Cirugía

Definición


Cirujanos que reparan un tendón de Aquiles roto en un hombre
Cirugía (del griego: χειρουργική cheirourgikē (compuesto por χείρ, "mano", y ἔργον, "trabajo"), a través del latín: chirurgiae, que significa "trabajo manual") es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales quirúrgicas en un paciente para investigar o tratar una condición patológica, como una enfermedad o lesión, para ayudar a mejorar la función o apariencia del cuerpo o para reparar áreas rotas no deseadas.
El acto de realizar una cirugía se puede llamar "procedimiento quirúrgico", "operación" o simplemente "cirugía". En este contexto, el verbo "operar" significa realizar cirugía. El adjetivo "quirúrgico" significa perteneciente a la cirugía; por ejemplo, instrumentos quirúrgicos o enfermera quirúrgica. El paciente o sujeto en el que se realiza la cirugía puede ser una persona o un animal. Un cirujano es una persona que practica cirugía y un asistente de cirujano es una persona que practica asistencia quirúrgica. Un equipo quirúrgico está formado por cirujano, asistente de cirujano, proveedor de anestesia, enfermera circulante y técnico quirúrgico. La cirugía generalmente dura de minutos a horas, pero por lo general no es un tipo de tratamiento continuo o periódico. El término "cirugía" también puede referirse al lugar donde se realiza la cirugía, o

Definiciones

La cirugía es una tecnología que consiste en una intervención física en los tejidos.
Como regla general, un procedimiento se considera quirúrgico cuando implica el corte de los tejidos de un paciente o el cierre de una herida previamente sostenida. Otros procedimientos que no se incluyen necesariamente en esta rúbrica, como la angioplastia o la endoscopia, pueden considerarse cirugía si implican procedimientos o procedimientos quirúrgicos "comunes", como el uso de un entorno estéril, anestesia, condiciones antisépticas, instrumentos quirúrgicos típicos y suturar o grapar. Todas las formas de cirugía se consideran procedimientos invasivos; la llamada "cirugía no invasiva" generalmente se refiere a una escisión que no penetra en la estructura que se está extirpando (p. ej., ablación con láser de la córnea) o a un procedimiento radioquirúrgico (p. ej., irradiación de un tumor).

Tipos de cirugía

Los procedimientos quirúrgicos se clasifican comúnmente por urgencia, tipo de procedimiento, sistema corporal involucrado, grado de invasividad e instrumentación especial.
  • Según el momento: la cirugía electiva se realiza para corregir una afección que no pone en riesgo la vida, y se lleva a cabo a petición del paciente, sujeto a la disponibilidad del cirujano y de la instalación quirúrgica. Una cirugía semi-electiva es una que se debe hacer para evitar la discapacidad permanente o la muerte, pero se puede posponer por un corto tiempo. La cirugía de emergencia es una cirugía que debe realizarse con prontitud para salvar la vida, la integridad física o la capacidad funcional.
  • Basado en el propósito: la cirugía exploratoria se realiza para ayudar o confirmar un diagnóstico. La cirugía terapéutica trata una afección previamente diagnosticada. La cirugía cosmética se realiza para mejorar subjetivamente la apariencia de una estructura normal.
  • Por tipo de procedimiento: la amputación consiste en cortar una parte del cuerpo, generalmente una extremidad o un dedo; la castración es también un ejemplo. La resección es la extracción de todo un órgano interno o parte del cuerpo, o una parte clave (lóbulo pulmonar, cuadrante hepático) de dicho órgano o parte del cuerpo que tiene su propio nombre o designación de código. La reposición implica volver a colocar una parte del cuerpo cortada. La cirugía reconstructiva implica la reconstrucción de una parte del cuerpo lesionada, mutilada o deformada. La escisión es la eliminación o extracción de solo parte del órgano, tejido u otra parte del cuerpo del paciente. La cirugía de trasplante es la sustitución de un órgano o parte del cuerpo por la inserción de otro de diferentes humanos (o animales) en el paciente. La eliminación de un órgano o parte del cuerpo de un ser humano o animal vivo para su uso en un trasplante también es un tipo de cirugía.
  • Por parte del cuerpo: cuando la cirugía se realiza en un sistema o estructura de un órgano, puede ser clasificada por el órgano, sistema orgánico o tejido involucrado. Los ejemplos incluyen cirugía cardíaca (realizada en el corazón), cirugía gastrointestinal (realizada en el tracto digestivo y sus órganos accesorios) y cirugía ortopédica (realizada en huesos o músculos).
  • Por el grado de invasividad de los procedimientos quirúrgicos: la cirugía mínimamente invasiva implica incisiones externas más pequeñas para insertar instrumentos miniaturizados dentro de una cavidad o estructura corporal, como en la cirugía laparoscópica o la angioplastia. Por el contrario, un procedimiento quirúrgico abierto como una laparotomía requiere una gran incisión para acceder al área de interés.
  • Por equipo utilizado: la cirugía láser implica el uso de un láser para cortar tejido en lugar de un bisturí o instrumentos quirúrgicos similares. La microcirugía implica el uso de un microscopio quirúrgico para que el cirujano vea estructuras pequeñas. La cirugía robótica utiliza un robot quirúrgico, como los sistemas quirúrgicos Da Vinci o Zeus, para controlar la instrumentación bajo la dirección del cirujano.

Terminología

  • Los nombres de cirugía de alta precisión a menudo comienzan con un nombre para que el órgano sea extirpado (cortado) y finalice en  -ectomía .
  • Procedimientos que implican cortar un órgano o un extremo del tejido en una  otomía . Un procedimiento quirúrgico que atraviesa la pared abdominal para acceder a la cavidad abdominal es una laparotomía.
  • Los procedimientos mínimamente invasivos que involucran pequeñas incisiones a través de las cuales se inserta un endoscopio terminan en una  copia . Por ejemplo, tal cirugía en la cavidad abdominal se llama laparoscopia.
  • Procedimientos para la formación de una abertura permanente o semipermanente llamada estoma en el extremo del cuerpo en la  ostomía .
  • La cirugía reconstructiva, plástica o cosmética de una parte del cuerpo comienza con un nombre para la parte del cuerpo que se reconstruirá y termina en  -oplastia . Rhino  se utiliza como un prefijo para "nariz", por lo tanto, una  rinoplastia  es una cirugía reconstructiva o cosmética para la nariz.
  • La reparación de la estructura anormal dañada o congénita termina en  -rafia .
  • La reoperación (regreso a la sala de operaciones) se refiere a un regreso al quirófano después de que se realiza una cirugía inicial para reorientar un aspecto de la atención del paciente mejor tratado quirúrgicamente. Las razones para la reoperación incluyen sangrado persistente después de la cirugía, desarrollo o persistencia de la infección.

Descripción del procedimiento quirúrgico

Ubicación

La cirugía para pacientes internados se realiza en un hospital y el paciente permanece al menos una noche en el hospital después de la cirugía. La cirugía ambulatoria se realiza en un departamento ambulatorio del hospital o en un centro de cirugía ambulatoria independiente, y el paciente es dado de alta el mismo día laboral. La cirugía de la oficina se realiza en el consultorio de un médico y el paciente es dado de alta el mismo día laboral.
En un hospital, la cirugía moderna a menudo se realiza en un quirófano con instrumentos quirúrgicos, una mesa de operaciones para el paciente y otros equipos. Entre las hospitalizaciones de los Estados Unidos por afecciones no maternas y no neonatales en 2012, más de una cuarta parte de las estadías y la mitad de los costos hospitalarios incluyeron estadías que incluyeron procedimientos de quirófano. El ambiente y los procedimientos utilizados en cirugía se rigen por los principios de la técnica aséptica : la separación estricta de cosas "estériles" (libres de microorganismos) de cosas "no estériles" o "contaminadas". Todos los instrumentos quirúrgicos deben esterilizarse, y un instrumento debe reemplazarse o reesterilizarse si se contamina (es decir, se manipula de manera no estéril o se le permite tocar una superficie no estéril).

Cuidado preoperatorio

Antes de la cirugía, el paciente recibe un examen médico, recibe ciertas pruebas preoperatorias, y su estado físico se clasifica de acuerdo con el sistema de clasificación de estado físico ASA. Si estos resultados son satisfactorios, el paciente firma un formulario de consentimiento y recibe una autorización quirúrgica. Si se espera que el procedimiento dé como resultado una pérdida significativa de sangre, se puede realizar una donación de sangre autóloga algunas semanas antes de la cirugía. Si la cirugía involucra el sistema digestivo, el paciente puede recibir instrucciones de realizar una preparación intestinal al beber una solución de polietilenglicol la noche antes del procedimiento. Los pacientes también deben abstenerse de comer o beber (una orden de NPO después de la medianoche la noche anterior al procedimiento),
Algunos sistemas médicos tienen la práctica de realizar rutinariamente radiografías de tórax antes de la cirugía. La premisa detrás de esta práctica es que el médico podría descubrir alguna condición médica desconocida que complicaría la cirugía, y que al descubrir esto con la radiografía de tórax, el médico adaptaría la práctica de la cirugía en consecuencia. De hecho, las organizaciones médicas especializadas en especialidades recomiendan no realizar radiografías de tórax preoperatorias de rutina para los pacientes que tienen antecedentes médicos insignificantes y que se les realizó un examen físico que no indicó una radiografía de tórax. Es más probable que el examen de rayos X de rutina genere problemas como diagnósticos erróneos, sobretratamiento u otros resultados negativos, que lo que resulta en un beneficio para el paciente. Del mismo modo, otras pruebas que incluyen hemograma completo, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina,

Estadificación para cirugía

En el área de espera preoperatoria, el paciente se quita la ropa de calle y se le pide que confirme los detalles de su cirugía. Se registran un conjunto de signos vitales, se coloca una vía intravenosa periférica y se administran medicamentos preoperatorios (antibióticos, sedantes, etc.). Cuando el paciente ingresa al quirófano, la superficie de la piel que se va a operar, llamada el campo operatorio, se limpia y prepara aplicando un antiséptico como gluconato de clorhexidina o povidona yodada para reducir la posibilidad de infección. Si hay pelo en el sitio quirúrgico, se corta antes de la aplicación de preparación. El paciente es asistido por un anestesiólogo o residente para hacer una posición quirúrgica específica, luego se usan cortinas estériles para cubrir el sitio quirúrgico o al menos una amplia área que rodea el campo operatorio;
La anestesia se administra para prevenir el dolor de una incisión, manipulación de tejido y sutura. Según el procedimiento, la anestesia puede administrarse localmente o como anestesia general. La anestesia espinal puede usarse cuando el sitio quirúrgico es demasiado grande o profundo para un bloqueo local, pero la anestesia general puede no ser deseable. Con anestesia local y espinal, el sitio quirúrgico se anestesia, pero el paciente puede permanecer consciente o mínimamente sedado. Por el contrario, la anestesia general hace que el paciente quede inconsciente y paralizado durante la cirugía. El paciente es intubado y se coloca en un respirador mecánico, y la anestesia se produce mediante una combinación de agentes inyectados e inhalados. La elección del método quirúrgico y de la técnica anestésica tiene como objetivo reducir el riesgo de complicaciones, acortar el tiempo necesario para la recuperación y minimizar la respuesta al estrés quirúrgico.

Cirugía

Se hace una incisión para acceder al sitio quirúrgico. Los vasos sanguíneos se pueden pinzar o cauterizar para evitar hemorragias, y se pueden usar retractores para exponer el sitio o mantener la incisión abierta. El abordaje al sitio quirúrgico puede implicar varias capas de incisión y disección, como en la cirugía abdominal, donde la incisión debe atravesar la piel, el tejido subcutáneo, tres capas de músculo y luego el peritoneo. En ciertos casos, se puede cortar hueso para acceder más al interior del cuerpo; por ejemplo, cortar el cráneo para una cirugía cerebral o cortar el esternón para una cirugía torácica (pecho) para abrir la caja torácica. Mientras que en la cirugía se usa una técnica aséptica para prevenir la infección o una mayor diseminación de la enfermedad. Las manos de los cirujanos y asistentes las muñecas y los antebrazos se lavan a fondo durante al menos 4 minutos para evitar que los gérmenes ingresen al campo operatorio, luego se colocan guantes estériles en sus manos. Se aplica una solución antiséptica en el área del cuerpo del paciente que se operará. Las cortinas estériles se colocan alrededor del sitio operativo. El equipo quirúrgico usa máscaras quirúrgicas para evitar que los gérmenes en las gotas de líquido de la boca y la nariz contaminen el sitio operatorio.
Trabaja para corregir el problema en el cuerpo y luego procede. Este trabajo puede involucrar:
  • escisión: cortar un órgano, tumor u otro tejido.
  • Resección: extirpación parcial de un órgano u otra estructura corporal.
  • reconexión de órganos, tejidos, etc., particularmente si está cortada. La resección de órganos como los intestinos implica la reconexión. Se puede usar sutura interna o grapado. La conexión quirúrgica entre los vasos sanguíneos u otras estructuras tubulares o huecas, como las asas del intestino, se denomina anastomosis.
  • Reducción: el movimiento o la realineación de una parte del cuerpo a su posición normal. Por ejemplo, la reducción de una nariz rota implica la manipulación física del hueso o del cartílago desde su estado desplazado hasta su posición original para restablecer el flujo de aire y la estética normales.
  • ligadura: atadura de vasos sanguíneos, ductos o "tubos".
  • injertos: se pueden cortar trozos de tejido cortados del mismo (o diferente) cuerpo o colgajos de tejido aún parcialmente conectados al cuerpo pero se vuelven a coser para reordenar o reestructurar el área del cuerpo en cuestión. Aunque el injerto se usa a menudo en cirugía estética, también se usa en otras cirugías. Los injertos se pueden tomar de un área del cuerpo del paciente y se pueden insertar en otra área del cuerpo. Un ejemplo es la cirugía de derivación, donde los vasos sanguíneos obstruidos se derivan con un injerto de otra parte del cuerpo. Alternativamente, los injertos pueden ser de otras personas, cadáveres o animales.
  • inserción de partes protésicas cuando sea necesario. Se pueden usar pasadores o tornillos para fijar y sostener los huesos. Las secciones de hueso pueden reemplazarse con varillas protésicas u otras partes. A veces se inserta una placa para reemplazar una zona dañada del cráneo. El reemplazo artificial de cadera se ha vuelto más común. Se pueden insertar marcapasos o válvulas cardíacas. Se usan muchos otros tipos de prótesis.
  • creación de un estoma, una apertura permanente o semipermanente en el cuerpo
  • en la cirugía de trasplante, el órgano del donante (extraído del cuerpo del donante) se inserta en el cuerpo del receptor y se vuelve a conectar con el receptor en todas las formas necesarias (vasos sanguíneos, conductos, etc.).
  • artrodesis: conexión quirúrgica de huesos adyacentes para que los huesos puedan crecer juntos en uno. La fusión espinal es un ejemplo de vértebras adyacentes conectadas que les permite crecer juntas en una sola pieza.
  • modificando el tracto digestivo en la cirugía bariátrica para la pérdida de peso.
  • reparación de una fístula, hernia o prolapso
  • otros procedimientos, incluyendo:
  • limpiar los conductos obstruidos, la sangre u otros recipientes
  • eliminación de cálculos (piedras)
  • drenaje de fluidos acumulados
  • desbridamiento: eliminación de tejido muerto, dañado o enfermo
Se pueden administrar expansores de sangre o sangre para compensar la pérdida de sangre durante la cirugía. Una vez que se completa el procedimiento, se usan suturas o grapas para cerrar la incisión. Una vez que se cierra la incisión, los agentes anestésicos se detienen o se invierten, y se saca al paciente de la ventilación y se extubó (si se le administró anestesia general).

Cuidados postoperatorios

Después de la finalización de la cirugía, el paciente se transfiere a la unidad de atención posterior a la anestesia y se supervisa de cerca. Cuando se juzga que el paciente se ha recuperado de la anestesia, es transferido a un pabellón quirúrgico en otro lugar del hospital o es dado de alta. Durante el período postoperatorio, se evalúa la función general del paciente, se evalúa el resultado del procedimiento y se verifican los signos de infección en el sitio quirúrgico. Existen varios factores de riesgo asociados con las complicaciones postoperatorias, como la deficiencia inmunitaria y la obesidad. La obesidad se ha considerado durante mucho tiempo un factor de riesgo para los resultados postquirúrgicos adversos. Se ha relacionado con muchos trastornos como el síndrome de hipoventilación por obesidad, atelectasia y embolia pulmonar, efectos cardiovasculares adversos y complicaciones de curación de heridas.
No es raro que los drenajes quirúrgicos (ver Drenaje (cirugía)) sean necesarios para extraer sangre o líquido de la herida quirúrgica durante la recuperación. La mayoría de estos drenajes permanecen hasta que el volumen disminuye, luego se eliminan. Estos drenajes pueden obstruirse, lo que lleva a un absceso.
La terapia posoperatoria puede incluir tratamiento adyuvante como quimioterapia, radioterapia o administración de medicamentos, como medicamentos antirrechazo para trasplantes. Se pueden prescribir otros estudios de seguimiento o rehabilitación durante y después del período de recuperación.
El uso de antibióticos tópicos en heridas quirúrgicas para reducir las tasas de infección ha sido cuestionado. Los ungüentos antibióticos pueden irritar la piel, retrasar la cicatrización y aumentar el riesgo de desarrollar dermatitis de contacto y resistencia a los antibióticos. También se ha sugerido que los antibióticos tópicos solo deben usarse cuando una persona muestra signos de infección y no como medida preventiva. Sin embargo, una revisión sistemática publicada por Cochrane (organización) en 2016 concluyó que los antibióticos tópicos aplicados sobre ciertos tipos de heridas quirúrgicas reducen el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, en comparación con ningún tratamiento o uso de antisépticos. La revisión tampoco encontró pruebas concluyentes que sugieran que los antibióticos tópicos aumentan el riesgo de reacciones cutáneas locales o resistencia a los antibióticos.
A través de un análisis retrospectivo de los datos administrativos nacionales, la asociación entre la mortalidad y el día del procedimiento quirúrgico electivo sugiere un mayor riesgo en los procedimientos llevados a cabo más tarde en la semana laboral y los fines de semana. Las probabilidades de muerte fueron 44% y 82% más altas respectivamente al comparar procedimientos en un procedimiento de viernes a fin de semana. Se ha postulado que este "efecto de día de la semana" se debe a varios factores, incluida una menor disponibilidad de servicios en un fin de semana, y también a una disminución en el número y nivel de experiencia durante un fin de semana.

Epidemiología

Estados Unidos

En 2011, de los 38,6 millones de hospitalizaciones en hospitales de EE. UU., El 29% incluyó al menos un procedimiento de quirófano. Estas estadías representaron el 48% del total de $ 387 mil millones en costos hospitalarios.
El número total de procedimientos se mantuvo estable de 2001 a 2011. En 2011, se realizaron más de 15 millones de procedimientos de sala de operaciones en hospitales de EE. UU.
Los datos de 2003 a 2011 mostraron que los costos hospitalarios de EE. UU. Fueron más altos para la línea de servicios quirúrgicos; los costos de la línea de servicio quirúrgico fueron de $ 17,600 en 2003 y se proyectaron en $ 22,500 en 2013. Para las estadías en el hospital en 2012 en los Estados Unidos, el seguro privado tuvo el porcentaje más alto de gastos quirúrgicos. en 2012, los costos hospitalarios medios en los Estados Unidos fueron más altos para las estancias quirúrgicas.

Poblaciones especiales

Personas de edad avanzada

Los adultos mayores tienen una salud física muy variada. Los ancianos frágiles corren un riesgo significativo de complicaciones posquirúrgicas y la necesidad de cuidados prolongados. La evaluación de pacientes mayores antes de la cirugía electiva puede predecir con precisión las trayectorias de recuperación de los pacientes. Una escala de fragilidad utiliza cinco elementos: pérdida de peso involuntaria, debilidad muscular, agotamiento, baja actividad física y disminución de la velocidad al caminar. Una persona sana puntúa 0; una persona muy frágil puntúa 5. En comparación con las personas mayores no frágiles, las personas con puntuaciones intermedias de fragilidad (2 o 3) tienen el doble de probabilidades de sufrir complicaciones posquirúrgicas, pasan un 50% más de tiempo en el hospital y son tres veces más probablemente sean dados de alta en un centro de enfermería especializada en lugar de en sus propios hogares. Los pacientes ancianos frágiles (puntuación de 4 o 5) tienen resultados aún peores,

Niños

La cirugía en niños requiere consideraciones que no son comunes en la cirugía de adultos. Los niños y adolescentes aún se están desarrollando física y mentalmente, lo que les dificulta tomar decisiones informadas y dar su consentimiento para tratamientos quirúrgicos. La cirugía bariátrica en la juventud es uno de los temas controvertidos relacionados con la cirugía en niños.

Poblaciones vulnerables

Los doctores realizan cirugía con el consentimiento del paciente. Algunos pacientes pueden dar un mejor consentimiento informado que otros. Poblaciones como personas encarceladas, personas que viven con demencia, personas mentalmente incompetentes, personas sujetas a coerción y otras personas que no pueden tomar decisiones con la misma autoridad que un paciente típico tienen necesidades especiales cuando toman decisiones sobre su atención médica personal, incluyendo cirugía.

En países de bajos y medianos ingresos

En 2014, se lanzó la Comisión de cirugía global de Lancet para examinar el caso de la cirugía como un componente integral de la atención sanitaria mundial y para proporcionar recomendaciones sobre la prestación de servicios de cirugía y anestesia en países de ingresos bajos y medianos. Entre las conclusiones de este estudio, se llegaron a dos conclusiones principales:
  • Cinco mil millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a cuidados quirúrgicos y de anestesia seguros, oportunos y asequibles. Las áreas en las que una proporción especialmente grande de la población no tiene acceso incluyen el África Subsahariana, el Subcontinente Indio, Asia Central y, en menor medida, Rusia y China. De los 312,9 millones de procedimientos quirúrgicos estimados realizados en todo el mundo en 2012, solo el 6,3% se realizó en los países que comprenden el 37,3% más pobre de la población mundial.
  • Se necesitan 143 millones de procedimientos quirúrgicos adicionales cada año para evitar muertes y discapacidades innecesarias.
A nivel mundial, existen pocos estudios que comparen los resultados de la cirugía en diferentes países de nivel de ingresos, aunque la evidencia sugiere resultados significativamente peores de la cirugía realizada en entornos de ingresos más bajos. Un importante estudio prospectivo de 10,745 pacientes adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia de 357 centros en 58 países de ingresos altos, medianos y bajos encontró que la mortalidad es tres veces mayor en países de baja calificación que en países con IDH alto, incluso cuando se ajustan por factores pronósticos . En este estudio, la tasa global de mortalidad global fue del 1 • 6 por ciento a las 24 horas (alta 1 • 1 por ciento, media 1 • 9 por ciento, baja 3 • 4 por ciento; P <0 • 001), aumentando a 5 • 4 por ciento por 30 días (alto 4 • 5 por ciento, centro 6 • 0 por ciento, bajo 8 • 6 por ciento, P <0 • 001). De los 578 pacientes que murieron, 404 (69 • 9 por ciento) lo hizo entre las 24 hy 30 días después de la cirugía (alto 74 • 2 por ciento, mitad 68 • 8 por ciento, bajo 60 • 5 por ciento). Se sugirió que los factores de seguridad del paciente desempeñaran un papel importante, con el uso de la Lista de control de seguridad quirúrgica de la OMS asociada con una mortalidad reducida a los 30 días.
Tomando un enfoque similar, un estudio global único de 1.409 niños sometidos a cirugía abdominal de emergencia de 253 centros en 43 países mostró que la mortalidad ajustada en niños después de la cirugía puede ser tan alta como 7 veces mayor en países con IDH bajo y HDI medio en comparación con alta -HDI países, que se traduce en 40 muertes en exceso por cada 1000 procedimientos realizados en estos entornos. Internacionalmente, las operaciones más comunes realizadas fueron la apendicectomía, la resección del intestino delgado, la piloromiotomía y la corrección de la intususcepción. Después del ajuste para pacientes y factores de riesgo hospitalarios, la mortalidad infantil a los 30 días fue significativamente más alta en HDI bajo (OR ajustado 7.14 (IC 95% 2.52 a 20.23), p <0.001) y HDI medio (4.42 (1.44 a 13.56), p = 0.009) países en comparación con países con IDH alto.

Derechos humanos

El acceso a la atención quirúrgica se reconoce cada vez más como un aspecto integral de la asistencia sanitaria y, por lo tanto, evoluciona hacia una derivación normativa del derecho humano a la salud. El Artículo 12.1 y 12.2 del PIDESC define el derecho humano a la salud como "el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental" En agosto de 2000, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (CDESC) interpretó que esto significa "derecho al disfrute de una variedad de instalaciones, bienes, servicios y condiciones necesarias para la realización de la salud más alta posible". La atención quirúrgica se puede considerar como un derecho positivo, un derecho a la asistencia sanitaria protectora.
Tejido a través de la literatura internacional sobre derechos humanos y de salud es el derecho a estar libre de enfermedades quirúrgicas. El Artículo 12.2a del PIDESC de 1966 describió la necesidad de "disposiciones para la reducción del índice de mortinatos y de mortalidad infantil y para el desarrollo saludable del niño", lo que posteriormente se interpretó como "requerir medidas para mejorar ... los servicios obstétricos de emergencia". El Artículo 12.2d del PIDESC estipula la necesidad de "la creación de condiciones que aseguren a todos los servicios médicos y la atención médica en caso de enfermedad", y se interpreta en el comentario de 2000 para incluir el acceso oportuno a "servicios preventivos y curativos básicos". ... para el tratamiento apropiado de lesiones y discapacidad ". El cuidado obstétrico comparte estrechos vínculos con los derechos reproductivos, que incluye el acceso a la salud reproductiva.
Los cirujanos y defensores de la salud pública, como Kelly McQueen, han descrito la cirugía como "Integral al derecho a la salud". Esto se refleja en el establecimiento de la Iniciativa Mundial de la OMS para Atención Quirúrgica Esencial y de Emergencia en 2005, la formación de 2013 de la Comisión Lancet para Cirugía Global, la publicación en 2015 del Banco Mundial del Volumen 1 de sus Prioridades de Control de Enfermedades "Cirugía Esencial", y la Asamblea Mundial de la Salud 2015 68.15 aprobó la Resolución para el Fortalecimiento de la Atención de Emergencia y Quirúrgica Esencial y la Anestesia como Componente de la Cobertura Universal de Salud. La Comisión Lancet para Cirugía Global describió la necesidad de acceso a cuidados quirúrgicos y de anestesia "disponibles, asequibles, oportunos y seguros"; dimensiones paralelas en la Observación general N. ° 14 del PIDESC, que también describe la necesidad de disponibilidad, acceso,

Historia


Placas vi y vii del Papiro de Edwin Smith, un tratado quirúrgico egipcio

Trepanantion

Los tratamientos quirúrgicos datan de la era prehistórica. El más antiguo del que hay pruebas es la trepanación, en la que se perfora o raspa un agujero en el cráneo, exponiendo así la duramadre para tratar problemas de salud relacionados con la presión intracraneal y otras enfermedades.

Antiguo Egipto

Las técnicas quirúrgicas prehistóricas se ven en el Antiguo Egipto, donde una mandíbula que data de aproximadamente 2650 aC muestra dos perforaciones justo debajo de la raíz del primer molar, lo que indica el drenaje de un diente absceso. Los textos quirúrgicos del antiguo Egipto datan de hace unos 3500 años. Las operaciones quirúrgicas fueron realizadas por sacerdotes, especializados en tratamientos médicos similares a los actuales, y se usaron suturas para cerrar heridas. Las infecciones fueron tratadas con miel.

India


Sushruta, el autor de Sushruta Samhita, uno de los textos más antiguos sobre cirugía
Los restos de los primeros períodos de Harappan de la civilización del valle del Indo (hacia el 3300 aC) muestran evidencia de dientes que se han perforado desde hace 9,000 años. Susruta fue un antiguo cirujano indio comúnmente acreditado como el autor del tratado Sushruta Samhita. Él es apodado como el "padre fundador de la cirugía" y su período generalmente se coloca entre el período de 1200-600 aC. Una de las primeras menciones conocidas del nombre proviene del  manuscrito de Bower donde Sushruta figura como uno de los diez sabios que residen en el Himalaya. Los textos también sugieren que aprendió cirugía en Kasifrom Lord Dhanvantari, el dios de la medicina en la mitología hindú. Es uno de los textos quirúrgicos más antiguos conocidos y describe en detalle el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas dolencias, así como los procedimientos para realizar diversas formas de cirugía estética, cirugía plástica y rinoplastia.

Antigua Grecia


Hipócrates declaró en el juramento (c. 400 aC) que los médicos generales nunca deben practicar cirugía y que los procedimientos quirúrgicos deben ser realizados por especialistas.
En la antigua Grecia, los templos dedicados al sanador Asclepio, conocido como  Asclepieia  (en griego:  Ασκληπιεία , cantar  Asclepieion  Ασκληπιείον ), funcionaban como centros de consejo médico, pronóstico y curación. En el Asclepieion of Epidaurus, algunas de las curas quirúrgicas enumeradas, como la apertura de un absceso abdominal o la extracción de material extraño traumático, son lo suficientemente realistas como para haber tenido lugar. El griego Galeno fue uno de los mejores cirujanos del mundo antiguo y realizó muchas operaciones audaces, incluida la cirugía cerebral y ocular, que no se volvieron a intentar durante casi dos milenios.

Mundo islámico

La cirugía se desarrolló en alto grado en el mundo islámico. Abulcasis (Abu al-Qasim Khalaf ibn al-Abbas Al-Zahrawi), un médico y científico árabo-andaluz que ejerció en el suburbio Zahra de Córdoba, escribió textos médicos que influyeron en los procedimientos quirúrgicos europeos.

Europa moderna temprana


Ambroise Paré (hacia 1510-1590), padre de la cirugía militar moderna.

La cirugía ocular medieval del siglo XII en Italia
En Europa, la demanda aumentó para que los cirujanos estudien formalmente durante muchos años antes de practicar; universidades como Montpellier, Padua y Bolonia fueron particularmente reconocidas. En el siglo XII, Rogerius Salernitanus compuso su  Chirurgia , sentando las bases de los modernos manuales quirúrgicos occidentales. Los cirujanos barberos generalmente tenían una mala reputación que no iba a mejorar hasta el desarrollo de la cirugía académica como una especialidad de la medicina, en lugar de un campo accesorio. Los principios quirúrgicos básicos para la asepsia, etc., se conocen como principios de Halsteads.
Hubo algunos avances importantes en el arte de la cirugía durante este período. El profesor de anatomía en la Universidad de Padua, Andreas Vesalius, fue una figura fundamental en la transición del Renacimiento de la medicina clásica y la anatomía basada en las obras de Galeno, a un enfoque empírico de la disección "práctica". En su tratado anatómico,  De humani corporis fabrica , expuso los numerosos errores anatómicos en Galeno y defendió que todos los cirujanos deberían entrenarse participando en disecciones prácticas.
La segunda figura de importancia en esta época fue Ambroise Paré (a veces escrito "Ambrose"), un cirujano del ejército francés de la década de 1530 hasta su muerte en 1590. La práctica para cauterizar heridas de bala en el campo de batalla había sido utilizar aceite hirviendo; un procedimiento extremadamente peligroso y doloroso. Paré comenzó a emplear un emoliente menos irritante, hecho de yema de huevo, aceite de rosa y trementina. También describió técnicas más eficientes para la ligadura efectiva de los vasos sanguíneos durante una amputación.

Cirugía moderna

La disciplina de la cirugía se colocó en una base sólida y científica durante la Era de la Ilustración en Europa. Una figura importante en este sentido fue el científico quirúrgico escocés, John Hunter, generalmente considerado como el padre de la cirugía científica moderna. Trajo un enfoque empírico y experimental a la ciencia y fue reconocido en toda Europa por la calidad de su investigación y sus trabajos escritos. Hunter reconstruyó el conocimiento quirúrgico desde cero; negándose a confiar en los testimonios de otros, condujo sus propios experimentos quirúrgicos para determinar la verdad del asunto. Para ayudar al análisis comparativo, construyó una colección de más de 13,000 especímenes de sistemas de órganos separados, desde las plantas y animales más simples hasta los humanos.
Avanzó mucho en el conocimiento de las enfermedades venéreas e introdujo muchas técnicas nuevas de cirugía, incluidos nuevos métodos para reparar el daño al tendón de Aquiles y un método más eficaz para aplicar la ligadura de las arterias en caso de aneurisma. También fue uno de los primeros en comprender la importancia de la patología, el peligro de la propagación de la infección y cómo el problema de la inflamación de la herida, las lesiones óseas e incluso la tuberculosis a menudo deshacen cualquier beneficio que se obtuvo de la intervención. En consecuencia, adoptó la posición de que todos los procedimientos quirúrgicos deberían usarse solo como último recurso.
Otros cirujanos importantes del siglo XVIII y principios del siglo XIX incluyeron a Percival Pott (1713-1788) que describió la tuberculosis en la columna vertebral y demostró por primera vez que un cáncer puede ser causado por un carcinógeno ambiental (notó una conexión entre la exposición al hollín y su alta incidencia de cáncer de escroto). Astley Paston Cooper (1768-1841) realizó por primera vez una ligadura exitosa de la aorta abdominal, y James Syme (1799-1870) fue pionero en la amputación de Symes para la articulación del tobillo y realizó con éxito la primera desarticulación de cadera.
El control moderno del dolor a través de la anestesia se descubrió a mediados del siglo XIX. Antes del advenimiento de la anestesia, la cirugía era un procedimiento traumáticamente doloroso y se alentaba a los cirujanos a ser lo más rápidos posible para minimizar el sufrimiento del paciente. Esto también significaba que las operaciones se limitaban en gran medida a amputaciones y remociones de crecimiento externo. A partir de la década de 1840, la cirugía comenzó a cambiar drásticamente con el descubrimiento de anestésicos químicos efectivos y prácticos como el éter, utilizado por primera vez por el cirujano estadounidense Crawford Long, y el cloroformo, descubierto por el obstetra escocés James Young Simpson y posteriormente iniciado por John Snow , médico de la Reina Victoria. Además de aliviar el sufrimiento del paciente, la anestesia permitió operaciones más intrincadas en las regiones internas del cuerpo humano. En adición,

Infección y antisepsia

Desafortunadamente, la introducción de anestésicos fomentó más cirugía, que inadvertidamente causó infecciones postoperatorias más peligrosas para el paciente. El concepto de infección era desconocido hasta tiempos relativamente modernos. El primer avance en la lucha contra la infección fue realizado en 1847 por el médico húngaro Ignaz Semmelweis, quien notó que los estudiantes de medicina recién salidos de la sala de disección estaban causando el exceso de muertes maternas en comparación con las parteras. Semmelweis, a pesar del ridículo y la oposición, introdujo el lavado de manos obligatorio para todos los que ingresan a las salas maternales y fue recompensado con una caída en las muertes maternas y fetales; sin embargo, la Royal Society desestimó su consejo.

Joseph Lister, pionero de la cirugía antiséptica
Hasta el trabajo pionero del cirujano británico Joseph Lister en la década de 1860, la mayoría de los médicos creían que el daño químico por exposición al aire contaminado (ver "miasma") era responsable de las infecciones en las heridas y no se disponía de instalaciones para lavarse las manos o las heridas del paciente. . Lister se dio cuenta del trabajo del químico francés Louis Pasteur, quien demostró que la descomposición y la fermentación podían ocurrir en condiciones anaeróbicas si los microorganismos estaban presentes. Pasteur sugirió tres métodos para eliminar los microorganismos responsables de la gangrena: filtración, exposición al calor o exposición a soluciones químicas. Lister confirmó las conclusiones de Pasteur con sus propios experimentos y decidió usar sus hallazgos para desarrollar técnicas antisépticas para las heridas. Como los primeros dos métodos sugeridos por Pasteur eran inapropiados para el tratamiento del tejido humano, Lister experimentó con el tercero, rociando ácido fénico en sus instrumentos. Descubrió que esto reducía notablemente la incidencia de gangrena y publicó sus resultados en The Lancet . Más tarde, el 9 de agosto de 1867, leyó un documento ante la Asociación Médica Británica en Dublín, sobre el  Principio antiseptico de la práctica de la cirugía , que fue reimpreso en  The British Medical JournalSu trabajo fue pionero y sentó las bases para un rápido avance en el control de infecciones que permitió que los modernos quirófanos antisépticos fueran ampliamente utilizados en 50 años.
Lister continuó desarrollando métodos mejorados de antisepsia y asepsia cuando se dio cuenta de que la infección podría evitarse mejor evitando que las bacterias entren en las heridas en primer lugar. Esto llevó al aumento de la cirugía estéril. Lister introdujo el esterilizador de vapor para esterilizar el equipo, instituyó un riguroso lavado de manos y más tarde implementó el uso de guantes de goma. Estos tres avances cruciales -la adopción de una metodología científica para las operaciones quirúrgicas, el uso de anestesia y la introducción de equipos esterilizados- sentaron las bases para las modernas técnicas quirúrgicas invasivas actuales.
El uso de los rayos X como una importante herramienta de diagnóstico médico comenzó con su descubrimiento en 1895 por el físico alemán Wilhelm Röntgen. Se dio cuenta de que estos rayos podían penetrar en la piel, permitiendo que la estructura del esqueleto se capturara en una placa fotográfica tratada especialmente.

Especialidades quirúrgicas

  • Cirugía General
  • Pecho
  • Cardiotorácico
  • Colorrectal
  • Cirugía craneofacial
  • Cirugía dental
  • Endocrino
  • Ginecología
  • Neurocirugía
  • Oftalmología
  • Oncológico
  • Cirugía Oral y Maxilofacial
  • Trasplante
  • Cirugía ortopedica
  • Otorrinolaringología
  • Pediátrico (Pediátrico)
  • El plastico
  • Cirugía podológica
  • Piel
  • Trauma
  • Urología
  • Vascular

Sociedades nacionales

  • Colegio Americano de Cirujanos
  • Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos
  • Colegio Americano de Cirujanos de Pie y Tobillo
  • Royal Australasian College of Surgeons
  • Royal Australasian College of Dental Surgeons
  • Royal College of Physicians and Surgeons of Canada
  • Royal College of Surgeons en Irlanda
  • Real Colegio de Cirujanos de Edimburgo
  • Real Colegio de Médicos y Cirujanos de Glasgow
  • Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Surgery