Conciencia

Definición


Representación de la conciencia desde el siglo XVII por Robert Fludd, un médico paracelsiano inglés
La conciencia  es el estado o la cualidad de la conciencia, o de estar consciente de un objeto externo o algo dentro de uno mismo. Se ha definido de diversas maneras en términos de sensibilidad, conciencia, calidad, subjetividad, capacidad de experimentar o sentir, vigilia, tener un sentido de personalidad o alma, el hecho de que hay algo "que es como" tener " o "ser", y el sistema de control ejecutivo de la mente. A pesar de la dificultad de definición, muchos filósofos creen que existe una intuición subyacente ampliamente compartida sobre lo que es la conciencia. Como Max Velmans y Susan Schneider escribieron en  The Blackwell Companion to Consciousness: "Todo lo que conocemos en un momento dado forma parte de nuestra conciencia, haciendo que la experiencia consciente a la vez sea el aspecto más familiar y misterioso de nuestras vidas".
Los filósofos occidentales, desde la época de Descartes y Locke, han luchado por comprender la naturaleza de la conciencia e identificar sus propiedades esenciales. Los temas de preocupación en la filosofía de la conciencia incluyen si el concepto es fundamentalmente coherente; si la conciencia puede alguna vez explicarse mecánicamente; si existe consciencia no humana y si es así cómo puede ser reconocida; cómo la conciencia se relaciona con el lenguaje; si la conciencia se puede entender de una manera que no requiera una distinción dualista entre estados o propiedades mentales y físicas; y si alguna vez es posible que las máquinas de computación como computadoras o robots sean conscientes, un tema estudiado en el campo de la inteligencia artificial.
Gracias a los avances en la tecnología en las últimas décadas, la conciencia se ha convertido en un tema importante de la investigación interdisciplinaria en la ciencia cognitiva, con contribuciones significativas de campos como la psicología, la antropología, la neuropsicología y la neurociencia. El objetivo principal es comprender qué significa biológica y psicológicamente que la información esté presente en la conciencia, es decir, al determinar los correlatos neurales y psicológicos de la conciencia. La mayoría de los estudios experimentales evalúan la conciencia en los seres humanos pidiendo a los sujetos un informe verbal de sus experiencias (por ejemplo, "dime si notas algo cuando hago esto"). Los temas de interés incluyen fenómenos tales como percepción subliminal, visión ciega, denegación de deterioro y estados alterados de conciencia producidos por el alcohol y otras drogas,
En medicina, la conciencia se evalúa observando la excitación y capacidad de respuesta del paciente, y puede verse como un continuo de estados que van desde el estado de alerta total hasta la comprensión, desorientación, delirio, pérdida de comunicación significativa y finalmente pérdida de movimiento en respuesta a estímulos dolorosos. . Las cuestiones de interés práctico incluyen cómo se puede evaluar la presencia de conciencia en personas gravemente enfermas, comatosas o anestesiadas, y cómo tratar las afecciones en las que la conciencia se altera o se altera. El grado de conciencia se mide mediante escalas estandarizadas de observación del comportamiento, como la Glasgow Coma Scale.

Etimología


John Locke, filósofo británico activo en el siglo XVII
El origen del concepto moderno de conciencia se atribuye a menudo al Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke  , publicado en 1690. Locke definió la conciencia como "la percepción de lo que sucede en la mente de un hombre". Su ensayo influyó en la visión de la conciencia del siglo XVIII, y su definición apareció en el célebre Diccionario de Samuel Johnson   (1755). "Conciencia" (francés:  conciencia ) también se define en el volumen de 1753 de Diderot y d'Alembert's Encyclopédie, como "la opinión o sentimiento interno que nosotros mismos tenemos de lo que hacemos". 
Los primeros usos del idioma inglés de "consciente" y "conciencia" se remontan, sin embargo, al siglo XVI. La palabra inglesa "conscious" originalmente derivaba del latín  conscius  ( con-  "together" y  scio  "to know"), pero la palabra latina no tenía el mismo significado que nuestra palabra, significaba "saber con", en otras palabras "tener conocimiento común o común con otro". Hubo, sin embargo, muchas ocurrencias en los escritos latinos de la frase  conscius sibi, que se traduce literalmente como "saber con uno mismo" o, en otras palabras, "compartir el conocimiento consigo mismo sobre algo". Esta frase tenía el significado figurativo de "saber que uno sabe", como lo hace la palabra inglesa moderna "consciente". En sus primeros usos en el siglo XVI, la palabra inglesa "consciente" retuvo el significado del latín  conscius . Por ejemplo, Thomas Hobbes en  Leviathan  escribió: "Donde dos, o más hombres, conocen uno y el mismo hecho, se dice que son Conscientes entre sí". La frase latina  conscius sibi, cuyo significado estaba más estrechamente relacionado con el concepto actual de conciencia, se traducía en inglés como "consciente de uno mismo" o "consciente de uno mismo". Por ejemplo, el arzobispo Ussher escribió en 1613 sobre "ser tan consciente de mi gran debilidad". La definición de Locke de 1690 ilustra que se había producido un cambio gradual en el significado.
Una palabra relacionada fue  conscientia , que principalmente significa conciencia moral. En el sentido literal, "conscientia" significa conocimiento, es decir, conocimiento compartido. La palabra aparece por primera vez en textos jurídicos latinos por escritores como Cicerón. Aquí,  conscientia es el conocimiento que un testigo tiene de la escritura de otra persona. René Descartes (1596-1650) es generalmente considerado como el primer filósofo en usar  conscientia  de una manera que no se ajusta a este significado tradicional. Descartes usó  conscientia  del modo en que los hablantes modernos usarían "conciencia". En la  búsqueda de la verdad ( Regulæ ad directionem ingenii ut e inquisitio veritatis per lumen naturale, Amsterdam 1701) dice "conciencia o testimonio interno" ( conscientiâ, vel interno testimonio ).

En el diccionario

El significado del diccionario de la palabra  conciencia se  extiende a lo largo de varios siglos y tiene significados afines asociados que van desde definiciones formales a definiciones algo más escépticas. Una definición formal que indica el rango de estos significados afines se encuentra en el  Webster's Third New International Dictionary  que establece que la  conciencia  es:
    • Conciencia o percepción de un hecho psicológico o espiritual interior: conocimiento intuitivamente percibido de algo en uno mismo interno
    • conciencia interna de un objeto externo, estado o hecho
    • conciencia preocupada: INTERÉS, PREOCUPACIÓN: a menudo se usa con un sustantivo atributivo.
  1. el estado o actividad que se caracteriza por la sensación, la emoción, la volición o el pensamiento: mente en el sentido más amplio posible: algo en la naturaleza que se distingue de lo físico.
  2. la totalidad en psicología de las sensaciones, percepciones, ideas, actitudes y sentimientos de los que un individuo o un grupo es consciente en un momento dado o dentro de un lapso de tiempo particular, compare EL RIEGO DE CONCIENCIA ".

Filosofía de la mente

La filosofía de la mente ha dado lugar a muchas posturas con respecto a la conciencia. La  Enciclopedia de filosofía Routledge  en 1998 define la conciencia de la siguiente manera:
ConcienciaLos filósofos han usado el término "conciencia" para cuatro temas principales: conocimiento en general, intencionalidad, introspección (y el conocimiento que genera específicamente) y experiencia fenoménica ... Algo dentro de la mente es "introspectivamente consciente" en caso de que uno lo introspecte (o está preparado para hacerlo). A menudo se piensa que la introspección proporciona el conocimiento primario de uno sobre la vida mental de uno. Una experiencia u otra entidad mental es "fenomenalmente consciente" en caso de que exista "algo que es" para que uno lo tenga. Los ejemplos más claros son: experiencia perceptiva, como degustaciones y visitas; experiencias sensacionalistas corporales, tales como dolores, cosquilleos y picazones; experiencias imaginativas, como las de las propias acciones o percepciones; y corrientes de pensamiento, como en la experiencia de pensar 'en palabras' o 'en imágenes'. La introspección y la fenomenalidad parecen independientes o disociables, aunque esto es controvertido.
En una definición más escéptica de la  conciencia , Stuart Sutherland ha ejemplificado algunas de las dificultades para determinar por completo todos sus significados afines en su entrada para la versión de 1989 del  Macmillan Dictionary of Psychology :
Conciencia -El tener percepciones, pensamientos y sentimientos; conciencia. El término es imposible de definir, excepto en términos que son ininteligibles sin una comprensión de lo que significa la conciencia. Muchos caen en la trampa de igualar la conciencia con la autoconciencia; para ser conscientes, solo es necesario estar al tanto del mundo externo. La conciencia es un fenómeno fascinante pero elusivo: es imposible especificar qué es, qué hace o por qué ha evolucionado. Nada digno de leer ha sido escrito en él.
La mayoría de los escritores sobre la filosofía de la conciencia se han ocupado de defender un punto de vista particular, y han organizado su material en consecuencia. Para las encuestas, el enfoque más común es seguir un camino histórico asociando posturas con los filósofos que están más fuertemente asociados con ellos, por ejemplo, Descartes, Locke, Kant, etc. Una alternativa es organizar posturas filosóficas de acuerdo con cuestiones básicas.

La coherencia del concepto

Los filósofos y no filósofos difieren en sus intuiciones sobre lo que es la conciencia. Si bien la mayoría de las personas tiene una fuerte intuición para la existencia de lo que denominan conciencia, los escépticos argumentan que esta intuición es falsa, ya sea porque el concepto de conciencia es intrínsecamente incoherente o porque nuestras intuiciones sobre él se basan en ilusiones. Gilbert Ryle, por ejemplo, argumentó que la comprensión tradicional de la conciencia depende de una perspectiva dualista cartesiana que distingue de forma inadecuada entre la mente y el cuerpo, o entre la mente y el mundo. Propuso que no habláramos de las mentes, los cuerpos y el mundo, sino de individuos o personas que actuaban en el mundo. Por lo tanto, al hablar de "conciencia" terminamos por confundirnos al pensar que hay algo como la conciencia separada de las comprensiones conductuales y lingüísticas. En términos más generales, muchos filósofos y científicos se han sentido insatisfechos con la dificultad de producir una definición que no implique circularidad o borrosidad.

Tipos de conciencia

Muchos filósofos han argumentado que la conciencia es un concepto unitario que la mayoría de las personas entiende intuitivamente a pesar de la dificultad de definirlo. Otros, sin embargo, han argumentado que el nivel de desacuerdo sobre el significado de la palabra indica que o bien significa diferentes cosas para diferentes personas (por ejemplo, los aspectos objetivos versus subjetivos de la conciencia), o bien es un término general que abarca una variedad de significados distintos sin un elemento simple en común.
Ned Block propuso una distinción entre dos tipos de conciencia que llamó  fenómenos  (conciencia P) y  acceso (A-conciencia). La conciencia del P, según Block, es simplemente una experiencia cruda: se mueve, las formas coloreadas, los sonidos, las sensaciones, las emociones y los sentimientos con las respuestas y las respuestas de nuestro cuerpo en el centro. Estas experiencias, consideradas independientemente de cualquier impacto en el comportamiento, se llaman qualia. La conciencia A, por otro lado, es el fenómeno por el cual la información en nuestras mentes es accesible para el informe verbal, el razonamiento y el control del comportamiento. Entonces, cuando percibimos, la información sobre lo que percibimos es consciente del acceso; cuando hacemos una introspección, la información sobre nuestros pensamientos es consciente del acceso; cuando recordamos, la información sobre el pasado es consciente del acceso, y así sucesivamente. Aunque algunos filósofos, como Daniel Dennett, han cuestionado la validez de esta distinción, otros lo han aceptado ampliamente.
Algunos filósofos creen que los dos tipos de conciencia de Block no son el final de la historia. William Lycan, por ejemplo, argumentó en su libro  Conciencia y experiencia  que se pueden identificar al menos ocho tipos claramente distintos de conciencia (conciencia del organismo, conciencia de control, conciencia  de , estado, conciencia del evento, notoriedad, conciencia introspectiva, conciencia subjetiva, conciencia) y que incluso esta lista omite varias formas más oscuras.
También hay un debate sobre si la consciencia-p y la conciencia-p siempre coexisten o si pueden existir por separado. Aunque la conciencia p sin consciencia a está ampliamente aceptada, ha habido algunos ejemplos hipotéticos de A sin P. Block, por ejemplo, sugiere el caso de un "zombie" que es computacionalmente idéntico a una persona pero sin ninguna subjetividad. Sin embargo, sigue siendo algo escéptico al concluir que "no sé si hay casos reales de conciencia A sin conciencia P, pero espero haber ilustrado su posibilidad conceptual". 

Problema mente-cuerpo


Ilustración del dualismo de René Descartes. Las entradas son transmitidas por los órganos sensoriales a la glándula pineal y de allí al espíritu inmaterial.
Los procesos mentales (como la conciencia) y los procesos físicos (como los eventos cerebrales) parecen estar correlacionados: ¿pero cuál es la base de esta conexión y correlación entre lo que parecen ser dos tipos de procesos muy diferentes?
El primer filósofo influyente que discutió específicamente esta cuestión fue Descartes, y la respuesta que dio se conoce como dualismo cartesiano. Descartes propuso que la conciencia reside dentro de un dominio inmaterial que él llamó res cogitans (el reino del pensamiento), en contraste con el dominio de las cosas materiales, que llamó res extensa (el ámbito de la extensión). Sugirió que la interacción entre estos dos dominios ocurre dentro del cerebro, tal vez en una pequeña estructura de la línea media llamada glándula pineal.
Aunque es ampliamente aceptado que Descartes explicó el problema de forma coherente, pocos filósofos posteriores se han mostrado satisfechos con su solución, y sus ideas sobre la glándula pineal han sido especialmente ridiculizadas. Sin embargo, ninguna solución alternativa ha ganado aceptación general. Las soluciones propuestas pueden dividirse ampliamente en dos categorías: soluciones dualistas que mantienen la rígida distinción de Descartes entre el reino de la conciencia y el reino de la materia, pero dan respuestas diferentes sobre cómo los dos reinos se relacionan entre sí; y soluciones monistas que sostienen que en realidad hay solo un reino del ser, del cual la conciencia y la materia son ambos aspectos. Cada una de estas categorías contiene numerosas variantes. Los dos tipos principales de dualismo son el dualismo de sustancia (que sostiene que la mente está formada por un tipo distinto de sustancia no regida por las leyes de la física) y el dualismo de propiedad (que sostiene que las leyes de la física son universalmente válidas pero no pueden usarse para explica la mente). Los tres tipos principales de monismo son el fisicalismo (que sostiene que la mente consiste en la materia organizada de una manera particular), el idealismo (que sostiene que solo el pensamiento o la experiencia realmente existe, y la materia es meramente una ilusión) y el monismo neutral (que sostiene que tanto la mente como la materia son aspectos de una esencia distinta que a su vez no es idéntica a ninguna de ellas). Sin embargo, también hay una gran cantidad de teorías idiosincrásicas que no pueden asignarse limpiamente a ninguna de estas escuelas de pensamiento.
Desde los albores de la ciencia newtoniana con su visión de principios mecánicos simples que gobiernan el universo entero, algunos filósofos han sido tentados por la idea de que la conciencia podría explicarse en términos puramente físicos. El primer escritor influyente en proponer tal idea explícitamente fue Julien Offray de La Mettrie, en su libro  Man a Machine  ( máquina de L'hommeSus argumentos, sin embargo, fueron muy abstractos. Las teorías físicas más influyentes de la conciencia se basan en la psicología y la neurociencia. Las teorías propuestas por neurocientíficos como Gerald Edelman y Antonio Damasio, y por filósofos como Daniel Dennett, intentan explicar la conciencia en términos de eventos neuronales que ocurren dentro del cerebro. Muchos otros neurocientíficos, como Christof Koch, han explorado la base neuronal de la conciencia sin intentar enmarcar las teorías globales que abarcan todo. Al mismo tiempo, los científicos informáticos que trabajan en el campo de la inteligencia artificial han perseguido el objetivo de crear programas de computadora digitales que puedan simular o incorporar la conciencia.
Algunos físicos teóricos han argumentado que la física clásica es intrínsecamente incapaz de explicar los aspectos holísticos de la conciencia, pero que la teoría cuántica puede proporcionar los ingredientes faltantes. Varios teóricos, por lo tanto, han propuesto teorías de la mente cuántica (QM) de la conciencia. Las teorías notables que caen en esta categoría incluyen la teoría del cerebro holonómico de Karl Pribram y David Bohm, y la teoría Orch-OR formulada por Stuart Hameroff y Roger Penrose. Algunas de estas teorías QM ofrecen descripciones de la conciencia fenoménica, así como interpretaciones de QM de la conciencia de acceso. Ninguna de las teorías de la mecánica cuántica ha sido confirmada por el experimento. Publicaciones recientes de G. Guerreshi, J. Cia, S. Popescu y H. Briegel podrían falsificar propuestas como las de Hameroff, que se basan en el enredo cuántico de proteínas.
Aparte de la cuestión general del "problema difícil" de la conciencia, en términos generales, la cuestión de cómo surge la experiencia mental desde una base física, una pregunta más especializada es cómo cuadrar la noción subjetiva de que tenemos el control de nuestras decisiones (en menos en una pequeña medida) con la visión habitual de la causalidad de que los eventos posteriores son causados ​​por eventos previos. El tema del libre albedrío es el examen filosófico y científico de este enigma.

Problema de otras mentes

Muchos filósofos consideran que la experiencia es la esencia de la conciencia, y creen que la experiencia solo puede conocerse plenamente desde el interior, subjetivamente. Pero si la conciencia es subjetiva y no es visible desde el exterior, ¿por qué la gran mayoría de la gente cree que otras personas son conscientes, pero las rocas y los árboles no lo son? Esto se llama el problema de otras mentes. Es particularmente agudo para las personas que creen en la posibilidad de zombis filosóficos, es decir, personas que piensan que es posible en principio tener una entidad que es físicamente indistinguible de un ser humano y se comporta como un ser humano en todos los sentidos pero sin embargo carece conciencia. Los problemas relacionados también han sido estudiados extensamente por Greg Littmann de la Universidad de Illinois.
La respuesta más común es que atribuimos consciencia a otras personas porque vemos que se parecen a nosotros en apariencia y comportamiento; razonamos que si se parecen a nosotros y actúan como nosotros, deben ser como nosotros de otras maneras, incluso teniendo experiencias como las que hacemos. Sin embargo, hay una variedad de problemas con esa explicación. Por un lado, parece violar el principio de parsimonia, al postular una entidad invisible que no es necesaria para explicar lo que observamos. Algunos filósofos, como Daniel Dennett, en un ensayo titulado  The Unimagined Posposterousness of Zombies, argumentan que las personas que dan esta explicación realmente no entienden lo que están diciendo. En términos más generales, los filósofos que no aceptan la posibilidad de zombis generalmente creen que la conciencia se refleja en el comportamiento (incluido el comportamiento verbal), y que atribuimos conciencia sobre la base del comportamiento. Una forma más directa de decir esto es que le atribuimos experiencias a las personas por lo que pueden  hacer , incluido el hecho de que pueden contarnos sus experiencias.

Conciencia animal

El tema de la conciencia animal está plagado de una serie de dificultades. Plantea el problema de otras mentes en una forma especialmente severa, porque los animales no humanos, que carecen de la capacidad de expresar el lenguaje humano, no pueden contarnos sobre sus experiencias. Además, es difícil razonar objetivamente sobre la pregunta, porque la negación de que un animal es consciente a menudo implica que no siente, que su vida no tiene ningún valor, y que dañarla no es moralmente incorrecto. Descartes, por ejemplo, ha sido culpado a veces por el maltrato de animales debido al hecho de que creía que solo los humanos tenían una mente no física. La mayoría de las personas tiene una fuerte intuición de que algunos animales, como los gatos y los perros, son conscientes, mientras que otros, como los insectos, no lo son; pero las fuentes de esta intuición no son obvias,
Los filósofos que consideran la experiencia subjetiva como la esencia de la conciencia también generalmente creen, como un correlato, que la existencia y la naturaleza de la conciencia animal nunca pueden ser conocidas con rigor. Thomas Nagel explicó este punto de vista en un influyente ensayo titulado  ¿Cómo es ser un murciélago? Dijo que un organismo es consciente "si y sólo si hay algo que es como ser ese organismo - algo que es como  para el organismo ", y argumentó que no importa cuánto sepamos sobre el cerebro y la conducta de un animal, nunca podremos realmente ponernos en la mente del animal y experimentar su mundo de la manera en que lo hace a sí mismo. Otros pensadores, como Douglas Hofstadter descarta este argumento como incoherente. Varios psicólogos y etólogos han argumentado a favor de la existencia de la conciencia animal al describir una gama de comportamientos que parecen mostrar animales que tienen creencias sobre cosas que no pueden percibir directamente: el libro Animal Books de 2001 de Donald Griffin   revisa una porción sustancial de la evidencia
El 7 de julio de 2012, científicos eminentes de diferentes ramas de la neurociencia se reunieron en la Universidad de Cambridge para celebrar la Conferencia Francis Crick Memorial, que trata sobre la conciencia en humanos y la conciencia prelingüística en animales no humanos. Después de la conferencia, firmaron en presencia de Stephen Hawking, la "Declaración de Cambridge sobre la Conciencia", que resume los hallazgos más importantes de la encuesta:
"Decidimos llegar a un consenso y hacer una declaración dirigida al público que no es científica. Es obvio para todos en esta sala que los animales tienen conciencia, pero no es obvio para el resto del mundo. No es obvio para el resto del mundo occidental o del Lejano Oriente. No es obvio para la sociedad ".
"La evidencia convergente indica que los animales no [...] humanos, incluidos todos los mamíferos y aves, y otras criaturas, [...] tienen los sustratos neurales necesarios de la conciencia y la capacidad de exhibir comportamientos intencionales".

Conciencia de artefactos

La idea de un artefacto hecho consciente es un tema antiguo de la mitología, que aparece, por ejemplo, en el mito griego de Pigmalión, que talló una estatua que fue mágicamente traída a la vida, y en las historias judías medievales del Golem, un homúnculo mágico animado construido de arcilla. Sin embargo, la posibilidad de construir realmente una máquina consciente probablemente fue discutida primero por Ada Lovelace, en un conjunto de notas escritas en 1842 sobre el Motor Analítico inventado por Charles Babbage, un precursor (nunca construido) de las computadoras electrónicas modernas. Lovelace era esencialmente desdeñoso con la idea de que una máquina como Analytical Engine pudiera pensar de forma similar a la de los humanos. Ella escribió:
Es deseable evitar la posibilidad de ideas exageradas que puedan surgir sobre los poderes de la Máquina Analítica. ... The Analytical Engine no tiene pretensiones para  originar  nada. Puede hacer lo que sea que  sepamos cómo ordenar que funcione. Puede  seguir el  análisis; pero no tiene el poder de  anticipar  ninguna relación o verdad analítica. Su provincia es ayudarnos a poner a  disposición  lo que ya conocemos.
Una de las contribuciones más influyentes a esta pregunta fue un ensayo escrito en 1950 por el científico informático pionero Alan Turing, titulado  Computing Machinery and IntelligenceTuring rechazó cualquier interés en la terminología, diciendo que incluso "¿Pueden las máquinas pensar?" está demasiado cargado con connotaciones falsas para ser significativo; pero propuso reemplazar todas esas preguntas con una prueba operacional específica, que se conoce como la prueba de Turing. Para pasar la prueba, una computadora debe ser capaz de imitar a un humano lo suficientemente bien como para engañar a los interrogadores. En su ensayo, Turing discutió una variedad de objeciones posibles y presentó un contraargumento a cada una de ellas. La prueba de Turing se cita comúnmente en las discusiones sobre la inteligencia artificial como un criterio propuesto para la conciencia de la máquina; ha provocado una gran cantidad de debate filosófico. Por ejemplo, Daniel Dennett y Douglas Hofstadter argumentan que cualquier cosa capaz de pasar la prueba de Turing es necesariamente consciente, mientras que David Chalmers argumenta que un zombi filosófico podría pasar la prueba, pero no ser consciente. Un tercer grupo de estudiosos ha argumentado que con el crecimiento tecnológico una vez que las máquinas comienzan a mostrar signos sustanciales de comportamiento humano, la dicotomía (de la conciencia humana en comparación con la conciencia humana) se anula y los problemas de la autonomía de las máquinas comienzan a prevalecer. observado en su forma naciente dentro de la industria y la tecnología contemporáneas. Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es simplemente el resultado de la compresión. Como un agente ve la representación de sí misma recurriendo en el entorno, la compresión de esta representación se puede llamar conciencia. Un tercer grupo de estudiosos ha argumentado que con el crecimiento tecnológico una vez que las máquinas comienzan a mostrar signos sustanciales de comportamiento humano, la dicotomía (de la conciencia humana en comparación con la conciencia humana) se anula y los problemas de la autonomía de las máquinas comienzan a prevalecer. observado en su forma naciente dentro de la industria y la tecnología contemporáneas. Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es simplemente el resultado de la compresión. Como un agente ve la representación de sí misma recurriendo en el entorno, la compresión de esta representación se puede llamar conciencia. Un tercer grupo de estudiosos ha argumentado que con el crecimiento tecnológico una vez que las máquinas comienzan a mostrar signos sustanciales de comportamiento humano, la dicotomía (de la conciencia humana en comparación con la conciencia humana) se anula y los problemas de la autonomía de las máquinas comienzan a prevalecer. observado en su forma naciente dentro de la industria y la tecnología contemporáneas. Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es simplemente el resultado de la compresión. Como un agente ve la representación de sí misma recurriendo en el entorno, la compresión de esta representación se puede llamar conciencia. Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es simplemente el resultado de la compresión. Como un agente ve la representación de sí misma recurriendo en el entorno, la compresión de esta representación se puede llamar conciencia. Jürgen Schmidhuber sostiene que la conciencia es simplemente el resultado de la compresión. Como un agente ve la representación de sí misma recurriendo en el entorno, la compresión de esta representación se puede llamar conciencia.
En un animado intercambio sobre lo que se ha dado en llamar "el argumento de la habitación china", John Searle trató de refutar la afirmación de los defensores de lo que él llama "inteligencia artificial fuerte (IA)" de que un programa de computadora puede ser consciente, aunque él está de acuerdo con los defensores de la "IA débil" que los programas de computadora pueden formatearse para "simular" estados conscientes. Su propia opinión es que la conciencia tiene poderes causales subjetivos en primera persona al ser esencialmente intencional debido simplemente a la forma en que el cerebro humano funciona biológicamente; las personas conscientes pueden realizar cálculos, pero la conciencia no es inherentemente computacional como lo son los programas de computadora. Para hacer una máquina de Turing que habla chino, Searle imagina una habitación con un hablante de inglés monolingüe (el propio Searle, de hecho), un libro que designa una combinación de símbolos chinos para salir emparejados con la entrada de símbolos chinos y cuadros llenos de símbolos chinos. En este caso, el hablante de inglés está actuando como una computadora y el libro de reglas como un programa. Searle argumenta que con una máquina así, podría procesar las entradas a las salidas perfectamente sin tener ningún conocimiento del chino, ni tener idea de lo que las preguntas y respuestas podrían significar. Si el experimento se realizó en inglés, ya que Searle sabe inglés, podría responder preguntas y dar respuestas sin ningún algoritmo para preguntas en inglés, y sería muy consciente de lo que se estaba diciendo y de los propósitos que podría cumplir. Searle pasaría la prueba de Turing de contestar las preguntas en ambos idiomas, pero solo es consciente de lo que hace cuando habla inglés.
En la literatura sobre inteligencia artificial, el ensayo de Searle ha sido el segundo después de Turing en el volumen de debate que ha generado. El propio Searle era impreciso acerca de los ingredientes adicionales necesarios para hacer consciente una máquina: todo lo que proponía era que lo que se necesitaba eran "poderes causales" del tipo que tiene el cerebro y de los que carecen las computadoras. Pero otros pensadores que simpatizan con su argumento básico han sugerido que las condiciones adicionales necesarias (aunque quizá no suficientes) pueden incluir la capacidad de transmitir no solo la versión verbal de la prueba de Turing, sino también la versión robótica, que requiere que las palabras del robot estén basadas en la capacidad sensoriomotora del robot para categorizar e interactuar con las cosas en el mundo de las que se tratan sus palabras, Turing, indistinguible de una persona real.
En 2014, Victor Argonov ha sugerido una prueba no de Turing para la conciencia de la máquina basada en la capacidad de la máquina para producir juicios filosóficos. Sostiene que una máquina determinista debe considerarse consciente si es capaz de emitir juicios sobre todas las propiedades problemáticas de la conciencia (como qualia o vinculante) sin tener conocimiento filosófico innato (precargado) sobre estos temas, sin discusiones filosóficas mientras aprende, y no hay modelos informativos de otras criaturas en su memoria (tales modelos pueden contener implícita o explícitamente conocimiento sobre la conciencia de estas criaturas). Sin embargo, esta prueba puede usarse solo para detectar, pero no refutar, la existencia de la conciencia. Un resultado positivo demuestra que la máquina es consciente, pero un resultado negativo no prueba nada. Por ejemplo,

Estudio científico

Durante muchas décadas, la conciencia como tema de investigación fue evitada por la mayoría de los científicos convencionales, debido a la sensación general de que un fenómeno definido en términos subjetivos no podía ser estudiado adecuadamente utilizando métodos experimentales objetivos. En 1975, George Mandler publicó un influyente estudio psicológico que distinguía entre procesos conscientes lentos, seriados y limitados, y procesos inconscientes rápidos, paralelos y extensos. A partir de la década de 1980, una comunidad en expansión de neurocientíficos y psicólogos se asoció con un campo llamado  Estudios de Conciencia , dando lugar a una corriente de trabajos experimentales publicados en libros, revistas como  Conciencia y Cognición ,  Fronteras en la Investigación de la Conciencia ,  Psique, y el  Journal of Consciousness Studies , junto con conferencias regulares organizadas por grupos como la Association for the Scientific Study of Consciousness.
Las investigaciones médicas y psicológicas modernas sobre la conciencia se basan en experimentos psicológicos (que incluyen, por ejemplo, la investigación de efectos de sensibilización mediante el uso de estímulos subliminales) y en estudios de casos de alteraciones en la conciencia producidas por traumas, enfermedades o drogas. En general, los enfoques científicos se basan en dos conceptos básicos. El primero identifica el contenido de la conciencia con las experiencias que informan los sujetos humanos; el segundo hace uso del concepto de conciencia que ha sido desarrollado por neurólogos y otros profesionales médicos que se ocupan de pacientes cuyo comportamiento está alterado. En cualquier caso, los objetivos finales son desarrollar técnicas para evaluar la conciencia objetivamente en humanos y otros animales, y comprender los mecanismos neurales y psicológicos que subyacen en ella.

Medición


El cubo Necker, una imagen ambigua
La investigación experimental sobre la conciencia presenta dificultades especiales, debido a la falta de una definición operacional universalmente aceptada. En la mayoría de los experimentos que son específicamente sobre la conciencia, los sujetos son humanos, y el criterio utilizado es el informe verbal: en otras palabras, se les pide a los sujetos que describan sus experiencias, y sus descripciones se tratan como observaciones de los contenidos de la conciencia. Por ejemplo, los sujetos que miran continuamente a un cubo Necker generalmente informan que lo experimentan "volteando" entre dos configuraciones 3D, a pesar de que el estímulo mismo permanece igual. El objetivo es comprender la relación entre la conciencia de los estímulos (según lo indicado por el informe verbal) y los efectos que tienen los estímulos en la actividad y el comportamiento del cerebro. En varios paradigmas,
El informe verbal es ampliamente considerado como el indicador de conciencia más confiable, pero plantea una serie de problemas. Por un lado, si los informes verbales se tratan como observaciones, similares a las observaciones en otras ramas de la ciencia, existe la posibilidad de que contengan errores, pero es difícil dar sentido a la idea de que los sujetos podrían estar equivocados sobre sus propias experiencias. , y aún más difícil ver cómo se pudo detectar ese error. Daniel Dennett ha abogado por un enfoque que él llama heterofenomenología, que significa tratar los informes verbales como historias que pueden ser o no ciertas, pero sus ideas sobre cómo hacer esto no han sido ampliamente adoptadas. Otro problema con el informe verbal como criterio es que restringe el campo de estudio a los humanos que tienen lenguaje: este enfoque no se puede utilizar para estudiar la conciencia en otras especies, niños prelingüísticos o personas con tipos de daño cerebral que perjudican el lenguaje. Como tercera cuestión, los filósofos que discuten la validez de la prueba de Turing pueden sentir que es posible, al menos en principio, que el informe verbal se disocie completamente de la conciencia: un zombi filosófico puede dar informes verbales detallados de conciencia en ausencia de cualquier conciencia genuina
Aunque el informe verbal es en la práctica el "estándar de oro" para atribuir conciencia, no es el único criterio posible. En medicina, la conciencia se evalúa como una combinación de comportamiento verbal, excitación, actividad cerebral y movimiento determinado. Los últimos tres de estos pueden usarse como indicadores de conciencia cuando la conducta verbal está ausente. La literatura científica sobre las bases neuronales de la excitación y el movimiento con propósito es muy extensa. Sin embargo, su confiabilidad como indicadores de conciencia se discute debido a numerosos estudios que muestran que sujetos humanos alertas pueden ser inducidos a comportarse de forma intencionada en una variedad de formas, a pesar de reportar una completa falta de conciencia.
Otro enfoque se aplica específicamente al estudio de la autoconciencia, es decir, la capacidad de distinguirse de los demás. En la década de 1970, Gordon Gallup desarrolló una prueba operacional para la autoconciencia, conocida como la prueba de espejo. La prueba examina si los animales son capaces de diferenciar entre verse en un espejo o ver a otros animales. El ejemplo clásico consiste en colocar una mancha de color en la piel o pelaje cerca de la frente del individuo y ver si intentan quitarlo o al menos tocar el lugar, lo que indica que reconocen que el individuo que están viendo en el espejo es él mismo. Se ha observado que los humanos (mayores de 18 meses) y otros grandes simios, los delfines mulares, las orcas, las palomas, las urracas europeas y los elefantes han superado esta prueba.

Correlatos neuronales


Esquema de los procesos neuronales que subyacen a la conciencia, de Christof Koch
Una parte importante de la literatura científica sobre la conciencia consiste en estudios que examinan la relación entre las experiencias informadas por los sujetos y la actividad que tiene lugar simultáneamente en sus cerebros, es decir, estudios de los correlatos neurales de la conciencia. La esperanza es encontrar esa actividad en una parte particular del cerebro, o un patrón particular de actividad cerebral global, que será un fuerte predictor de la conciencia. En estos estudios, se han utilizado varias técnicas de imágenes cerebrales, como EEG y fMRI, para medir físicamente la actividad cerebral.
Otra idea que ha llamado la atención durante varias décadas es que la conciencia está asociada con oscilaciones de alta frecuencia (banda gamma) en la actividad cerebral. Esta idea surgió de las propuestas en la década de 1980, por Christof von der Malsburg y Wolf Singer, de que las oscilaciones gamma podrían resolver el llamado problema vinculante, al vincular la información representada en diferentes partes del cerebro en una experiencia unificada. Rodolfo Llinás, por ejemplo, propuso que la conciencia resulta de una resonancia talamo-cortical recurrente donde los sistemas talamocorticales específicos (contenido) y los sistemas talamocorticales no específicos (tálamo centromedial) (contexto) interactúan en la frecuencia de la banda gamma mediante oscilaciones sincrónicas.
Varios estudios han demostrado que la actividad en las áreas sensoriales primarias del cerebro no es suficiente para producir conciencia: es posible que los sujetos informen una falta de conciencia incluso cuando áreas como la corteza visual primaria muestran respuestas eléctricas claras a un estímulo. Las áreas cerebrales más altas se consideran más prometedoras, especialmente la corteza prefrontal, que está involucrada en un rango de funciones cognitivas superiores conocidas colectivamente como funciones ejecutivas. Existe evidencia sustancial de que un flujo "descendente" de actividad neuronal (es decir, actividad que se propaga desde la corteza frontal a las áreas sensoriales) es más predictivo de la conciencia que un flujo de actividad "ascendente". Sin embargo, la corteza prefrontal no es la única área candidata: los estudios de Nikos Logothetis y sus colegas han demostrado, por ejemplo,
La modulación de las respuestas neuronales puede correlacionarse con experiencias fenomenales. En contraste con las respuestas eléctricas crudas que no se correlacionan con la conciencia, la modulación de estas respuestas por otros estímulos se correlaciona sorprendentemente bien con un aspecto importante de la conciencia: a saber, con la experiencia fenomenal de la intensidad del estímulo (brillo, contraste). En el grupo de investigación de Danko Nikolić se ha demostrado que algunos de los cambios en el brillo percibido subjetivamente se correlacionaban con la modulación de las tasas de activación, mientras que otros se correlacionaban con la modulación de la sincronía neural. Una investigación de fMRI sugirió que estos hallazgos estaban estrictamente limitados a las áreas visuales primarias. Esto indica que, en las áreas visuales primarias,
En 2011, Graziano y Kastner propusieron la teoría de la conciencia del "esquema de atención". En esa teoría, áreas corticales específicas, especialmente en el surco temporal superior y la unión temporo-parietal, se utilizan para construir la construcción de la conciencia y atribuirla a otras personas. La misma maquinaria cortical también se usa para atribuir conciencia a uno mismo. El daño a estas regiones corticales puede conducir a déficits en la conciencia como el abandono hemisférico. En la teoría de esquemas de atención, el valor de explicar la característica de conciencia y atribuirla a una persona es obtener un modelo predictivo útil del procesamiento atencional de esa persona. La atención es un estilo de procesamiento de la información en el cual un cerebro enfoca sus recursos en un conjunto limitado de señales interrelacionadas. La conciencia, en esta teoría, es útil, esquema simplificado que representa estados atencionales. Ser consciente de X se explica construyendo un modelo del enfoque atencional de uno en X.
En el 2013,   se propuso el índice de complejidad perturbacional (ICP), una medida de la complejidad algorítmica de la respuesta electrofisiológica de la corteza a la estimulación magnética transcraneal. Se demostró que esta medida es más alta en individuos que están despiertos, en sueño REM o en un estado bloqueado que en aquellos que están en sueño profundo o en estado vegetativo, por lo que es potencialmente útil como una evaluación cuantitativa de los estados de conciencia.
Asumiendo que no solo los humanos, sino incluso algunas especies no mamíferas son conscientes, se abren una serie de enfoques evolutivos al problema de los correlatos neurales de la conciencia. Por ejemplo, suponiendo que las aves son conscientes -una suposición común entre los neurocientíficos y los etólogos debido al extenso repertorio cognitivo de las aves- existen formas neuroanatómicas comparativas para validar algunas de las principales teorías de la conciencia del cerebro de los mamíferos, que actualmente compiten entre sí. La razón de este estudio comparativo es que el cerebro aviar se desvía estructuralmente del cerebro de los mamíferos. Entonces, ¿qué tan similares son? ¿Qué homólogos se pueden identificar? La conclusión general del estudio de Butler, et al., Es que algunas de las principales teorías para el cerebro de los mamíferos también parecen ser válidas para el cerebro aviar. Las estructuras que se supone que son críticas para la conciencia en cerebros de mamíferos tienen homólogos homólogos en cerebros de aves. Por lo tanto, las partes principales de las teorías de Crick y Koch, Edelman y Tononi, y Cotterill parecen ser compatibles con la suposición de que las aves son conscientes. Edelman también diferencia entre lo que él llama conciencia primaria (que es un rasgo compartido por humanos y animales no humanos) y conciencia de orden superior tal como aparece solo en humanos junto con la capacidad del lenguaje humano. Ciertos aspectos de las tres teorías, sin embargo, parecen menos fáciles de aplicar a la hipótesis de la conciencia aviar. Por ejemplo, la sugerencia de Crick y Koch de que las neuronas de capa 5 del cerebro de los mamíferos tienen un papel especial, parece difícil de aplicar al cerebro aviar, ya que los homólogos aviares tienen una morfología diferente. Igualmente, la teoría de Eccles parece incompatible, ya que no se ha encontrado un homólogo estructural / análogo al dendrón en los cerebros de las aves. La suposición de una conciencia aviar también enfoca el cerebro reptiliano. La razón es la continuidad estructural entre los cerebros de aves y reptiles, lo que significa que el origen filogenético de la conciencia puede ser anterior a lo sugerido por muchos neurocientíficos líderes.
Joaquín Fuster de UCLA ha defendido la posición de la importancia de la corteza prefrontal en humanos, junto con las áreas de Wernicke y Broca, como de particular importancia para el desarrollo de las capacidades del lenguaje humano neuroanatómicamente necesarias para el surgimiento de un orden superior conciencia en los humanos.

Función biológica y evolución

Las opiniones están divididas en cuanto a dónde surgió en la evolución biológica la conciencia y sobre si la conciencia tiene o no algún valor de supervivencia. Algunos argumentan que la conciencia es un subproducto de la evolución. Se ha argumentado que la conciencia emergió (i) exclusivamente con los primeros humanos, (ii) exclusivamente con los primeros mamíferos, (iii) independientemente en mamíferos y aves, o (iv) con los primeros reptiles. Otros autores fechan los orígenes de la conciencia a los primeros animales con sistemas nerviosos o vertebrados tempranos en el Cámbrico hace más de 500 millones de años. Donald Griffin sugiere en su libro  Animal Minds una evolución gradual de la conciencia. Cada uno de estos escenarios plantea la cuestión del posible valor de supervivencia de la conciencia.
Thomas Henry Huxley defiende en un ensayo titulado  On the Hypothesis that Animals are Automata, and its History  una teoría epifenomenalista de la conciencia según la cual la conciencia es un efecto causalmente inerte de la actividad neuronal: "como el silbido de vapor que acompaña el trabajo de una locomotora el motor no influye en su maquinaria ". A esto William James se opone en su ensayo  Are We Automata? al afirmar un argumento evolutivo para la interacción mente-cerebro que implica que si la preservación y el desarrollo de la conciencia en la evolución biológica es el resultado de la selección natural, es plausible que la conciencia no solo haya sido influenciada por procesos neuronales, sino que haya tenido un valor de supervivencia sí mismo; y solo podría haber tenido esto si hubiera sido eficaz. Karl Popper desarrolla en el libro  El yo y su cerebro  un argumento evolutivo similar.
Con respecto a la función primaria del procesamiento consciente, una idea recurrente en las teorías recientes es que los estados fenoménicos de alguna manera integran las actividades neuronales y el procesamiento de la información que de otro modo serían independientes. Esto se ha llamado  consenso de integración . Otro ejemplo ha sido propuesto por Gerald Edelman llamado hipótesis de núcleo dinámico que pone énfasis en las conexiones reentrantes que vinculan recíprocamente áreas del cerebro de una manera masivamente paralela. Edelman también enfatiza la importancia de la emergencia evolutiva de la conciencia de orden superior en los humanos a partir del rasgo históricamente más antiguo de la conciencia primaria que los humanos comparten con los animales no humanos (ver  Correlaciones neurales sección anterior). Estas teorías de la función integradora presentan soluciones a dos problemas clásicos asociados con la conciencia: la diferenciación y la unidad. Muestran cómo nuestra experiencia consciente puede discriminar entre un número virtualmente ilimitado de diferentes escenas y detalles posibles (diferenciación) porque integra esos detalles de nuestros sistemas sensoriales, mientras que la naturaleza integradora de la conciencia en esta visión explica fácilmente cómo nuestra experiencia puede parecer unificada. un todo a pesar de todas estas partes individuales. Sin embargo, no se especifica qué tipos de información se integran de manera consciente y qué tipos se pueden integrar sin conciencia. Tampoco se explica qué función causal específica desempeña la integración consciente, ni por qué no se puede lograr la misma funcionalidad sin la conciencia. Obviamente, no todo tipo de información puede diseminarse conscientemente (p. Ej., Actividad neuronal relacionada con funciones vegetativas, reflejos, programas motrices inconscientes, análisis perceptuales de bajo nivel, etc.) y muchos tipos de información pueden diseminarse y combinarse con otros tipos. sin conciencia, como en las interacciones intersensoriales, como el efecto de ventriloquia. Por lo tanto, no está claro por qué algo de eso es consciente. Para una revisión de las diferencias entre integraciones conscientes e inconscientes, vea el artículo de E. Morsella. como en las interacciones intersensoriales como el efecto de ventriloquia. Por lo tanto, no está claro por qué algo de eso es consciente. Para una revisión de las diferencias entre integraciones conscientes e inconscientes, vea el artículo de E. Morsella. como en las interacciones intersensoriales como el efecto de ventriloquia. Por lo tanto, no está claro por qué algo de eso es consciente. Para una revisión de las diferencias entre integraciones conscientes e inconscientes, vea el artículo de E. Morsella.
Como se señaló anteriormente, incluso entre los escritores que consideran que la conciencia es una cosa bien definida, existe una disputa generalizada acerca de qué otros animales aparte de los humanos pueden decir que la poseen.Edelman ha descrito esta distinción como la de los seres humanos que poseen conciencia de orden superior mientras compartir el rasgo de la conciencia primaria con animales no humanos (ver el párrafo anterior). Por lo tanto, cualquier examen de la evolución de la conciencia se enfrenta a grandes dificultades. Sin embargo, algunos escritores han argumentado que la conciencia puede ser vista desde el punto de vista de la biología evolutiva como una adaptación en el sentido de un rasgo que aumenta la aptitud. En su artículo "Evolución de la conciencia", John Eccles argumentó que las propiedades anatómicas y físicas especiales de la corteza cerebral de los mamíferos dieron lugar a la conciencia ("[a] psychon ... Bernard Baars propuso que una vez en su lugar, este circuito "recursivo" podría haber proporcionado una base para el posterior desarrollo de muchas de las funciones que la conciencia facilita en los organismos superiores. Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre la apariencia y la realidad. Esta habilidad permitiría que una criatura reconozca la probabilidad de que sus percepciones los engañen (p. Ej., Que el agua a la distancia puede ser un espejismo) y se comportará en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo les parecen las cosas para ambos fines cooperativos y tortuosos. Bernard Baars propuso que una vez en su lugar, este circuito "recursivo" podría haber proporcionado una base para el posterior desarrollo de muchas de las funciones que la conciencia facilita en los organismos superiores. Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre la apariencia y la realidad. Esta habilidad permitiría que una criatura reconozca la probabilidad de que sus percepciones los engañen (p. Ej., Que el agua a la distancia puede ser un espejismo) y se comportará en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo les parecen las cosas para ambos fines cooperativos y tortuosos. Los circuitos pueden haber proporcionado una base para el posterior desarrollo de muchas de las funciones que la conciencia facilita en los organismos superiores. Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre la apariencia y la realidad. Esta habilidad permitiría que una criatura reconozca la probabilidad de que sus percepciones los engañen (p. Ej., Que el agua a la distancia puede ser un espejismo) y se comportará en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo les parecen las cosas para ambos fines cooperativos y tortuosos. Los circuitos pueden haber proporcionado una base para el posterior desarrollo de muchas de las funciones que la conciencia facilita en los organismos superiores. Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre la apariencia y la realidad. Esta habilidad permitiría que una criatura reconozca la probabilidad de que sus percepciones los engañen (p. Ej., Que el agua a la distancia puede ser un espejismo) y se comportará en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo les parecen las cosas para ambos fines cooperativos y tortuosos. Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre la apariencia y la realidad. Esta habilidad permitiría que una criatura reconozca la probabilidad de que sus percepciones los engañen (p. Ej., Que el agua a la distancia puede ser un espejismo) y se comportará en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo les parecen las cosas para ambos fines cooperativos y tortuosos. Peter Carruthers ha presentado una de esas posibles ventajas adaptativas obtenidas por las criaturas conscientes al sugerir que la conciencia permite a un individuo hacer distinciones entre la apariencia y la realidad. Esta habilidad permitiría que una criatura reconozca la probabilidad de que sus percepciones los engañen (p. Ej., Que el agua a la distancia puede ser un espejismo) y se comportará en consecuencia, y también podría facilitar la manipulación de otros al reconocer cómo les parecen las cosas para ambos fines cooperativos y tortuosos.
Otros filósofos, sin embargo, han sugerido que la conciencia no sería necesaria para ninguna ventaja funcional en los procesos evolutivos. Nadie ha dado una explicación causal, argumentan, de por qué un organismo no consciente funcionalmente equivalente (es decir, un zombi filosófico) podría lograr las mismas ventajas de supervivencia que un organismo consciente. Si los procesos evolutivos son ciegos a la diferencia entre la función  F  realizada por el organismo consciente O  y el organismo  no consciente  O *, no está claro qué ventaja de la ventaja de la conciencia podría proporcionar. Como resultado, una explicación exagerada de la conciencia ha ganado adeptos con algunos teóricos que afirman que la conciencia no evolucionó como una adaptación, sino que fue una exaptación surgida como consecuencia de otros desarrollos tales como aumentos en el tamaño del cerebro o reajuste cortical. La conciencia en este sentido se ha comparado con el punto ciego en la retina donde no es una adaptación de la retina, sino un subproducto de la forma en que se conectaron los axones de la retina. Varios estudiosos, incluidos Pinker, Chomsky, Edelman y Luria, han indicado la importancia del surgimiento del lenguaje humano como un importante mecanismo regulador del aprendizaje y la memoria en el contexto del desarrollo de la conciencia de orden superior (ver  Correlaciones neurales). sección anterior).

Estados de conciencia


Un monje budista meditando
Hay algunos estados cerebrales en los que la consciencia parece estar ausente, incluidos el sueño sin sueños, el coma y la muerte. También hay una variedad de circunstancias que pueden cambiar la relación entre la mente y el mundo de maneras menos drásticas, produciendo lo que se conoce como estados alterados de conciencia. Algunos estados alterados ocurren naturalmente; otros pueden ser producidos por drogas o daño cerebral. Los estados alterados pueden ir acompañados de cambios en el pensamiento, alteraciones en el sentido del tiempo, sentimientos de pérdida de control, cambios en la expresión emocional, alternancias en la imagen corporal y cambios en el significado o significado.
Los dos estados alterados más ampliamente aceptados son dormir y soñar. Aunque el sueño de sueño y el de sueño no de sueño parece muy similar a un observador externo, cada uno se asocia con un patrón distinto de actividad cerebral, actividad metabólica y movimiento ocular; cada uno también está asociado con un patrón distinto de experiencia y cognición. Durante el sueño ordinario sin sueño, las personas que se despiertan solo informan pensamientos imprecisos y vagos, y sus experiencias no se combinan en una narración continua. Durante el sueño de sueño, en cambio, las personas que están despiertas informan experiencias ricas y detalladas en las que los eventos forman una progresión continua, que sin embargo puede verse interrumpida por intrusiones extrañas o fantásticas. Los procesos de pensamiento durante el estado de sueño a menudo muestran un alto nivel de irracionalidad.
La investigación realizada sobre los efectos de las crisis epilépticas parciales en la conciencia descubrió que los pacientes que sufren ataques epilépticos parciales experimentan estados alterados de conciencia. En las convulsiones epilépticas parciales, la conciencia se deteriora o se pierde mientras que algunos aspectos de la conciencia, a menudo comportamientos automatizados, permanecen intactos. Los estudios encontraron que cuando se midieron las características cualitativas durante las crisis epilépticas parciales, los pacientes mostraron un aumento en la excitación y se absorbieron en la experiencia de la convulsión, seguido de dificultad para concentrarse y cambiar la atención.
Una variedad de drogas psicoactivas, incluido el alcohol, tienen efectos notables en la conciencia. Estos van desde un simple embotamiento de la conciencia producida por los sedantes hasta incrementos en la intensidad de las cualidades sensoriales producidas por estimulantes, cannabis, empatógenos-entactogénicos como el MDMA ("éxtasis"), o más notablemente por la clase de drogas conocidas como psicodélicas. LSD, mescalina, psilocibina, dimetiltriptamina y otros en este grupo pueden producir grandes distorsiones de la percepción, incluidas las alucinaciones; algunos usuarios incluso describen sus experiencias inducidas por drogas como místicas o espirituales en calidad. Los mecanismos cerebrales que subyacen a estos efectos no son tan bien entendidos como los inducidos por el uso de alcohol, pero hay evidencia sustancial de que las alteraciones en el sistema cerebral que usan el neurotransmisor químico serotonina desempeñan un papel esencial.
Se han realizado algunas investigaciones sobre los cambios fisiológicos en los yoguis y las personas que practican diversas técnicas de meditación. Algunas investigaciones con ondas cerebrales durante la meditación han reportado diferencias entre las correspondientes a la relajación ordinaria y las correspondientes a la meditación. Sin embargo, se ha cuestionado si hay suficiente evidencia para contar estos como estados de conciencia fisiológicamente distintos.
El estudio más extenso de las características de los estados alterados de conciencia fue realizado por el psicólogo Charles Tart en los años sesenta y setenta. Tart analizó un estado de conciencia compuesto por varios procesos componentes, incluida la exterocepción (percibir el mundo externo); intercepción (detección del cuerpo); procesamiento de entrada (ver significado); emociones; memoria; sentido del tiempo; sentido de identidad; evaluación y procesamiento cognitivo; salida del motor; e interacción con el medio ambiente. Cada uno de estos, en su opinión, podría ser alterado de múltiples maneras por drogas u otras manipulaciones. Sin embargo, los componentes que identificó Tart no han sido validados por estudios empíricos. La investigación en esta área aún no ha llegado a conclusiones firmes, pero un reciente estudio basado en cuestionarios identificó once factores significativos que contribuyen a los estados de conciencia inducidos por drogas: experiencia de unidad; experiencia espiritual; estado dichoso; perspicacia; incorporeidad; control y cognición deteriorados; ansiedad; imágenes complejas; imágenes elementales; sinestesia audiovisual; y cambió el significado de las percepciones.

Fenomenología

La fenomenología es un método de investigación que intenta examinar la estructura de la conciencia en sí misma, dejando de lado los problemas relacionados con la relación de la conciencia con el mundo físico. Este enfoque fue propuesto por primera vez por el filósofo Edmund Husserl, y luego elaborado por otros filósofos y científicos. El concepto original de Husserl dio lugar a dos líneas distintas de investigación, en filosofía y psicología. En filosofía, la fenomenología se ha dedicado en gran medida a cuestiones metafísicas fundamentales, como la naturaleza de la intencionalidad ( "acercamiento").En psicología, la fenomenología en gran medida ha significado intentar investigar la conciencia utilizando el método de la introspección, lo que significa mirar dentro de la propia mente e informar lo que uno observa. Este método cayó en descrédito a principios del siglo XX debido a las graves dudas sobre su fiabilidad, pero se ha rehabilitado en cierta medida, especialmente cuando se utiliza en combinación con técnicas para examinar la actividad cerebral.

Efecto de dispersión del color de neón. El aparente tinte azulado de las áreas blancas dentro del círculo es una ilusión.

Versión cuadrada de la ilusión de propagación de neón
Introspectivamente, el mundo de la experiencia consciente parece tener una estructura considerable. Immanuel Kant afirmó que el mundo tal como lo percibimos está organizado de acuerdo con un conjunto de "intuiciones" fundamentales, que incluyen "objeto" (percibimos el mundo como un conjunto de cosas distintas); 'forma'; 'calidad' (color, calor, etc.); 'espacio' (distancia, dirección y ubicación); y tiempo'. Algunos de estos constructos, como el espacio y el tiempo, corresponden a la forma en que el mundo está estructurado por las leyes de la física; para otros, la correspondencia no es tan clara. Comprender la base física de las cualidades, como el enrojecimiento o el dolor, ha sido particularmente desafiante. David Chalmers ha llamado a esto el problema difícil de la conciencia. Algunos filósofos han argumentado que es intrínsecamente insoluble, porque las cualidades ("qualia") son inefables; es decir, son "sensaciones crudas", incapaces de analizarse en procesos componentes. Otros psicólogos y neurocientíficos rechazan estos argumentos. Por ejemplo, la investigación sobre ideasthesia muestra que los qualia están organizados en una red semántica. Sin embargo, está claro que la relación entre una entidad física como la luz y una calidad perceptual como el color es extraordinariamente compleja e indirecta, como lo demuestra una variedad de ilusiones ópticas como la difusión del color de neón.
En la neurociencia, se ha dedicado un gran esfuerzo a investigar cómo se construye el mundo percibido de la conciencia dentro del cerebro. En general, se cree que el proceso involucra dos mecanismos principales: (1) procesamiento jerárquico de entradas sensoriales y (2) memoria. Las señales que surgen de los órganos sensoriales se transmiten al cerebro y luego se procesan en una serie de etapas, que extraen múltiples tipos de información de la entrada en bruto. En el sistema visual, por ejemplo, las señales sensoriales de los ojos se transmiten al tálamo y luego a la corteza visual primaria; dentro de la corteza cerebral se envían a áreas que extraen características como estructura tridimensional, forma, color y movimiento. La memoria entra en juego al menos de dos maneras. En primer lugar, permite que la información sensorial se evalúe en el contexto de la experiencia previa. La presente recordado . En la neurociencia computacional, los enfoques bayesianos de la función cerebral se han utilizado para comprender tanto la evaluación de la información sensorial a la luz de la experiencia previa como la integración de la información a lo largo del tiempo. Los modelos bayesianos del cerebro son modelos de inferencia probabilística, en los que el cerebro aprovecha el conocimiento previo para interpretar los datos sensoriales inciertos a fin de formular un percepto consciente; Los modelos bayesianos han predicho con éxito muchos fenómenos perceptuales en la visión y los sentidos no visuales.
A pesar de la gran cantidad de información disponible, muchos aspectos importantes de la percepción siguen siendo misteriosos. Se sabe mucho sobre el procesamiento de señales de bajo nivel en los sistemas sensoriales. Sin embargo, no se entiende bien cómo interactúan los sistemas sensoriales, los sistemas de acción y los sistemas de lenguaje. En un nivel más profundo, todavía hay problemas conceptuales básicos que permanecen sin resolver. Muchos científicos han encontrado difícil conciliar el hecho de que la información se distribuye a través de múltiples áreas cerebrales con la aparente unidad de conciencia: este es un aspecto del llamado problema vinculante. También hay algunos científicos que han expresado serias reservas sobre la idea de que el cerebro forma representaciones del mundo exterior en absoluto: los miembros influyentes de este grupo incluyen al psicólogo JJ Gibson y al robotista Rodney Brooks,

Aspectos médicos

El enfoque médico de la conciencia está prácticamente orientado. Se deriva de la necesidad de tratar a las personas cuya función cerebral se ha visto afectada como resultado de una enfermedad, daño cerebral, toxinas o drogas. En medicina, las distinciones conceptuales se consideran útiles en la medida en que pueden ayudar a guiar los tratamientos. Mientras que el enfoque filosófico de la conciencia se centra en su naturaleza fundamental y sus contenidos, el enfoque médico se centra en la cantidad de conciencia que tiene una persona: en medicina, la conciencia se evalúa como un "nivel" que va desde coma y muerte cerebral en el extremo inferior, a una alerta total y una capacidad de respuesta útil en el extremo superior.
La conciencia es motivo de preocupación para los pacientes y los médicos, especialmente los neurólogos y anestesiólogos. Los pacientes pueden sufrir trastornos de la conciencia o necesitar ser anestesiados para un procedimiento quirúrgico. Los médicos pueden realizar intervenciones relacionadas con la conciencia, como instruir al paciente para que duerma, administrar anestesia general o inducir un coma médico. Además, los bioéticos pueden preocuparse por las implicaciones éticas de la conciencia en los casos médicos de pacientes como el caso Karen Ann Quinlan, mientras que los neurocientíficos pueden estudiar pacientes con problemas de conciencia con la esperanza de obtener información sobre cómo funciona el cerebro.

Evaluación

En medicina, la conciencia se examina utilizando un conjunto de procedimientos conocidos como evaluación neuropsicológica. Hay dos métodos comúnmente utilizados para evaluar el nivel de conciencia de un paciente: un procedimiento simple que requiere una capacitación mínima y un procedimiento más complejo que requiere experiencia considerable. El procedimiento simple comienza preguntando si el paciente puede moverse y reaccionar a los estímulos físicos. Si es así, la siguiente pregunta es si el paciente puede responder de manera significativa a las preguntas y los comandos. Si es así, se le pide al paciente el nombre, la ubicación actual y el día y la hora actuales. Se dice que un paciente que puede responder todas estas preguntas está "alerta y orientado por cuatro" (a veces denominado "A y Ox4" en una tabla médica), y generalmente se considera plenamente consciente.
El procedimiento más complejo se conoce como examen neurológico, y generalmente lo lleva a cabo un neurólogo en un entorno hospitalario. Un examen neurológico formal se ejecuta a través de una serie de pruebas delineadas con precisión, comenzando con las pruebas de los reflejos sensoriomotores básicos, y culminando con pruebas para el uso sofisticado del lenguaje. El resultado se puede resumir utilizando la Escala de Coma de Glasgow, que arroja un número en el rango 3-15, con un puntaje de 3 a 8 que indica coma, y ​​15 que indica plena conciencia. La escala de Glasgow Coma tiene tres subescalas que miden la mejor respuesta motora (desde "sin respuesta motora" hasta "obedece órdenes"), la mejor respuesta ocular (desde "no abrir ojos" hasta "abrir ojos espontáneamente") y la mejor respuesta verbal (que van desde "ninguna respuesta verbal" hasta "
En 2013, se desarrolló un procedimiento experimental para medir los grados de conciencia, el procedimiento que consiste en estimular el cerebro con un pulso magnético, medir las ondas de actividad eléctrica resultantes y desarrollar un puntaje de conciencia basado en la complejidad de la actividad cerebral.

Trastornos de la conciencia

Las condiciones médicas que inhiben la conciencia se consideran trastornos de la conciencia. Esta categoría generalmente incluye estado mínimamente consciente y estado vegetativo persistente, pero a veces también incluye el síndrome de enclaustramiento menos grave y el coma crónico más grave. El diagnóstico diferencial de estos trastornos es un área activa de la investigación biomédica. Finalmente, la muerte cerebral produce una interrupción irreversible de la conciencia. Mientras que otras afecciones pueden causar un deterioro moderado (p. Ej., Demencia y delirio) o interrupción transitoria (p. Ej., Convulsiones de gran mal y petit mal) de la conciencia, no se incluyen en esta categoría.

TrastornoDescripción
Síndrome de enclaustramientoEl paciente tiene conciencia, ciclos de sueño-vigilia y un comportamiento significativo (a saber, movimiento ocular), pero está aislado debido a cuadriplejia y parálisis pseudobulbar.
Estado mínimamente conscienteEl paciente tiene periodos intermitentes de conciencia y vigilia y muestra un comportamiento significativo.
Estado vegetativo persistenteEl paciente tiene ciclos de sueño-vigilia, pero carece de conciencia y solo muestra un comportamiento reflexivo y sin propósito.
Coma crónicoEl paciente carece de conciencia y ciclos de sueño y vigilia, y solo muestra un comportamiento reflexivo.
Muerte cerebralEl paciente no tiene conciencia, ciclos de sueño-vigilia y comportamiento reflexivo mediado por el cerebro.

Anosognosia

Uno de los trastornos más llamativos de la conciencia se conoce con el nombre de anosognosia, un término derivado de griego que significa "desconocimiento de la enfermedad". Esta es una condición en la que los pacientes se incapacitan de alguna manera, más comúnmente como resultado de un accidente cerebrovascular, pero o bien malinterpretan la naturaleza del problema o niegan que haya algo incorrecto en ellos. La forma más frecuente se observa en personas que han sufrido un derrame cerebral daños en el lóbulo parietal del hemisferio derecho del cerebro, dando lugar a un síndrome conocido como el abandono hemiespacial, que se caracteriza por la incapacidad de acción directa o atención hacia objetos situados a la izquierda con respecto a sus cuerpos. Los pacientes con negligencia hemiespacial a menudo están paralizados en el lado derecho del cuerpo, pero a veces niegan que no puedan moverse. Cuando se le preguntó sobre el problema obvio, el paciente puede evitar dar una respuesta directa, o puede dar una explicación que no tiene sentido. Los pacientes con negligencia hemiespacial también pueden dejar de reconocer las partes paralizadas de sus cuerpos: un caso frecuentemente mencionado es el de un hombre que repetidamente trató de arrojar su propia pierna derecha paralizada fuera de la cama donde estaba acostado, y cuando se le preguntó qué estaba haciendo, se quejó de que alguien había puesto una pierna muerta en la cama con él. Un tipo de anosognosia aún más llamativo es el síndrome de Anton-Babinski, una afección rara en la que los pacientes se vuelven ciegos pero afirman poder ver normalmente y persisten en esta afirmación a pesar de que todas las pruebas demuestran lo contrario. un caso frecuentemente mencionado es el de un hombre que repetidamente trató de arrojar su propia pierna derecha paralizada fuera de la cama en la que estaba acostado, y cuando le preguntaron qué estaba haciendo, se quejó de que alguien había puesto una pierna muerta en la cama con él. Un tipo de anosognosia aún más llamativo es el síndrome de Anton-Babinski, una afección rara en la que los pacientes se vuelven ciegos pero afirman poder ver normalmente y persisten en esta afirmación a pesar de que todas las pruebas demuestran lo contrario. un caso frecuentemente mencionado es el de un hombre que repetidamente trató de arrojar su propia pierna derecha paralizada fuera de la cama en la que estaba acostado, y cuando le preguntaron qué estaba haciendo, se quejó de que alguien había puesto una pierna muerta en la cama con él. Un tipo de anosognosia aún más llamativo es el síndrome de Anton-Babinski, una afección rara en la que los pacientes se vuelven ciegos pero afirman poder ver normalmente y persisten en esta afirmación a pesar de que todas las pruebas demuestran lo contrario.

Corriente de conciencia

A William James generalmente se le atribuye la popularización de la idea de que la conciencia humana fluye como una corriente, en sus  Principios de psicología  de 1890. Según James, la "corriente de pensamiento" se rige por cinco características: "(1) Todo pensamiento tiende a ser parte de una conciencia personal. (2) Dentro de cada conciencia personal, el pensamiento siempre está cambiando. (3) Dentro de cada conciencia personal el pensamiento es sensiblemente continuo. (4) Siempre parece tratar con objetos independientes de sí mismo. (5) Está interesado en algunas partes de estos objetos con exclusión de otros ". Un concepto similar aparece en la filosofía budista, expresado por el término sánscrito  Citta-saṃtāna, que generalmente se traduce como mindstream o "continuo mental". Las enseñanzas budistas describen que la conciencia se manifiesta momento a momento como impresiones sensoriales y fenómenos mentales que cambian continuamente. Las enseñanzas enumeran seis desencadenantes que pueden resultar en la generación de diferentes eventos mentales. Estos factores desencadenantes son el aporte de los cinco sentidos (ver, oír, oler, saborear o tocar las sensaciones), o un pensamiento (relacionado con el pasado, presente o futuro) que surgen en la mente. Los eventos mentales generados como resultado de estos factores desencadenantes son: sentimientos, percepciones e intenciones / comportamiento. Se dice que la manifestación momento a momento de la corriente mental ocurre en todas las personas todo el tiempo. Incluso sucede en un científico que analiza varios fenómenos en el mundo, o analiza el cuerpo material incluyendo el cerebro del órgano. La manifestación de la corriente mental también se describe como influenciada por leyes físicas, leyes biológicas, leyes psicológicas, leyes volitivas y leyes universales. El propósito de la práctica budista de la atención plena es comprender la naturaleza inherente de la conciencia y sus características.

Forma narrativa

En el oeste, el impacto primario de la idea ha sido en la literatura más que en la ciencia: el flujo de conciencia como un modo narrativo significa escribir de una manera que intenta retratar los pensamientos y experiencias de un personaje en el momento. Esta técnica tal vez tuvo sus comienzos en los monólogos de las obras de Shakespeare, y alcanzó su máximo desarrollo en las novelas de James Joyce y Virginia Woolf, aunque también ha sido utilizada por muchos otros escritores destacados.
Aquí, por ejemplo, hay un pasaje del Ulises de Joyce sobre los pensamientos de Molly Bloom:
Sí, porque nunca había hecho algo como eso antes, como pedirle que desayunara en la cama con un par de huevos desde el hotel City Arms cuando solía fingir que estaba acosado con una voz enfermiza, haciendo su alteza para hacerse interesante por ese viejo marica, la señora Riordan, de quien pensó que tenía una gran pierna, y nunca nos dejó un cuarto para las misas, y el mayor avaro de su alma nunca tuvo miedo de presentar su espíritu metilado 4d diciéndome todas sus dolencias que tenía. demasiada charla antigua sobre política, terremotos y el fin del mundo, vamos a divertirnos un poco primero, que Dios ayude al mundo si todas las mujeres fueran su clase de bañador y de cuello bajo, por supuesto, nadie quería que ella las usara, supongo ella era piadosa porque ningún hombre la miraría dos veces. Espero que nunca sea como ella; es una maravilla que no nos quiera.para cubrirnos la cara, pero ella era una mujer bien educada y su gabby hablaba del señor Riordan aquí y del señor Riordan, supongo que estaba contento de que la cerraran.

Papel en la Mecánica Cuántica

La conciencia puede tener un papel determinante en la mecánica cuántica. Dado que la conciencia es el aspecto principal de un observador, y la observación se considera como una razón principal para el colapso de la función de onda, la conciencia puede explicar aspectos del problema de medición ejemplificados por la paradoja del gato de Schrödinger. Esta área ha sido un área de debate animado durante décadas, con los esfuerzos recientes para sustituir la decoherencia causada al azar como la fuente del colapso de la función de onda,.
Max Tegmark y John Archibald Wheeler proporcionaron una encuesta útil sobre algunos de los problemas.

Acercamientos espirituales

Para la mayoría de los filósofos, la palabra "conciencia" connota la relación entre la mente y el mundo. Para los escritores sobre temas espirituales o religiosos, frecuentemente connota la relación entre la mente y Dios, o la relación entre la mente y las verdades más profundas que se consideran más fundamentales que el mundo físico. La conciencia de Krishna, por ejemplo, es un término que se usa para referirse a un vínculo íntimo entre la mente de un adorador y el dios Krishna. El psiquiatra místico Richard Maurice Bucke distinguió entre tres tipos de conciencia: 'Conciencia simple', conocimiento del cuerpo, poseído por muchos animales; 'Autoconciencia', conciencia de ser consciente, poseído solo por los humanos; y 'Conciencia Cósmica', conciencia de la vida y el orden del universo, poseído solamente por humanos que están iluminados. Se podrían dar muchos más ejemplos, como los diversos niveles de conciencia espiritual presentados por Prem Saran Satsangi y Stuart Hameroff. El relato más completo del enfoque espiritual puede ser el libro de Ken Wilber El espectro de la conciencia , una comparación de las formas occidental y oriental de pensar sobre la mente. Wilber describió la conciencia como un espectro con conciencia ordinaria en un extremo y tipos más profundos de conciencia en niveles más altos.

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Consciousness