VIH / SIDA

Definición


VIH / SIDA

Enfermedad del VIH, infección del VIH
Una cinta roja en forma de arco
La cinta roja es un símbolo de solidaridad con las personas VIH positivas y las personas que viven con SIDA.


La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida  ( VIH / SIDA ) es un espectro de afecciones causadas por la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Después de la infección inicial, una persona puede no notar ningún síntoma o puede experimentar un breve período de enfermedad similar a la influenza. Por lo general, esto es seguido por un período prolongado sin síntomas. A medida que la infección progresa, interfiere más con el sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de desarrollar infecciones comunes como la tuberculosis, así como otras infecciones oportunistas y tumores que raramente afectan a las personas que tienen un sistema inmunitario activo. Estos síntomas tardíos de infección se conocen como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Esta etapa a menudo también está asociada con la pérdida de peso involuntaria.
El VIH se transmite principalmente por relaciones sexuales sin protección (incluido el sexo anal y oral), transfusiones de sangre contaminada, agujas hipodérmicas y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Algunos fluidos corporales, como la saliva y las lágrimas, no transmiten el VIH. Los métodos de prevención incluyen sexo seguro, programas de intercambio de agujas, tratamiento de personas infectadas y circuncisión masculina. La enfermedad en un bebé a menudo puede prevenirse administrando medicamentos antirretrovirales tanto para la madre como para el niño. No hay cura o vacuna; sin embargo, el tratamiento antirretroviral puede retrasar el curso de la enfermedad y puede llevar a una expectativa de vida casi normal. El tratamiento se recomienda tan pronto como se realice el diagnóstico. Sin tratamiento, el tiempo de supervivencia promedio después de la infección es de 11 años.
En 2016, alrededor de 36,7 millones de personas vivían con el VIH y causó 1 millón de muertes. Hubo 300,000 nuevos casos de VIH nuevos en 2016 que en 2015. La mayoría de los infectados viven en el África subsahariana. Desde el momento en que se identificó el SIDA a principios de la década de 1980 hasta 2017, la enfermedad ha causado aproximadamente 35 millones de muertes en todo el mundo. El VIH / SIDA se considera una pandemia, un brote de enfermedad que está presente en un área extensa y se está propagando activamente. El VIH se originó en África centrooccidental a fines del siglo XIX o principios del XX. El SIDA fue reconocido por primera vez por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) en 1981 y su causa, la infección por el VIH, se identificó en la primera parte de la década.
El VIH / SIDA ha tenido un gran impacto en la sociedad, como una enfermedad y como una fuente de discriminación. La enfermedad también tiene un gran impacto económico. Existen muchos conceptos erróneos sobre el VIH / SIDA, como la creencia de que puede transmitirse por contacto casual no sexual. La enfermedad se ha convertido en tema de muchas controversias relacionadas con la religión, incluida la posición de la Iglesia Católica de no apoyar el uso del condón como prevención. Ha atraído la atención médica y política internacional, así como la financiación a gran escala desde que se identificó en la década de 1980.

Signos y síntomas

Hay tres etapas principales de infección por VIH: infección aguda, latencia clínica y SIDA.

Infección aguda

Un diagrama de un torso humano etiquetado con los síntomas más comunes de una infección aguda por VIH
Principales síntomas de infección aguda por VIH
El período inicial después de la contracción del VIH se llama VIH agudo, VIH primario o síndrome retroviral agudo. Muchas personas desarrollan una enfermedad parecida a la influenza o una enfermedad similar a la mononucleosis 2-4 semanas después de la exposición mientras que otras no tienen síntomas significativos.Los síntomas ocurren en 40-90% de los casos y más comúnmente incluyen fiebre, ganglios linfáticos grandes, inflamación de la garganta, sarpullido, dolor de cabeza, cansancio y / o llagas en la boca y los genitales. La erupción, que ocurre en 20-50% de los casos, se presenta en el tronco y es maculopapular, clásicamente. Algunas personas también desarrollan infecciones oportunistas en esta etapa. Pueden aparecer síntomas gastrointestinales, como vómitos o diarrea. También aparecen síntomas neurológicos de neuropatía periférica o síndrome de Guillain-Barré. La duración de los síntomas varía, pero generalmente es de una o dos semanas.
Debido a su carácter inespecífico, estos síntomas a menudo no se reconocen como signos de infección por VIH. Incluso los casos que son atendidos por un médico de familia o un hospital a menudo se diagnostican erróneamente como una de las muchas enfermedades infecciosas comunes con síntomas superpuestos. Por lo tanto, se recomienda que se considere el VIH en personas que presenten fiebre inexplicable y que puedan tener factores de riesgo para la infección.

Latencia clínica

Los síntomas iniciales son seguidos por una etapa llamada latencia clínica, VIH asintomático o VIH crónico. Sin tratamiento, esta segunda etapa de la historia natural de la infección por el VIH puede durar desde aproximadamente tres años hasta más de 20 años (en promedio, aproximadamente ocho años). Aunque al principio hay pocos o ningún síntoma al principio, casi al final de esta etapa muchas personas experimentan fiebre, pérdida de peso, problemas gastrointestinales y dolores musculares. Entre el 50 y el 70% de las personas también desarrollan linfadenopatía generalizada persistente, caracterizada por un agrandamiento inexplicable y no doloroso de más de un grupo de ganglios linfáticos (distintos de la ingle) durante más de tres a seis meses.
Aunque la mayoría de los individuos infectados con VIH-1 tienen una carga viral detectable y en ausencia de tratamiento eventualmente progresará a SIDA, una pequeña proporción (aproximadamente 5%) retiene altos niveles de células T CD4 (células T auxiliares) sin terapia antirretroviral durante más de 5 años. Estos individuos se clasifican como "controladores del VIH" o no progresores a largo plazo (LTNP). Otro grupo consiste en aquellos que mantienen una carga viral baja o indetectable sin tratamiento antirretroviral, conocidos como "controladores de élite" o "supresores de élite". Representan aproximadamente 1 en 300 personas infectadas.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Un diagrama de un torso humano etiquetado con los síntomas más comunes del SIDA
Principales síntomas del SIDA.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se define en términos de un recuento de células T CD4 por debajo de 200 células por μL o la aparición de enfermedades específicas en asociación con una infección por VIH. En ausencia de tratamiento específico, alrededor de la mitad de las personas infectadas con VIH desarrollan el SIDA dentro de diez años. Las condiciones iniciales más comunes que alertan sobre la presencia del SIDA son la neumonía por Pneumocystis (40%), la caquexia en forma de síndrome de desgaste del VIH (20%) y la candidiasis esofágica. Otros signos comunes incluyen infecciones recurrentes del tracto respiratorio.
Las infecciones oportunistas pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos que normalmente están controlados por el sistema inmunológico. Lo que ocurre es una infección que depende en parte de qué organismos son comunes en el entorno de la persona. Estas infecciones pueden afectar a casi todos los sistemas de órganos.
Las personas con SIDA tienen un mayor riesgo de desarrollar varios cánceres inducidos por virus, como el sarcoma de Kaposi, el linfoma de Burkitt, el linfoma primario del sistema nervioso central y el cáncer de cuello uterino. El sarcoma de Kaposi es el cáncer más común que ocurre en 10 a 20% de las personas con VIH. El segundo cáncer más común es el linfoma, que es la causa de la muerte de casi el 16% de las personas con SIDA y es el síntoma inicial del SIDA en un 3 a 4%. Ambos tipos de cáncer están asociados con el herpesvirus humano 8 (HHV-8). El cáncer de cuello uterino se produce con mayor frecuencia en personas con SIDA debido a su asociación con el virus del papiloma humano (VPH). El cáncer conjuntival (de la capa que recubre la parte interna de los párpados y la parte blanca del ojo) también es más común en las personas con VIH.
Además, las personas con SIDA con frecuencia tienen síntomas sistémicos, como fiebre prolongada, sudores (especialmente en la noche), ganglios linfáticos inflamados, escalofríos, debilidad y pérdida de peso involuntaria. La diarrea es otro síntoma común, presente en aproximadamente el 90% de las personas con SIDA. También pueden verse afectados por diversos síntomas psiquiátricos y neurológicos, independientemente de las infecciones oportunistas y los cánceres.

Transmisión

Promedio por acto de riesgo de contraer el VIH por vía de exposición a una fuente infectada
Ruta de exposiciónPosibilidad de infección
Transfusión de sangre90%
Parto  (al niño)25%
Uso de drogas inyectables para compartir agujas0.67%
Aguja percutánea0.30%
Retraimiento anal anales0.04-3.0%
Cópula anal insertiva0.03%
Receptivo sexo pene-vaginal0.05-0.30%
Penetración pene pene vaginal0.01-0.38%
Receptivo coito oral0-0.04%
Cópula oral insertiva0-0.005%
 asumiendo que la 
 fuente de uso del condón se refiere a las relaciones sexuales orales 
realizadas en un hombre
El VIH se transmite por tres rutas principales: contacto sexual, exposición significativa a fluidos corporales o tejidos infectados, y de madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia (lo que se conoce como transmisión vertical). No hay riesgo de contraer el VIH si se expone a las heces, las secreciones nasales, la saliva, el esputo, el sudor, las lágrimas, la orina o el vómito, a menos que estén contaminados con sangre. También es posible estar coinfectado por más de una cepa de VIH, una condición conocida como superinfección por VIH.

Sexual

El modo más frecuente de transmisión del VIH es a través del contacto sexual con una persona infectada. A nivel mundial, el modo más común de transmisión del VIH es a través de contactos sexuales entre personas del sexo opuesto; sin embargo, el patrón de transmisión varía entre países. A partir de 2014, la mayoría de la transmisión del VIH en los Estados Unidos se produjo entre hombres que tuvieron relaciones sexuales con hombres (83% de los nuevos diagnósticos de VIH entre hombres de 13 años en adelante y 67% del total de nuevos diagnósticos). En los Estados Unidos, hombres homosexuales y bisexuales de 13 a 24 años representaron aproximadamente el 92% de los nuevos diagnósticos de VIH entre todos los hombres de su grupo de edad y el 27% de los nuevos diagnósticos entre todos los hombres homosexuales y bisexuales. Alrededor del 15% de los hombres homosexuales y bisexuales tienen VIH, mientras que el 28% de las mujeres transgénero tienen resultados positivos en los EE. UU.
Con respecto a los contactos heterosexuales sin protección, las estimaciones del riesgo de transmisión del VIH por acto sexual parecen ser de cuatro a diez veces más altas en los países de bajos ingresos que en los países de altos ingresos. En los países de bajos ingresos, el riesgo de transmisión de mujer a hombre se estima en 0,38% por acto y de transmisión de hombre a mujer en 0,30% por acto; las estimaciones equivalentes para los países de altos ingresos son del 0,04% por acto para la transmisión de mujer a hombre, y del 0,08% por acto para la transmisión de hombre a mujer. El riesgo de transmisión del coito anal es especialmente alto, estimado como 1.4-1.7 % por acto en contactos heterosexuales y homosexuales. Si bien el riesgo de transmisión del sexo oral es relativamente bajo, todavía está presente. El riesgo de recibir sexo oral se ha descrito como "casi nulo"; sin embargo, se han informado algunos casos. El riesgo por acto se estima en 0-0.04% para el coito oral receptivo. En entornos que involucran la prostitución en países de bajos ingresos, el riesgo de transmisión de mujer a hombre se ha estimado en un 2,4% por acto y transmisión de hombre a mujer en un 0,05% por acto.
El riesgo de transmisión aumenta en presencia de muchas infecciones de transmisión sexual y úlceras genitales. Las úlceras genitales parecen aumentar el riesgo aproximadamente cinco veces. Otras infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea, la clamidia, la tricomoniasis y la vaginosis bacteriana, están asociadas con aumentos algo más pequeños en el riesgo de transmisión.
La carga viral de una persona infectada es un factor de riesgo importante en la transmisión sexual y de madre a hijo. Durante los primeros 2.5 meses de una infección por VIH, la infecciosidad de una persona es doce veces mayor debido a la alta carga viral asociada con el VIH agudo. Si la persona se encuentra en las últimas etapas de la infección, las tasas de transmisión son aproximadamente ocho veces mayores. Una persona VIH positiva que tiene una carga viral indetectable como resultado de un tratamiento prolongado no tiene ningún riesgo de transmitir el VIH sexualmente.
Las trabajadoras sexuales comerciales (incluidas las que están en la pornografía) tienen una mayor tasa de VIH. El sexo duro puede ser un factor asociado con un mayor riesgo de transmisión. También se cree que los asaltos sexuales conllevan un mayor riesgo de transmisión del VIH ya que rara vez se usan condones, es probable que haya trauma físico en la vagina o el recto, y puede haber un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual concurrentes.

Fluidos corporales

Un póster en blanco y negro de un joven negro con una toalla en la mano izquierda con las palabras "Si estás incursionando con drogas, podrías estar jugando con tu vida" por encima de él
Cartel de los CDC de 1989 que destaca la amenaza del SIDA asociada con el consumo de drogas
El segundo modo más frecuente de transmisión del VIH es a través de sangre y productos sanguíneos. transmisión transmitidas por la sangre puede ser a través de intercambio de la aguja durante el uso de drogas intravenosas, lesión por pinchazo de aguja, la transfusión de sangre contaminada o de productos sanguíneos, o inyecciones médicas con equipo no esterilizado. El riesgo de compartir una aguja durante la inyección de drogas es entre 0,63 y 2,4% por acto, con un promedio de 0,8%. El riesgo de contraer el VIH a partir de un pinchazo de aguja de una persona infectada con el VIH se estima como 0,3% (alrededor de 1 en 333) por acto y el riesgo después de la exposición de las membranas mucosas a sangre infectada como 0,09% (alrededor de 1 en 1000) por acto. En los Estados Unidos, los usuarios de drogas intravenosas representaron el 12% de todos los casos nuevos de VIH en 2009, y en algunas áreas, más del 80% de las personas que se inyectan drogas son VIH positivas.
El VIH se transmite en alrededor del 93% de las transfusiones de sangre con sangre infectada. En los países desarrollados, el riesgo de contraer el VIH a partir de una transfusión de sangre es extremadamente bajo (menos de uno en medio millón) donde se realiza una mejor selección de donantes y exámenes de detección del VIH; por ejemplo, en el Reino Unido el riesgo se reporta en uno de cada cinco millones y en los Estados Unidos fue de uno en 1,5 millones en 2008. En los países de bajos ingresos, solo la mitad de las transfusiones se pueden evaluar adecuadamente (a partir de 2008), y Se estima que hasta el 15% de las infecciones por VIH en estas áreas provienen de la transfusión de sangre y productos sanguíneos infectados, lo que representa entre el 5% y el 10% de las infecciones mundiales. Aunque es raro debido a la detección, es posible adquirir el VIH a partir del trasplante de órganos y tejidos.
Las inyecciones médicas inseguras juegan un papel importante en la propagación del VIH en el África subsahariana. En 2007, entre 12 y 17% de las infecciones en esta región se atribuyeron al uso de jeringas médicas. La Organización Mundial de la Salud estima que el riesgo de transmisión como resultado de una inyección médica en África es del 1,2%. Los riesgos significativos también están asociados con los procedimientos invasivos, el parto asistido y el cuidado dental en esta área del mundo.
Las personas que dan o reciben tatuajes, piercings y escarificaciones teóricamente tienen riesgo de infección, pero no se han documentado casos confirmados. No es posible que los mosquitos u otros insectos transmitan el VIH.

Madre a hijo

El VIH puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, durante el parto o a través de la leche materna, lo que provoca que el bebé también contraiga el VIH. Esta es la tercera forma más común de transmisión del VIH a nivel mundial. En ausencia de tratamiento, el riesgo de transmisión antes o durante el nacimiento es de alrededor del 20% y en aquellos que también amamantan al 35%. A partir de 2008, la transmisión vertical representó alrededor del 90% de los casos de VIH en niños. Con el tratamiento adecuado, el riesgo de infección de madre a hijo puede reducirse a aproximadamente 1%. El tratamiento preventivo implica que la madre tome antirretrovirales durante el embarazo y el parto, una cesárea electiva, evite la lactancia y administre medicamentos antirretrovirales al recién nacido. Los antirretrovirales cuando los toma la madre o el bebé disminuyen el riesgo de transmisión en aquellos que amamantan. Sin embargo, muchas de estas medidas no están disponibles en el mundo en desarrollo. Si la sangre contamina los alimentos durante la masticación previa, puede suponer un riesgo de transmisión.
Si una mujer no recibe tratamiento, dos años de amamantamiento resultan en un riesgo de VIH / SIDA en su bebé de alrededor del 17%. El tratamiento disminuye este riesgo de 1 a 2% por año. Debido al mayor riesgo de muerte sin lactancia materna en muchas áreas en el mundo en desarrollo, la Organización Mundial de la Salud recomienda: (1) la madre y el bebé tratados con medicación antirretroviral mientras se continúa amamantando (2) la provisión de fórmula segura. La infección con VIH durante el embarazo también se asocia con abortos espontáneos.

Virología

diagrama de la estructura microscópica de viron
Diagrama de una estructura de virión de VIH
Un gran objeto azul redondo con un objeto rojo más pequeño unido a él.  Múltiples puntos verdes pequeños están salpicados sobre ambos.
Microfotografía electrónica de barrido del VIH-1, de color verde, gemación de un linfocito cultivado.
El VIH es la causa del espectro de la enfermedad conocida como VIH / SIDA. El VIH es un retrovirus que infecta principalmente a los componentes del sistema inmune humano, como las células T CD4, los macrófagos y las células dendríticas. Destruye directa e indirectamente las células T CD4.
El VIH es un miembro del género  Lentivirus , parte de la familia  RetroviridaeLos lentivirus comparten muchas características morfológicas y biológicas. Muchas especies de mamíferos están infectadas por lentivirus, que son característicamente responsables de enfermedades de larga duración con un largo período de incubación. Los lentivirus se transmiten como virus de ARN envueltos, de sentido positivo y de cadena simple. Tras la entrada en la célula diana, el ARNgenoma viral se convierte (transcribe de forma inversa) en ADN bicatenario mediante una transcriptasa inversa codificada viralmente que se transporta junto con el genoma viral en la partícula del virus. El ADN viral resultante se importa luego al núcleo de la célula y se integra en el ADN celular mediante una integrasa codificada viralmente y cofactores del huésped. Una vez integrado, el virus puede volverse latente, permitiendo que el virus y su célula huésped eviten la detección por parte del sistema inmune. Alternativamente,
Ahora se sabe que el VIH se disemina entre las células T CD4 en dos rutas paralelas: diseminación sin células y propagación de célula a célula, es decir, emplea mecanismos de propagación híbridos. En la propagación libre de células, las partículas de virus brotan de una célula T infectada, entran en la sangre / fluido extracelular y luego infectan a otras células T después de un encuentro fortuito. El VIH también se puede diseminar por transmisión directa de una célula a otra mediante un proceso de propagación de célula a célula. Los mecanismos híbridos de propagación del VIH contribuyen a la replicación continua del virus contra las terapias antirretrovirales.
Se han caracterizado dos tipos de VIH: VIH-1 y VIH-2. El VIH-1 es el virus que se descubrió originalmente (y al que inicialmente se hizo referencia también como LAV o HTLV-III). Es más virulento, más infectivo y es la causa de la mayoría de las infecciones por VIH a nivel mundial. La menor infectividad del VIH-2 en comparación con el VIH-1 implica que menos personas expuestas al VIH-2 se infectarán por exposición. Debido a su capacidad de transmisión relativamente baja, el VIH-2 se limita en gran parte al África occidental.

Fisiopatología


VIH / SIDA explicado de una manera simple

Ciclo de replicación del VIH
Después de que el virus ingresa al cuerpo, hay un período de rápida replicación viral, que conduce a una gran cantidad de virus en la sangre periférica. Durante la infección primaria, el nivel de VIH puede alcanzar varios millones de partículas de virus por mililitro de sangre. Esta respuesta se acompaña de un marcado descenso en el número de células T CD4 circulantes. La viremia aguda se asocia casi invariablemente con la activación de las células T CD8, que destruyen las células infectadas por VIH y, posteriormente, con la producción de anticuerpos o la seroconversión. Se cree que la respuesta de las células T CD8 es importante para controlar los niveles de virus, que alcanzan su punto máximo y luego disminuyen, a medida que se recuperan los recuentos de células T CD4. Una buena respuesta de las células T CD8 se ha relacionado con una progresión de la enfermedad más lenta y un mejor pronóstico, aunque no elimina el virus.
En última instancia, el VIH causa el SIDA al reducir las células T CD4. Esto debilita el sistema inmune y permite infecciones oportunistas. Las células T son esenciales para la respuesta inmune y sin ellas, el cuerpo no puede combatir las infecciones ni matar las células cancerosas. El mecanismo de depleción de células CD4T difiere en las fases aguda y crónica. Durante la fase aguda, la lisis celular inducida por VIH y la muerte de células infectadas por células T citotóxicas explican la depleción de células T CD4, aunque la apoptosis también puede ser un factor. Durante la fase crónica, las consecuencias de la activación inmune generalizada junto con la pérdida gradual de la capacidad del sistema inmune para generar nuevas células T parecen dar cuenta de la disminución lenta en el número de células T CD4.
Aunque los síntomas de deficiencia inmunológica característicos del SIDA no aparecen durante años después de que una persona está infectada, la mayor parte de la pérdida de células CD4T ocurre durante las primeras semanas de infección, especialmente en la mucosa intestinal, que alberga la mayoría de los linfocitos encontrados en el cuerpo. La razón de la pérdida preferencial de células T CD4 mucosales es que la mayoría de las células CD4 T de la mucosa expresan la proteína CCR5 que el VIH usa como correceptor para obtener acceso a las células, mientras que solo una pequeña fracción de las células T CD4 en el corriente sanguínea hacer eso. Un cambio genético específico que altera la proteína CCR5 cuando está presente en ambos cromosomas previene muy eficazmente la infección por VIH-1.
El VIH busca y destruye CCR5 que expresa las células T CD4 durante la infección aguda. Una respuesta inmune vigorosa finalmente controla la infección e inicia la fase clínicamente latente. Las células T CD4 en los tejidos de la mucosa siguen siendo particularmente afectadas. La replicación continua del VIH causa un estado de activación inmune generalizada que persiste durante toda la fase crónica. La activación inmune, que se refleja en el aumento del estado de activación de las células inmunes y la liberación de citoquinas proinflamatorias, es el resultado de la actividad de varios productos genéticos del VIH y de la respuesta inmune a la replicación continua del VIH. También está relacionado con la descomposición del sistema de vigilancia inmune de la barrera de la mucosa gastrointestinal causada por el agotamiento de las células CD4 T de la mucosa durante la fase aguda de la enfermedad.

Diagnóstico

Un gráfico con dos líneas.  Uno en azul se mueve de arriba a la derecha para bajar a la izquierda con un breve aumento en el medio.  La segunda línea en rojo se mueve de cero a muy alta, luego baja a baja y gradualmente sube a alta otra vez
Un gráfico generalizado de la relación entre las copias del VIH (carga viral) y los recuentos de células T CD4 sobre el curso promedio de la infección por VIH no tratada.
  Recuento de linfocitos CD4 T (células / mm³)
  Copias de ARN del VIH por ml de plasma
Días después de la exposición necesaria para que la prueba sea precisa
Prueba de sangreDias
Prueba de anticuerpos ( prueba  rápida, ELISA tercera generación)23-90
Anticuerpo y prueba de antígeno p24  (ELISA de cuarta generación)18-45
PCR10-33
El VIH / SIDA se diagnostica a través de pruebas de laboratorio y luego se estadifica en función de la presencia de ciertos signos o síntomas. El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda las pruebas de detección del VIH a todas las personas de 15 a 65 años de edad, incluidas todas las mujeres embarazadas. Además, las pruebas se recomiendan para aquellos en alto riesgo, que incluye a cualquier persona diagnosticada con una enfermedad de transmisión sexual. En muchas áreas del mundo, un tercio de los portadores del VIH solo descubren que están infectados en una etapa avanzada de la enfermedad cuando el SIDA o la inmunodeficiencia severa se han hecho evidentes.

Prueba de VIH

La mayoría de las personas infectadas con VIH desarrollan anticuerpos específicos (es decir, seroconversión) entre tres y doce semanas después de la infección inicial. El diagnóstico de VIH primario antes de la seroconversión se realiza midiendo el ARN-VIH o el antígeno p24. Los resultados positivos obtenidos por el anticuerpo o la prueba de PCR se confirman por un anticuerpo diferente o por PCR.
Las pruebas de anticuerpos en niños menores de 18 meses son típicamente inexactas debido a la presencia continua de anticuerpos maternos. Por lo tanto, la infección por el VIH solo se puede diagnosticar mediante la prueba de PCR para ARN o ADN del VIH, o mediante la prueba del antígeno p24. Gran parte del mundo no tiene acceso a pruebas PCR confiables y muchos lugares simplemente esperan hasta que se desarrollen los síntomas o el niño tenga la edad suficiente para realizar pruebas de anticuerpos precisas. En el África subsahariana a partir de 2007-2009, entre el 30 y el 70% de la población conocía su estado serológico respecto del VIH. En 2009, entre el 3,6 y el 42% de los hombres y mujeres de los países subsaharianos se sometieron a pruebas, lo que representó un aumento significativo en comparación con años anteriores.

Clasificaciones

Se utilizan dos sistemas principales de estadificación clínica para clasificar el VIH y las enfermedades relacionadas con el VIH con fines de vigilancia: el sistema de estadificación de la enfermedad de la OMS para la infección y enfermedad por VIH y el sistema de clasificación de CDC para la infección por VIH. El sistema de clasificación de los CDC se adopta con más frecuencia en los países desarrollados. Dado que el sistema de estadificación de la OMS no requiere pruebas de laboratorio, es adecuado para las condiciones de recursos restringidos que se encuentran en los países en desarrollo, donde también se puede utilizar para ayudar a guiar la gestión clínica. A pesar de sus diferencias, los dos sistemas permiten la comparación con fines estadísticos.
La Organización Mundial de la Salud propuso por primera vez una definición para el SIDA en 1986. Desde entonces, la clasificación de la OMS se ha actualizado y ampliado varias veces, y la versión más reciente se publicó en 2007. El sistema de la OMS utiliza las siguientes categorías:
  • Infección primaria por VIH: puede ser asintomática o estar asociada con el síndrome retroviral agudo.
  • Etapa I: la infección por VIH es asintomática con un recuento de linfocitos T CD4 (también conocido como recuento de CD4) mayor a 500 por microlitro (μl o milímetro cúbico) de sangre. Puede incluir agrandamiento de los ganglios linfáticos generalizados.
  • Etapa II: síntomas leves que pueden incluir manifestaciones mucocutáneas menores e infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior. Un conteo de CD4 de menos de 500 / μl.
  • Etapa III: síntomas avanzados que pueden incluir diarrea crónica inexplicada durante más de un mes, infecciones bacterianas graves, incluida la tuberculosis pulmonar, y un recuento de CD4 de menos de 350 / μl.
  • Etapa IV o SIDA: síntomas graves que incluyen toxoplasmosis del cerebro, candidiasis del esófago, tráquea, bronquios o pulmones y sarcoma de Kaposi. Un conteo de CD4 de menos de 200 / μl.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos también creó un sistema de clasificación para el VIH y lo actualizó en 2008 y 2014. Este sistema clasifica las infecciones por VIH según el recuento de CD4 y los síntomas clínicos, y describe la infección en cinco grupos. En aquellos mayores de seis años de edad es:
  • Etapa 0: el tiempo transcurrido entre una prueba de VIH negativa o indeterminada seguida menos de 180 días por una prueba positiva
  • Etapa 1: conteo de CD4 ≥ 500 células / μl y sin condiciones definitorias de SIDA
  • Etapa 2: conteo de CD4 de 200 a 500 células / μl y sin condiciones definitorias de SIDA
  • Etapa 3: recuento de CD4 ≤ 200 células / μl o condiciones que definen el SIDA
  • Desconocido: si no hay suficiente información disponible para realizar cualquiera de las clasificaciones anteriores
Con fines de vigilancia, el diagnóstico de SIDA sigue en pie incluso si, después del tratamiento, el recuento de células T CD4 aumenta a más de 200 por μl de sangre o se curan otras enfermedades definitorias del SIDA.

Prevención

Un recorrido por un edificio de dos pisos con una serie de señales relacionadas con la prevención del SIDA
Clínica del SIDA, McLeod Ganj, Himachal Pradesh, India, 2010

Contacto sexual

El uso constante del condón reduce el riesgo de transmisión del VIH en aproximadamente un 80% a largo plazo. Cuando los condones son usados ​​consistentemente por una pareja en la que una persona está infectada, la tasa de infección por VIH es menos del 1% por año. Hay algunas pruebas que sugieren que los condones femeninos pueden proporcionar un nivel equivalente de protección. La aplicación de un gel vaginal que contiene tenofovir (un inhibidor de la transcriptasa inversa) inmediatamente antes de las relaciones sexuales parece reducir las tasas de infección en aproximadamente un 40% entre las mujeres africanas. Por el contrario, el uso del espermicida nonoxinol-9 puede aumentar el riesgo de transmisión debido a su tendencia a causar irritación vaginal y rectal.
La circuncisión en el África subsahariana "reduce la adquisición del VIH entre hombres heterosexuales entre un 38% y un 66% durante 24 meses". Debido a estos estudios, tanto la Organización Mundial de la Salud como ONUSIDA recomendaron la circuncisión masculina en 2007 como un método para prevenir la transmisión del VIH de mujer a hombre en áreas con altas tasas de VIH. Sin embargo, se discute si protege contra la transmisión de hombre a mujer, y si es beneficioso en los países desarrollados y entre los hombres que tienen sexo con hombres no está determinado. La Sociedad Internacional de Antivirales, sin embargo, lo recomienda para todos los hombres heterosexuales sexualmente activos y que se discuta como una opción con los hombres que tienen sexo con hombres. Algunos expertos temen que una menor percepción de vulnerabilidad entre los hombres circuncidados pueda causar un comportamiento sexual más riesgoso, anulando así sus efectos preventivos.
Los programas que fomentan la abstinencia sexual no parecen afectar el riesgo posterior de VIH. La evidencia de cualquier beneficio de la educación entre iguales es igualmente pobre. La educación sexual integral proporcionada en la escuela puede disminuir el comportamiento de alto riesgo. Una minoría sustancial de jóvenes continúa participando en prácticas de alto riesgo a pesar de saber sobre el VIH / SIDA, subestimando su propio riesgo de infectarse con el VIH. El asesoramiento voluntario y la prueba de VIH para las personas no afecta el comportamiento de riesgo en aquellos que arrojan resultados negativos, pero sí aumenta el uso del condón en los que arrojan resultados positivos. No se sabe si el tratamiento de otras infecciones de transmisión sexual es eficaz para prevenir el VIH.

Preexposición

El tratamiento antirretroviral entre personas con VIH cuyo recuento de CD4 ≤ 550 células / μL es una forma muy efectiva de prevenir la infección por VIH de su pareja (una estrategia conocida como tratamiento como prevención, o TASP). TASP se asocia con una reducción de 10 a 20 veces en el riesgo de transmisión. La profilaxis previa a la exposición (PrEP) con una dosis diaria de los medicamentos tenofovir, con o sin emtricitabina, es efectiva en una serie de grupos que incluyen hombres que tienen sexo con hombres, parejas en las que uno es VIH positivo y jóvenes heterosexuales en África. También puede ser efectivo en usuarios de drogas intravenosas con un estudio que encuentre una disminución en el riesgo de 0.7 a 0.4 por 100 años-persona.
Se cree que las precauciones universales dentro del entorno de atención médica son eficaces para disminuir el riesgo de VIH. El uso de drogas intravenosas es un factor de riesgo importante y las estrategias de reducción de daños, como los programas de intercambio de agujas y la terapia de sustitución de opiáceos, parecen ser efectivos para disminuir este riesgo.

Después de la exposición

Un curso de antirretrovirales administrados dentro de las 48 a 72 horas posteriores a la exposición a sangre o secreciones genitales VIH positivas se conoce como profilaxis posterior a la exposición (PEP). El uso del agente único zidovudina reduce el riesgo de infección por VIH cinco veces después de una lesión por punción con aguja. A partir de 2013, el régimen de prevención recomendado en los Estados Unidos consiste en tres medicamentos: tenofovir, emtricitabina y raltegravir, ya que esto puede reducir aún más el riesgo.
Se recomienda el tratamiento con PEP después de una agresión sexual cuando se sabe que el perpetrador es VIH positivo, pero es controvertido cuando se desconoce su estado de VIH. La duración del tratamiento suele ser de cuatro semanas y con frecuencia se asocia con efectos adversos: cuando se usa zidovudina, alrededor del 70% de los casos producen efectos adversos, como náuseas (24%), fatiga (22%), angustia emocional (13%) y dolores de cabeza (9%).

Madre a hijo

Los programas para prevenir la transmisión vertical del VIH (de madres a niños) pueden reducir las tasas de transmisión en un 92-99%. Esto principalmente implica el uso de una combinación de medicamentos antivirales durante el embarazo y después del nacimiento en el bebé y, potencialmente, incluye la alimentación con biberón en lugar de la lactancia. Si la alimentación de reemplazo es aceptable, factible, asequible, sostenible y segura, las madres deben evitar amamantar a sus bebés; sin embargo, se recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros meses de vida si este no es el caso. Si se lleva a cabo la lactancia materna exclusiva, la provisión de una profilaxis antirretroviral extendida al lactante disminuye el riesgo de transmisión. En 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo en erradicar la transmisión del VIH de madre a hijo.

Vacunación

Actualmente, no hay una vacuna autorizada para el VIH o el SIDA. El ensayo de vacuna más eficaz hasta la fecha, RV 144, se publicó en 2009 y encontró una reducción parcial en el riesgo de transmisión de aproximadamente 30%, lo que estimula la esperanza en la comunidad investigadora de desarrollar una vacuna verdaderamente efectiva. Los ensayos adicionales de la vacuna RV 144 están en curso.

Tratamiento

Actualmente no existe una cura o una vacuna efectiva contra el VIH. El tratamiento consiste en una terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) que ralentiza la progresión de la enfermedad. A partir de 2010, más de 6,6 millones de personas los tomaban en países de bajos y medianos ingresos. El tratamiento también incluye el tratamiento preventivo y activo de infecciones oportunistas.

Terapia antiviral

Una botella de prescripción blanca con la etiqueta Stribild.  Junto a él hay diez pastillas oblongas verdes con la marca de 1 en un lado y GSI en el otro.
Stribild  : un régimen común de TAR una vez al día que consiste en elvitegravir, emtricitabina, tenofovir y el booster cobicistat
Las opciones actuales de HAART son combinaciones (o "cócteles") que consisten en al menos tres medicamentos que pertenecen a al menos dos tipos, o "clases" de agentes antirretrovirales. Inicialmente, el tratamiento suele ser un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido (ITINN) más dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (INTR). Los NRTI típicos incluyen: zidovudina (AZT) o tenofovir (TDF) y lamivudina (3TC) o emtricitabina (FTC). Se usan combinaciones de agentes que incluyen inhibidores de la proteasa (IP) si el régimen anterior pierde efectividad.
La Organización Mundial de la Salud y Estados Unidos recomiendan los antirretrovirales en personas de todas las edades, incluidas las mujeres embarazadas, tan pronto como se realice el diagnóstico independientemente del recuento de CD4. Una vez que se comienza el tratamiento, se recomienda que continúe sin interrupciones o "vacaciones". Muchas personas son diagnosticadas solo después de que el tratamiento idealmente debería haber comenzado. El resultado deseado del tratamiento es un recuento de ARN-VIH plasmático a largo plazo por debajo de 50 copias / ml. Los niveles para determinar si el tratamiento es efectivo se recomiendan inicialmente después de cuatro semanas y, una vez que los niveles caen por debajo de 50 copias / ml, los controles cada tres a seis meses suelen ser adecuados. Se considera que el control inadecuado es mayor a 400 copias / mL. Con base en estos criterios, el tratamiento es efectivo en más del 95% de las personas durante el primer año.
Los beneficios del tratamiento incluyen un menor riesgo de progresión al SIDA y un menor riesgo de muerte. En el mundo en desarrollo, el tratamiento también mejora la salud física y mental. Con el tratamiento hay un 70% menos de riesgo de contraer tuberculosis. Los beneficios adicionales incluyen un menor riesgo de transmisión de la enfermedad a las parejas sexuales y una disminución en la transmisión de madre a hijo. La efectividad del tratamiento depende en gran parte del cumplimiento. Las razones de la falta de cumplimiento incluyen un acceso deficiente a la atención médica, apoyos sociales inadecuados, enfermedades mentales y abuso de drogas. La complejidad de los regímenes de tratamiento (debido a los números de pastillas y la frecuencia de dosificación) y los efectos adversos pueden reducir la adherencia. Aunque el costo es un problema importante con algunos medicamentos,
Los eventos adversos específicos están relacionados con el agente antirretroviral tomado. Algunos eventos adversos relativamente comunes incluyen: síndrome de lipodistrofia, dislipidemia y diabetes mellitus, especialmente con inhibidores de la proteasa. Otros síntomas comunes incluyen diarrea y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los tratamientos recomendados más nuevos se asocian con menos efectos adversos. Ciertos medicamentos pueden estar asociados con defectos de nacimiento y, por lo tanto, pueden ser inadecuados para las mujeres que esperan tener hijos.
Las recomendaciones de tratamiento para los niños son algo diferentes de las de los adultos. La Organización Mundial de la Salud recomienda tratar a todos los niños menores de 5 años; los niños mayores de 5 años son tratados como adultos. Las directrices de los Estados Unidos recomiendan tratar a todos los niños menores de 12 meses de edad y todos aquellos con niveles de ARN del VIH superiores a 100.000 copias / ml entre un año y cinco años de edad.

Infecciones oportunistas

Las medidas para prevenir las infecciones oportunistas son efectivas en muchas personas con VIH / SIDA. Además de mejorar la enfermedad actual, el tratamiento con antirretrovirales reduce el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas adicionales. Los adultos y adolescentes que viven con el VIH (incluso con terapia antirretroviral) sin evidencia de tuberculosis activa en entornos con alta carga de tuberculosis deben recibir terapia preventiva con isoniazida (IPT), la prueba cutánea con tuberculina puede usarse para ayudar a decidir si IPT es necesario. Se recomienda la vacunación contra la hepatitis A y B para todas las personas en riesgo de VIH antes de que se infecten; sin embargo, también se puede administrar después de la infección. Se recomienda la profilaxis con trimetoprim / sulfametoxazol entre las cuatro y las seis semanas de vida y el cese de la lactancia materna en los bebés nacidos de madres VIH positivas en entornos de recursos limitados. También se recomienda prevenir la PCP cuando el recuento de CD4 de una persona está por debajo de 200 células / uL y en aquellos que tienen o han tenido previamente PCP. También se recomienda a las personas con inmunosupresión sustancial que reciban terapia profiláctica para toxoplasmosis y MAC. Las medidas preventivas apropiadas han reducido la tasa de estas infecciones en un 50% entre 1992 y 1997. La vacuna contra la influenza y la vacuna antineumocócica de polisacáridos a menudo se recomiendan en personas con VIH / SIDA con alguna evidencia de beneficio.

Dieta

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones con respecto a los requisitos de nutrientes en el VIH / SIDA. Se promueve una dieta generalmente saludable. La OMS recomienda la ingesta dietética de micronutrientes a niveles de RDA por adultos infectados por el VIH; una mayor ingesta de vitamina A, zinc y hierro puede producir efectos adversos en adultos VIH positivos, y no se recomienda a menos que exista una deficiencia documentada. Los suplementos dietéticos para las personas infectadas con VIH y que tienen una nutrición inadecuada o deficiencias dietéticas pueden fortalecer su sistema inmunológico o ayudarlos a recuperarse de las infecciones, sin embargo, la evidencia que indica un beneficio general en la morbilidad o la reducción de la mortalidad no es consistente.
La evidencia de la suplementación con selenio se mezcla con alguna evidencia tentativa de beneficio. Para las mujeres embarazadas y lactantes con VIH, el suplemento multivitamínico mejora los resultados tanto para las madres como para los niños. Si se ha aconsejado a la madre embarazada o lactante que tome medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo, los suplementos multivitamínicos no deben reemplazar estos tratamientos. Existe cierta evidencia de que la administración de suplementos de vitamina A en niños con infección por VIH reduce la mortalidad y mejora el crecimiento.

Medicina alternativa

En los EE. UU., Aproximadamente el 60% de las personas con VIH usan varias formas de medicina complementaria o alternativa, a pesar de que la efectividad de la mayoría de estas terapias no ha sido establecida. No hay suficiente evidencia para apoyar el uso de hierbas medicinales. No hay pruebas suficientes para recomendar o apoyar el uso de cannabis medicinal para tratar de aumentar el apetito o el aumento de peso.

Pronóstico


Muertes por VIH / SIDA por millón de personas en 2012
  0
  1-4
  5-12
  13-34
  35-61
  62-134
  135-215
  216-458
  459-1,402
  1,403-5,828
El VIH / SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica en lugar de una enfermedad agudamente mortal en muchas partes del mundo. El pronóstico varía entre las personas, y tanto el recuento de CD4 como la carga viral son útiles para los resultados previstos. Sin tratamiento, se estima que el tiempo promedio de supervivencia después de la infección con VIH es de 9 a 11 años, según el subtipo de VIH. Después del diagnóstico de SIDA, si el tratamiento no está disponible, la supervivencia oscila entre 6 y 19 meses. El TARGA y la prevención adecuada de infecciones oportunistas reducen la tasa de mortalidad en un 80% y aumenta la esperanza de vida de un adulto joven recién diagnosticado a 20-50 años. Esto es entre dos tercios y casi el de la población general. Si el tratamiento se inicia tarde en la infección, el pronóstico no es tan bueno: por ejemplo, si el tratamiento comienza después del diagnóstico de SIDA, la esperanza de vida es de ~ 10-40 años.
Un mapa del mundo donde gran parte de este es de color amarillo o naranja, excepto en el África subsahariana, que es de color rojo o rojo oscuro
Año de vida ajustado por discapacidad para el VIH y el SIDA por 100.000 habitantes a partir de 2004.
Las principales causas de muerte por VIH / SIDA son las infecciones oportunistas y el cáncer, que a menudo son el resultado de la falla progresiva del sistema inmunitario. El riesgo de cáncer parece aumentar una vez que el recuento de CD4 es inferior a 500 / μL. La tasa de progresión de la enfermedad clínica varía ampliamente entre los individuos y se ha demostrado que se ve afectada por una serie de factores, como la susceptibilidad y la función inmune de una persona; su acceso a la atención médica, la presencia de coinfecciones y la cepa (o cepas) particular del virus involucrado.
La coinfección por tuberculosis es una de las principales causas de enfermedad y muerte en personas con VIH / SIDA que está presente en un tercio de todas las personas infectadas por el VIH y causa el 25% de las muertes relacionadas con el VIH. El VIH es también uno de los factores de riesgo más importantes para la tuberculosis. La hepatitis C es otra coinfección muy común donde cada enfermedad aumenta la progresión del otro. Los dos cánceres más comunes asociados con el VIH / SIDA son el sarcoma de Kaposi y el linfoma no Hodgkin relacionado con el SIDA. Otros tipos de cáncer que son más frecuentes son el cáncer anal, el linfoma de Burkitt, el linfoma primario del sistema nervioso central y el cáncer de cuello uterino.
Incluso con el tratamiento antirretroviral, a largo plazo las personas infectadas por VIH pueden experimentar trastornos neurocognitivos, osteoporosis, neuropatía, cáncer, nefropatía y enfermedad cardiovascular. Algunas condiciones, como la lipodistrofia, pueden ser causadas tanto por el VIH como por su tratamiento.

Epidemiología

Un mapa del mundo donde la mayoría de la tierra es de color verde o amarillo, excepto en el África subsahariana, que es de color rojo
Porcentaje estimado de VIH entre adultos jóvenes (15-49) por país a partir de 2011.
El VIH / SIDA es una pandemia mundial. A partir de 2016, aproximadamente 36,7 millones de personas tienen el VIH en todo el mundo y el número de infecciones nuevas ese año es de aproximadamente 1,8 millones. Esto es menos de 3.1 millones de nuevas infecciones en 2001. Un poco más de la mitad de la población infectada son mujeres y 2.1 millones son niños. Resultó en aproximadamente 1 millón de muertes en 2016, por debajo de un máximo de 1.9 millones en 2005.
El África subsahariana es la región más afectada. En 2010, se estima que el 68% (22,9 millones) de todos los casos de VIH y el 66% de todas las muertes (1,2 millones) se produjeron en esta región. Esto significa que aproximadamente el 5% de la población adulta está infectada y se cree que es la causa del 10% de todas las muertes en niños. Aquí, en contraste con otras regiones, las mujeres componen casi el 60% de los casos. Sudáfrica tiene la mayor población de personas con VIH de cualquier país del mundo con 5,9 millones. La esperanza de vida ha disminuido en los países más afectados por el VIH / SIDA; por ejemplo, en 2006 se calculó que había disminuido de 65 a 35 años en Botswana. La transmisión de madre a hijo, a partir de 2013, en Botswana y Sudáfrica ha disminuido a menos del 5% con una mejora en muchas otras naciones africanas debido a un mejor acceso a la terapia antirretroviral.
El sur y sureste de Asia es el segundo más afectado; en 2010, esta región contenía aproximadamente 4 millones de casos o el 12% de todas las personas que viven con el VIH, lo que resultó en aproximadamente 250,000 muertes. Aproximadamente 2.4 millones de estos casos se encuentran en India.
En 2008, en los Estados Unidos, aproximadamente 1,2 millones de personas vivían con el VIH, lo que provocó unas 17.500 muertes. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Estimaron que en 2008 el 20% de los estadounidenses infectados desconocían su infección. A partir de 2016, alrededor de 675,000 personas han muerto de VIH / SIDA en los Estados Unidos desde el comienzo de la epidemia de VIH. En el Reino Unido, a partir de 2015, hubo aproximadamente 101.200 casos que dieron como resultado 594 muertes. En Canadá desde 2008 hubo alrededor de 65,000 casos que causaron 53 muertes. Entre el primer reconocimiento del SIDA en 1981 y 2009 ha provocado casi 30 millones de muertes. La prevalencia es más baja en Medio Oriente y África del Norte en 0.1% o menos, Asia Oriental en 0.1% y Europa Occidental y Central en 0.2%. Los países europeos más afectados, en las estimaciones de 2009 y 2012, son Rusia, Ucrania, Letonia, Moldavia,

Historia

Descubrimiento

texto del boletín del Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad
El  Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad  informó en 1981 sobre lo que luego se llamaría "SIDA".
El SIDA se observó por primera vez clínicamente en 1981 en los Estados Unidos. Los casos iniciales fueron un grupo de usuarios de drogas inyectables y hombres homosexuales sin causa conocida de inmunidad alterada que mostraban síntomas de  neumonía por Pneumocystis carinii  (PCP), una rara infección oportunista que se sabía que ocurría en personas con sistemas inmunológicos muy comprometidos. Poco después, un número inesperado de hombres homosexuales desarrolló un cáncer de piel previamente raro llamado sarcoma de Kaposi (KS). Surgieron muchos más casos de PCP y KS, alertando a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y se formó un grupo de trabajo de CDC para monitorear el brote.
En los primeros días, los CDC no tenían un nombre oficial para la enfermedad, a menudo se refieren a ella a través de las enfermedades que se asociaron con ella, por ejemplo, linfadenopatía, la enfermedad después de la cual los descubridores del VIH originalmente llamaron el virus. También usaron el  sarcoma de Kaposi y las infecciones oportunistas, el nombre con el que se creó una fuerza de tarea en 1981. En un momento dado, los CDC acuñaron la frase "la enfermedad 4H", ya que el síndrome parecía afectar a los consumidores de heroína, homosexuales, hemofílicos y haitianos. En la prensa general, el término "GRID", que significaba inmunodeficiencia relacionada con los homosexuales, había sido acuñado. Sin embargo, después de determinar que el SIDA no estaba aislado de la comunidad homosexual, se descubrió que el término GRID era engañoso y el término SIDA se introdujo en una reunión en julio de 1982. En septiembre de 1982, el CDC comenzó a referirse a la enfermedad como SIDA.
En 1983, dos grupos de investigación separados dirigidos por Robert Gallo y Luc Montagnier declararon que un nuevo retrovirus podría haber infectado a personas con SIDA, y publicaron sus hallazgos en el mismo número de la revista  Science.Gallo afirmó que un virus que su grupo había aislado de una persona con SIDA tenía una forma sorprendentemente similar a otros virus linfotrópicos T humanos (HTLV) que su grupo había sido el primero en aislar. El grupo de Gallo llamó a su virus recientemente aislado HTLV-III. Al mismo tiempo, el grupo de Montagnier aisló un virus de una persona que presentaba hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello y debilidad física, dos síntomas característicos del SIDA. Contradiciendo el informe del grupo de Gallo, Montagnier y sus colegas demostraron que las proteínas del núcleo de este virus eran inmunológicamente diferentes de las del HTLV-I. El grupo de Montagnier llamó a su virus asociado a la linfadenopatía virus aislado (LAV). Como estos dos virus resultaron ser los mismos, en 1986, LAV y HTLV-III pasaron a llamarse VIH.

Orígenes

tres primates posibles fuentes de VIH
De izquierda a derecha: la fuente de SIV del mono verde africano, la fuente de mangabey hollín del VIH-2 y la fuente de chimpancé del VIH-1
Se cree que tanto el VIH-1 como el VIH-2 se originaron en primates no humanos en el África centro-occidental y se transfirieron a humanos a principios del siglo XX. El VIH-1 parece haberse originado en el sur de Camerún a través de la evolución del SIV (cpz), un virus de la inmunodeficiencia simia (SIV) que infecta a los chimpancés salvajes (el VIH-1 desciende del SIVcpz endémico en la subespecie de chimpancés  Pan troglodytes troglodytes ). El pariente más cercano al VIH-2 es el SIV (smm), un virus del mangabey hollín ( Cercocebus atys atys)), un mono del Viejo Mundo que vive en la costa occidental de África (desde el sur de Senegal hasta el oeste de Costa de Marfil). Los monos del Nuevo Mundo como el mono búho son resistentes a la infección por VIH-1, posiblemente debido a una fusión genómica de dos genes de resistencia viral. Se cree que el VIH-1 ha saltado la barrera de las especies en al menos tres ocasiones distintas, dando lugar a los tres grupos del virus, M, N y O.
Existe evidencia de que los humanos que participan en actividades de carne de animales silvestres, ya sea como cazadores o como vendedores de carne de animales silvestres, comúnmente adquieren SIV. Sin embargo, SIV es un virus débil que normalmente es suprimido por el sistema inmune humano a las pocas semanas de la infección. Se cree que varias transmisiones del virus de individuo a individuo en rápida sucesión son necesarias para permitirle suficiente tiempo para mutar al VIH. Además, debido a su relativamente baja tasa de transmisión de persona a persona, el SIV solo puede diseminarse por toda la población en presencia de uno o más canales de transmisión de alto riesgo, que se cree que estuvieron ausentes en África antes del siglo XX.
Los canales de transmisión específicos de alto riesgo propuestos, que permiten que el virus se adapte a los humanos y se extienda por toda la sociedad, dependen del momento propuesto para el cruce de animal a ser humano. Los estudios genéticos del virus sugieren que el ancestro común más reciente del grupo VIH-1 M data de alrededor de 1910. Los defensores de esta datación vinculan la epidemia de VIH con el surgimiento del colonialismo y el crecimiento de las grandes ciudades coloniales africanas, lo que lleva a cambios sociales , incluyendo un mayor grado de promiscuidad sexual, la propagación de la prostitución y la alta frecuencia que acompaña a las enfermedades de úlceras genitales (como la sífilis) en las ciudades coloniales nacientes. Si bien las tasas de transmisión del VIH durante el coito vaginal son bajas en circunstancias normales, aumentan mucho si una de las parejas sufre una infección de transmisión sexual que causa úlceras genitales. A principios de la década de 1900 las ciudades coloniales eran notables debido a su alta prevalencia de prostitución y úlceras genitales, hasta el punto de que, hasta 1928, se pensaba que hasta el 45% de las residentes del este de Kinshasa eran prostitutas, y, desde 1933, alrededor del 15% de todos los residentes de la misma ciudad tenían sífilis.
Una opinión alternativa sostiene que las prácticas médicas inseguras en África después de la Segunda Guerra Mundial, como la reutilización no esterilizada de jeringas de un solo uso durante la vacunación masiva, campañas de tratamiento antibiótico y antimalárico, fueron el vector inicial que permitió que el virus se adaptara a los humanos y se diseminara.
El primer caso bien documentado de VIH en un ser humano data de 1959 en el Congo. Se cree que el primer caso de SIDA descrito retrospectivamente en Noruega comenzó en 1966. En julio de 1960, después de la independencia del Congo, las Naciones Unidas contrataron expertos y técnicos francófonos de todo el mundo para ayudar a llenar las lagunas administrativas dejadas por Noruega. Bélgica, que no dejó atrás una élite africana para gobernar el país. En 1962, los haitianos constituían el segundo grupo más grande de expertos bien educados (de los 48 grupos nacionales reclutados), que sumaban alrededor de 4.500 en el país. Dr. Jacques Pépin, autor de Quebecer de  Los orígenes del SIDA, estipula que Haití fue uno de los puntos de entrada del VIH a los Estados Unidos y que uno de ellos pudo haber llevado el VIH al otro lado del Atlántico en la década de 1960. Aunque el virus pudo haber estado presente en los Estados Unidos ya en 1966, la gran mayoría de las infecciones que ocurren fuera del África subsahariana (incluido EE. UU.) Se remonta a un individuo desconocido que se infectó con el VIH en Haití y luego trajo la infección a los Estados Unidos en algún momento alrededor de 1969. La epidemia luego se extendió rápidamente entre los grupos de alto riesgo (inicialmente, hombres sexualmente promiscuos que tienen relaciones sexuales con hombres). En 1978, la prevalencia del VIH-1 entre los residentes homosexuales varones de la ciudad de Nueva York y San Francisco se estimó en un 5%, lo que sugiere que varios miles de personas en el país habían sido infectadas.

sociedad y Cultura

Estigma

Un adolescente con la mano de otro descansando en su hombro izquierdo sonriendo a la cámara
Ryan White se convirtió en un poster de VIH después de haber sido expulsado de la escuela porque estaba infectado.
El estigma del SIDA existe en todo el mundo en una variedad de formas, incluido el ostracismo, el rechazo, la discriminación y la evitación de las personas infectadas por el VIH; pruebas obligatorias de VIH sin consentimiento previo o protección de la confidencialidad; violencia contra individuos infectados con VIH o personas que se perciben como infectadas con VIH; y la cuarentena de individuos infectados por el VIH. La violencia relacionada con el estigma o el miedo a la violencia impide que muchas personas busquen la prueba del VIH, regresen por sus resultados o aseguren un tratamiento, convirtiendo lo que podría ser una enfermedad crónica manejable en una sentencia de muerte y perpetuando la propagación del VIH.
El estigma del SIDA se ha dividido aún más en las siguientes tres categorías:
  • Estigma instrumental del SIDA: reflejo del miedo y la aprensión que probablemente se asocien con cualquier enfermedad mortal y transmisible.
  • Estigma simbólico del SIDA: el uso del VIH / SIDA para expresar actitudes hacia los grupos sociales o estilos de vida percibidos como asociados con la enfermedad.
  • Cortesía del estigma del SIDA: la estigmatización de las personas relacionadas con el VIH / SIDA o las personas con VIH.
A menudo, el estigma del SIDA se expresa junto con uno o más estigmas, en particular los relacionados con la homosexualidad, la bisexualidad, la promiscuidad, la prostitución y el uso de drogas intravenosas.
En muchos países desarrollados, existe una asociación entre el SIDA y la homosexualidad o la bisexualidad, y esta asociación se correlaciona con niveles más altos de prejuicio sexual, como las actitudes antihomosexuales / bisexuales. También existe una asociación percibida entre el SIDA y el comportamiento sexual masculino-masculino, incluido el sexo entre hombres no infectados. Sin embargo, el modo dominante de propagación en todo el mundo para el VIH sigue siendo la transmisión heterosexual.
En 2003, como parte de una reforma general de la legislación sobre el matrimonio y la población, se volvió legal que las personas con SIDA contraigan matrimonio en China.
En 2013, la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. Desarrolló una exposición itinerante titulada "Sobrevivir y prosperar: SIDA, política y cultura", que cubre investigaciones médicas, respuestas del gobierno de EE. UU. E historias personales de personas con SIDA, cuidadores y activistas.

Impacto económico

Un gráfico que muestra una serie de líneas ascendentes seguidas de una fuerte caída de las líneas que comienza a mediados de la década de 1980 hasta la década de 1990
Cambios en la esperanza de vida en algunos países africanos, 1960-2012
El VIH / SIDA afecta la economía de individuos y países. El producto interno bruto de los países más afectados ha disminuido debido a la falta de capital humano. Sin una nutrición adecuada, atención médica y medicamentos, un gran número de personas muere a causa de complicaciones relacionadas con el SIDA. No solo no podrán trabajar, sino que también necesitarán atención médica significativa. Se estima que a partir de 2007 había 12 millones de huérfanos a causa del SIDA. Muchos son cuidados por abuelos ancianos.
Volver al trabajo después de comenzar el tratamiento para el VIH / SIDA es difícil, y las personas afectadas a menudo trabajan menos que el trabajador promedio. El desempleo en personas con VIH / SIDA también se asocia con ideación suicida, problemas de memoria y aislamiento social. El empleo aumenta la autoestima, el sentido de la dignidad, la confianza y la calidad de vida de las personas con VIH / SIDA. El tratamiento antirretroviral puede ayudar a las personas con VIH / SIDA a trabajar más, y puede aumentar las posibilidades de que una persona con VIH / SIDA sea empleada (evidencia de baja calidad).
Al afectar principalmente a los adultos jóvenes, el SIDA reduce la población sujeta a impuestos, reduciendo los recursos disponibles para gastos públicos como educación y servicios de salud no relacionados con el SIDA, lo que resulta en una mayor presión para las finanzas del estado y un crecimiento más lento de la economía. Esto provoca un crecimiento más lento de la base tributaria, un efecto que se refuerza si hay un gasto creciente en el tratamiento de los enfermos, la capacitación (para reemplazar a los trabajadores enfermos), el pago por enfermedad y el cuidado de los huérfanos a causa del SIDA. Esto es especialmente cierto si el fuerte aumento de la mortalidad adulta desplaza la responsabilidad y la culpa de la familia hacia el gobierno en el cuidado de estos huérfanos.
A nivel del hogar, el SIDA causa tanto la pérdida de ingresos como un mayor gasto en atención médica. Un estudio en Côte d'Ivoire mostró que los hogares que tienen una persona con VIH / SIDA gastan el doble en gastos médicos que otros hogares. Este gasto adicional también deja menos ingresos para gastar en educación y otras inversiones personales o familiares.

Religión y SIDA

El tema de la religión y el SIDA se ha vuelto muy controvertido en los últimos veinte años, principalmente porque algunas autoridades religiosas han declarado públicamente su oposición al uso de condones. El enfoque religioso para prevenir la propagación del SIDA según un informe del experto en salud estadounidense Matthew Hanley titulado  La Iglesia Católica y la Crisis Mundial del SIDA  argumenta que se necesitan cambios culturales, incluyendo un énfasis en la fidelidad dentro del matrimonio y la abstinencia sexual fuera de él.
Algunas organizaciones religiosas han afirmado que la oración puede curar el VIH / SIDA. En 2011, la BBC informó que algunas iglesias en Londres afirmaban que la oración curaría el SIDA, y el Centro para el Estudio de la Salud Sexual y VIH con sede en Hackney informó que varias personas dejaron de tomar su medicación, a veces siguiendo el consejo directo de su pastor. , lo que conduce a una serie de muertes. La Iglesia de las Naciones de la Sinagoga anunció un "agua de unción" para promover la sanidad de Dios, aunque el grupo niega haber aconsejado a las personas que dejen de tomar medicamentos.

Representación de los medios

Uno de los primeros casos de SIDA de alto perfil fue el estadounidense Rock Hudson, un actor gay que había estado casado y se había divorciado antes, que murió el 2 de octubre de 1985 y anunció que estaba sufriendo el virus el 25 de julio de ese año. . Había sido diagnosticado durante 1984. Una notable víctima británica de SIDA ese año fue Nicholas Eden, un político gay e hijo del difunto primer ministro Anthony Eden. El 24 de noviembre de 1991, el virus se cobró la vida de la estrella de rock británica Freddie Mercury, vocalista de la banda Queen, que murió de una enfermedad relacionada con el sida y solo reveló el diagnóstico el día anterior. Sin embargo, había sido diagnosticado como VIH positivo en 1987. Uno de los primeros casos heterosexuales de alto perfil del virus fue Arthur Ashe, el tenista estadounidense. Fue diagnosticado como VIH positivo el 31 de agosto de 1988, haber contraído el virus de transfusiones de sangre durante la cirugía de corazón a principios de la década de 1980. Pruebas adicionales dentro de las 24 horas del diagnóstico inicial revelaron que Ashe tenía SIDA, pero no le dijo al público sobre su diagnóstico hasta abril de 1992. Murió como resultado el 6 de febrero de 1993 a la edad de 49 años.
La fotografía de Therese Frare del activista gay David Kirby, cuando yacía enfermo de sida mientras estaba rodeado de familiares, fue tomada en abril de 1990. La  revista LIFE  dijo que la foto se convirtió en la imagen "más poderosamente identificada con la epidemia del VIH / SIDA". La foto fue exhibida en  la revista LIFE , fue la ganadora del World Press Photo y adquirió notoriedad mundial después de ser utilizada en una campaña publicitaria de United Colors of Benetton en 1992. En 1996, Johnson Aziga, un ciudadano nacido en Uganda fue diagnosticado con VIH , pero posteriormente tuvo relaciones sexuales sin protección con 11 mujeres sin revelar su diagnóstico. En 2003, siete habían contraído el VIH y dos murieron a causa de complicaciones relacionadas con el SIDA. Aziga fue declarada culpable de asesinato en primer grado y sentenciada de por vida.

Transmisión criminal

La transmisión criminal del VIH es la infección intencional o imprudente de una persona con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Algunos países o jurisdicciones, incluidas algunas áreas de los Estados Unidos, tienen leyes que penalizan la transmisión o exposición al VIH. Otros pueden acusar al acusado según las leyes promulgadas antes de la pandemia del VIH.

Conceptos erróneos

Hay muchos conceptos erróneos sobre el VIH y el SIDA. Tres de los más comunes son que el SIDA se puede propagar a través del contacto casual, que las relaciones sexuales con una virgen curarán el SIDA y que el VIH puede infectar solo a hombres homosexuales y usuarios de drogas. En 2014, algunos entre el público británico erróneamente pensaron que uno podría contraer el VIH por besarse (16%), compartir un vaso (5%), escupir (16%), un asiento público (4%) y toser o estornudar (5 %). Otros conceptos erróneos son que cualquier acto de coito anal entre dos hombres homosexuales no infectados puede conducir a la infección por el VIH, y que la discusión abierta del VIH y la homosexualidad en las escuelas dará lugar a mayores tasas de SIDA.
Un pequeño grupo de personas sigue cuestionando la conexión entre el VIH y el SIDA, la existencia del VIH en sí o la validez de los métodos de prueba y tratamiento del VIH. Estas afirmaciones, conocidas como negación del SIDA, han sido examinadas y rechazadas por la comunidad científica. Sin embargo, han tenido un impacto político significativo, particularmente en Sudáfrica, donde la aceptación oficial del gobierno de la negación del SIDA (1999-2005) fue responsable de su respuesta ineficaz a la epidemia de SIDA de ese país, y se le achacó a cientos de miles de personas evitables muertes e infecciones de VIH.
Varias teorías de conspiración desacreditadas han sostenido que el VIH fue creado por científicos, ya sea inadvertida o deliberadamente. La operación INFEKTION era una operación de medición activa soviética en todo el mundo para difundir la afirmación de que los Estados Unidos habían creado el VIH / SIDA. Las encuestas muestran que un número significativo de personas creyó, y sigue creyendo, en tales reclamos.

Investigación

La investigación sobre el VIH / SIDA incluye toda la investigación médica que intenta prevenir, tratar o curar el VIH / SIDA junto con investigaciones fundamentales sobre la naturaleza del VIH como agente infeccioso y el SIDA como la enfermedad causada por el VIH.
Muchos gobiernos e instituciones de investigación participan en la investigación del VIH / SIDA. Esta investigación incluye intervenciones de salud conductual, como la educación sexual y el desarrollo de medicamentos, como la investigación sobre microbicidas para enfermedades de transmisión sexual, vacunas contra el VIH y medicamentos antirretrovirales. Otras áreas de investigación médica incluyen los temas de la profilaxis previa a la exposición, la profilaxis posterior a la exposición y la circuncisión y el VIH.

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/HIV/AIDS