría haberse evitado. La primera muerte atribuida directamente a la anestesia con cloroformo se registró el 28 de enero de 1848 después de la muerte de Hannah Greener. Esto llevó a muchas muertes por el uso de cloroformo que (en retrospectiva) podría haberse evitado. La primera muerte atribuida directamente a la anestesia con cloroformo se registró el 28 de enero de 1848 después de la muerte de Hannah Greener.
John Snow of London publicó artículos desde mayo de 1848 en adelante "Sobre el narcotismo por la inhalación de vapores" en el London Medical Gazette. Ahora también se involucró en la producción del equipo necesario para la administración de anestésicos inhalatorios, el precursor de las máquinas de anestesia actuales.
El primer libro de texto médico integral sobre el tema,  Anesthesia , fue escrito en 1914 por el anestesiólogo Dr. James Tayloe Gwathmey y el químico Dr. Charles Baskerville. Este libro sirvió como referencia estándar para la especialidad durante décadas e incluyó detalles sobre la historia de la anestesia, así como la fisiología y las técnicas de inhalación, la anestesia rectal, intravenosa y espinal.
De estos primeros anestésicos famosos, solo el óxido nitroso sigue siendo ampliamente utilizado en la actualidad, con el cloroformo y el éter reemplazados por anestésicos generales más seguros pero a veces más caros y la cocaína por medio de anestésicos locales más efectivos con menos potencial de abuso.

sociedad y Cultura

Casi todos los proveedores de atención médica usan anestesia hasta cierto punto, sin embargo, la mayoría de las profesiones de la salud tienen su propio campo de especialistas en el campo, que incluyen medicina, enfermería y odontología.
Los médicos especializados en cuidados perioperatorios, el desarrollo de un plan anestésico y la administración de anestésicos son conocidos en los Estados Unidos como  anestesiólogos  y en el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda como  anestesistas  o  anestesiólogos.Todos los anestésicos en el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong y Japón son administrados por médicos. Los enfermeros anestesistas también administran anestesia en 109 naciones. En los EE. UU., El 35% de los anestésicos son proporcionados por médicos en práctica individual, alrededor del 55% son proporcionados por equipos de anestesia (ACT) con anestesiólogos que dirigen médicamente asistentes de anestesiólogos o anestesistas de enfermería certificados (CRNA), y aproximadamente 10% son proporcionados por CRNA en práctica individual. También puede haber asistentes de anestesiólogos (EE. UU.) O asistentes médicos (anestesia) (RU) que ayudan con la anestesia.

Poblaciones especiales

Hay muchas circunstancias en las que la anestesia debe alterarse en circunstancias especiales debido al procedimiento (como en cirugía cardíaca, anestesiología cardiotorácica o neurocirugía), al paciente (como en anestesia pediátrica, geriátrica, bariátrica u obstétrica) o circunstancias especiales ( como en trauma, cuidado prehospitalario, cirugía robótica o ambientes extremos).

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Anesthesia