Adolescencia

Definición

Dos adolescentes escuchando música
Adolescentes de diversas etnias en Oslo
La adolescencia  (del latín  adolescere , que significa "crecer") es una etapa transitoria de desarrollo físico y psicológico que generalmente ocurre durante el período comprendido entre la pubertad y la edad adulta (la mayoría de edad). La adolescencia generalmente se asocia con la adolescencia, pero sus expresiones físicas, psicológicas o culturales pueden comenzar antes y terminar más tarde. Por ejemplo, la pubertad ahora comienza típicamente durante la preadolescencia, particularmente en las mujeres. El crecimiento físico (particularmente en los hombres) y el desarrollo cognitivo pueden extenderse hasta los primeros años de la década de los veinte. Por lo tanto, la edad proporciona solo un marcador aproximado de la adolescencia, y los estudiosos han encontrado difícil ponerse de acuerdo sobre una definición precisa de la adolescencia.
Una comprensión profunda de la adolescencia en la sociedad depende de la información desde varias perspectivas, incluida la psicología, la biología, la historia, la sociología, la educación y la antropología. Dentro de todas estas perspectivas, la adolescencia se ve como un período de transición entre la niñez y la edad adulta, cuyo propósito cultural es la preparación de los niños para los roles de adultos. Es un período de múltiples transiciones que involucran educación, capacitación, empleo y desempleo, así como transiciones de una circunstancia de vida a otra.
El final de la adolescencia y el comienzo de la edad adulta varía según el país. Además, incluso dentro de un solo estado o cultura nacional, puede haber diferentes edades en las que se considera que un individuo es lo suficientemente maduro como para que la sociedad le confíe ciertos privilegios y responsabilidades. Dichos privilegios y responsabilidades incluyen conducir un vehículo, tener relaciones sexuales legales, servir en las fuerzas armadas o en un jurado, comprar y beber alcohol, votar, celebrar contratos, terminar ciertos niveles de educación, matrimonio y rendición de cuentas para defender la ley. La adolescencia suele ir acompañada de una mayor independencia permitida por los padres o tutores legales, incluida una menor supervisión en comparación con la preadolescencia.
Al estudiar el desarrollo adolescente, la adolescencia puede definirse biológicamente, como la transición física marcada por el inicio de la pubertad y la terminación del crecimiento físico; cognitivamente, como cambios en la capacidad de pensar de manera abstracta y multidimensional; o socialmente, como un período de preparación para roles de adultos. Los principales cambios en la pubertad y la biología incluyen cambios en los órganos sexuales, altura, peso y masa muscular, así como cambios importantes en la estructura y organización del cerebro. Los avances cognitivos abarcan tanto el incremento en el conocimiento como la capacidad de pensar de manera abstracta y razonar de manera más efectiva. El estudio del desarrollo adolescente a menudo implica colaboraciones interdisciplinarias. Por ejemplo, los investigadores en neurociencia o salud bioconductual podrían centrarse en los cambios puberales en la estructura del cerebro y sus efectos sobre la cognición o las relaciones sociales. Los sociólogos interesados ​​en la adolescencia pueden centrarse en la adquisición de roles sociales (por ejemplo, trabajador o pareja romántica) y cómo esto varía según las culturas o las condiciones sociales. Los psicólogos del desarrollo se pueden enfocar en los cambios en las relaciones con los padres y compañeros en función de la estructura escolar y el estado puberal. Algunos científicos han cuestionado la universalidad de la adolescencia como una fase de desarrollo, argumentando que los rasgos a menudo considerados típicos de los adolescentes no son inherentes a la adolescencia. Los psicólogos del desarrollo se pueden enfocar en los cambios en las relaciones con los padres y compañeros en función de la estructura escolar y el estado puberal. Algunos científicos han cuestionado la universalidad de la adolescencia como una fase de desarrollo, argumentando que los rasgos a menudo considerados típicos de los adolescentes no son inherentes a la adolescencia. Los psicólogos del desarrollo se pueden enfocar en los cambios en las relaciones con los padres y compañeros en función de la estructura escolar y el estado puberal. Algunos científicos han cuestionado la universalidad de la adolescencia como una fase de desarrollo, argumentando que los rasgos a menudo considerados típicos de los adolescentes no son inherentes a la adolescencia.

Desarrollo biológico

Pubertad en general


Parte superior del cuerpo de un adolescente. La estructura ha cambiado para parecerse a una forma adulta.
La pubertad es un período de varios años en el que se producen un rápido crecimiento físico y cambios psicológicos que culminan en la madurez sexual. La edad promedio de inicio de la pubertad es de 11 años para las niñas y 12 para los niños. El calendario individual de cada persona para la pubertad está influenciado principalmente por la herencia, aunque los factores ambientales, como la dieta y el ejercicio, también ejercen algunas influencias. Estos factores también pueden contribuir a la pubertad precoz y tardía.
Algunas de las partes más significativas del desarrollo puberal involucran cambios fisiológicos distintivos en la altura, el peso, la composición corporal y los sistemas circulatorio y respiratorio de los individuos. Estos cambios están muy influenciados por la actividad hormonal. Las hormonas desempeñan un papel organizativo, preparando al cuerpo para comportarse de cierta manera una vez que comienza la pubertad, y un papel activo, refiriéndose a los cambios en las hormonas durante la adolescencia que desencadenan cambios de comportamiento y físicos.
La pubertad ocurre a través de un largo proceso y comienza con un aumento en la producción de hormonas, que a su vez causa una serie de cambios físicos. Es la etapa de la vida caracterizada por la aparición y el desarrollo de las características sexuales secundarias (por ejemplo, una voz más profunda y la manzana más grande de Adán en los niños, y el desarrollo de los senos y más caderas curvas y prominentes en las niñas) y un fuerte cambio en el equilibrio hormonal hacia un estado adulto. Esto es provocado por la glándula pituitaria, que secreta una oleada de agentes hormonales en el torrente sanguíneo, lo que provoca una reacción en cadena. Las gónadas masculinas y femeninas se activan posteriormente, lo que las pone en un estado de rápido crecimiento y desarrollo; las gónadas disparadas ahora comienzan la producción en masa de los productos químicos necesarios. Los testículos principalmente liberan testosterona, y los ovarios dispensan predominantemente estrógeno. La producción de estas hormonas aumenta gradualmente hasta que se alcanza la maduración sexual. Algunos niños pueden desarrollar ginecomastia debido a un desequilibrio de las hormonas sexuales, la respuesta de los tejidos u obesidad.
El vello facial en los hombres normalmente aparece en un orden específico durante la pubertad: el primer vello facial que aparece tiende a crecer en las esquinas del labio superior, generalmente entre los 14 y 17 años de edad. Luego se extiende para formar un bigote en todo el labio superior. Esto es seguido por la apariencia de pelo en la parte superior de las mejillas y el área debajo del labio inferior. El cabello eventualmente se extiende a los lados y el borde inferior de la barbilla, y el resto de la cara inferior para formar una barba completa. Como con la mayoría de los procesos biológicos humanos, este orden específico puede variar entre algunas personas. El vello facial a menudo está presente en la adolescencia tardía, alrededor de los 17 y 18 años, pero puede no aparecer hasta mucho más tarde. Algunos hombres no desarrollan vello facial completo durante 10 años después de la pubertad. El vello facial continúa haciéndose más grueso,
El principal punto de referencia de la pubertad en los hombres es espermarquia, la primera eyaculación, que se produce, en promedio, a los 13 años para las mujeres, es la menarquia, la aparición de la menstruación, que se produce, en promedio, entre las edades de 12 y 13. La edad de la menarquia está influenciada por la herencia, pero la dieta y el estilo de vida de una niña también contribuyen. Independientemente de los genes, una niña debe tener una cierta proporción de grasa corporal para lograr la menarquia. En consecuencia, las niñas que tienen una dieta alta en grasa y que no son físicamente activos comienzan a menstruar antes, en promedio, que las niñas cuya dieta contiene menos grasa y cuyas actividades incluyan ejercicio la reducción de grasa (por ejemplo, el ballet y la gimnasia). Las niñas que experimentan desnutrición o están en sociedades en las que se espera que los niños realicen trabajo físico también comienzan a menstruar a edades posteriores.
El momento de la pubertad puede tener importantes consecuencias psicológicas y sociales. Los niños de madurez temprana suelen ser más altos y más fuertes que sus amigos. Tienen la ventaja de captar la atención de socios potenciales y de ser escogidos a mano para los deportes. Los niños pubescentes a menudo tienden a tener una buena imagen corporal, son más seguros, seguros y más independientes. Los niños de maduración tardía pueden tener menos confianza debido a la mala imagen corporal cuando se comparan con amigos y compañeros ya desarrollados. Sin embargo, la pubertad temprana no siempre es positiva para los niños; La maduración sexual temprana en los niños puede ir acompañada de una mayor agresividad debido al aumento de las hormonas que los afectan. Debido a que parecen ser más viejos que sus pares, los niños púberes pueden enfrentar una mayor presión social para cumplir con las normas de los adultos; la sociedad puede verlos como más emocionalmente avanzados, a pesar del hecho de que su desarrollo cognitivo y social puede retrasarse con respecto a su apariencia. Los estudios han demostrado que los niños de madurez temprana son más propensos a ser sexualmente activos y tienen más probabilidades de participar en conductas de riesgo.
Para las niñas, la maduración temprana a veces puede conducir a una mayor autoconciencia, aunque es un aspecto típico de las mujeres en maduración. Debido a que sus cuerpos se desarrollan con anticipación, las niñas púberes pueden volverse más inseguras y dependientes. En consecuencia, las niñas que alcanzan la maduración sexual temprana tienen más probabilidades que sus pares de desarrollar trastornos de la alimentación (como la anorexia nerviosa). Casi la mitad de todas las dietas de las niñas estadounidenses de preparatoria son para perder peso. Además, las niñas pueden tener que lidiar con avances sexuales de niños mayores antes de que maduren mental y emocionalmente. Además de tener experiencias sexuales más tempranas y más embarazos no deseados que las niñas de maduración tardía, las niñas de maduración temprana están más expuestas al abuso del alcohol y las drogas. Aquellos que han tenido tales experiencias tienden a desempeñarse no tan bien en la escuela como sus "inexpertos"
Las niñas generalmente alcanzan un desarrollo físico completo entre los 15 y los 17 años, mientras que los varones usualmente completan la pubertad entre los 16 y los 17 años. Cualquier aumento en la altura más allá de la edad pospuberal es poco común. Las niñas alcanzan la madurez reproductiva aproximadamente cuatro años después de los primeros cambios físicos de la pubertad. En contraste, los niños aceleran más lentamente pero continúan creciendo durante aproximadamente seis años después de los primeros cambios puberales visibles.

Esquema aproximado de los períodos de desarrollo en el desarrollo infantil y adolescente. La adolescencia está marcada en rojo en la parte superior derecha.

Brote de crecimiento

El chorro de crecimiento en la adolescencia es un aumento rápido en la altura y el peso del individuo durante la pubertad que resulta de la liberación simultánea de hormonas de crecimiento, hormonas tiroideas y andrógenos. Los hombres experimentan su crecimiento acelerado unos dos años más tarde, en promedio, que las mujeres. Durante su velocidad pico de altura (el tiempo de crecimiento más rápido), los adolescentes crecen a una tasa de crecimiento casi idéntica a la de un niño pequeño: aproximadamente 4 pulgadas (10,3 cm) al año para los hombres y 3,5 pulgadas (9 cm) para las mujeres. Además de los cambios en la altura, los adolescentes también experimentan un aumento significativo en el peso (Marshall, 1978). El peso ganado durante la adolescencia constituye casi la mitad del peso corporal de un adulto. Los hombres adolescentes y los adultos tempranos pueden continuar obteniendo crecimiento muscular natural incluso después de la pubertad.
El crecimiento acelerado en diferentes partes del cuerpo ocurre en diferentes momentos, pero para todos los adolescentes tiene una secuencia bastante regular. Los primeros lugares para crecer son las extremidades, la cabeza, las manos y los pies, seguidas por los brazos y las piernas, luego el torso y los hombros. Este crecimiento no uniforme es una de las razones por las que un cuerpo adolescente puede parecer desproporcionado.
Durante la pubertad, los huesos se vuelven más duros y más quebradizos. Al final de la pubertad, los extremos de los huesos largos se cierran durante el proceso llamado epífisis. Puede haber diferencias étnicas en estos cambios esqueléticos. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América, la densidad ósea aumenta significativamente más entre los adolescentes negros que entre los blancos, lo que podría explicar la disminución de la probabilidad de que las mujeres negras desarrollen osteoporosis y tengan menos fracturas óseas allí.
Otro conjunto de cambios físicos significativos durante la pubertad ocurre en la distribución corporal de grasa y músculo. Este proceso es diferente para mujeres y hombres. Antes de la pubertad, casi no existen diferencias sexuales en la distribución de grasa y músculos; durante la pubertad, los niños crecen músculos mucho más rápido que las niñas, aunque ambos sexos experimentan un rápido desarrollo muscular. En contraste, aunque ambos sexos experimentan un aumento en la grasa corporal, el aumento es mucho más significativo para las niñas. Con frecuencia, el aumento de grasa en las niñas ocurre en los años inmediatamente anteriores a la pubertad. La relación entre el músculo y la grasa entre los niños pospuberales es de alrededor de tres a uno, mientras que para las niñas es de cinco a cuatro. Esto puede ayudar a explicar las diferencias de sexo en el rendimiento deportivo.
El desarrollo puberal también afecta los sistemas circulatorio y respiratorio a medida que el corazón y los pulmones de los adolescentes aumentan en tamaño y capacidad. Estos cambios conducen a una mayor fuerza y ​​tolerancia para el ejercicio. Las diferencias sexuales son aparentes ya que los hombres tienden a desarrollar "corazones y pulmones más grandes, presión arterial sistólica más alta, frecuencia cardíaca en reposo más baja, mayor capacidad para transportar oxígeno a la sangre, mayor poder para neutralizar los productos químicos del ejercicio muscular, sangre superior hemoglobina y más glóbulos rojos ".
A pesar de algunas diferencias genéticas de sexo, los factores ambientales juegan un papel importante en los cambios biológicos durante la adolescencia. Por ejemplo, las niñas tienden a reducir su actividad física en la preadolescencia y pueden recibir una nutrición inadecuada de las dietas que a menudo carecen de nutrientes importantes, como el hierro. Estas influencias ambientales a su vez afectan el desarrollo físico femenino.

Cambios relacionados con la reproducción

Las características sexuales primarias son aquellas relacionadas directamente con los órganos sexuales. En los hombres, las primeras etapas de la pubertad implican el crecimiento de los testículos y el escroto, seguido del crecimiento del pene. En el momento en que se desarrolla el pene, las vesículas seminales, la próstata y la glándula bulbouretral también se agrandan y desarrollan. La primera eyaculación del líquido seminal ocurre generalmente alrededor de un año después del comienzo del crecimiento acelerado del pene, aunque esto a menudo se determina culturalmente más que biológicamente, ya que para muchos niños la primera eyaculación ocurre como resultado de la masturbación. Los niños generalmente son fértiles antes de que tengan una apariencia adulta.
En las mujeres, los cambios en las características sexuales primarias implican el crecimiento del útero, la vagina y otros aspectos del sistema reproductivo. La menarquia, el comienzo de la menstruación, es un desarrollo relativamente tardío que sigue una larga serie de cambios hormonales. En general, una niña no es completamente fértil hasta varios años después de la menarquia, ya que la ovulación regular sigue a la menarca en aproximadamente dos años. A diferencia de los hombres, por lo tanto, las mujeres suelen aparecer físicamente maduras antes de que puedan quedar embarazadas.
Los cambios en las características sexuales secundarias incluyen todos los cambios que no están directamente relacionados con la reproducción sexual. En los hombres, estos cambios implican la aparición de vello púbico, facial y corporal, la profundización de la voz, el endurecimiento de la piel alrededor de los brazos y los muslos, y un mayor desarrollo de las glándulas sudoríparas. En las mujeres, los cambios sexuales secundarios implican elevación de los senos, ensanchamiento de las caderas, desarrollo del vello púbico y axilar, ensanchamiento de las areolas y elevación de los pezones. Los cambios en las características sexuales secundarias que tienen lugar durante la pubertad a menudo se mencionan en términos de cinco etapas de Tanner, llamadas así por el pediatra británico que diseñó el sistema de categorización.

Cambios en el cerebro

El cerebro humano no está completamente desarrollado cuando una persona alcanza la pubertad. Entre las edades de 10 y 25 años, el cerebro experimenta cambios que tienen implicaciones importantes para el comportamiento (ver Desarrollo cognitivo a continuación). El cerebro alcanza el 90% de su tamaño adulto cuando una persona tiene seis años de edad. Por lo tanto, el cerebro no crece mucho durante la adolescencia. Sin embargo, los pliegues en el cerebro continúan volviéndose más complejos hasta la última parte de la adolescencia. Los mayores cambios en los pliegues del cerebro durante este tiempo ocurren en las partes de la corteza cerebral que procesan información cognitiva y emocional.
En el transcurso de la adolescencia, la cantidad de sustancia blanca en el cerebro aumenta linealmente, mientras que la cantidad de materia gris en el cerebro sigue un patrón de U invertido. A través de un proceso llamado poda sináptica, se eliminan las conexiones neuronales innecesarias en el cerebro y se reduce la cantidad de materia gris. Sin embargo, esto no significa que el cerebro pierda funcionalidad; más bien, se vuelve más eficiente debido al aumento de la mielinización (aislamiento de los axones) y la reducción de las vías no utilizadas.
Las primeras áreas del cerebro para ser podadas son aquellas que involucran funciones primarias, como áreas motoras y sensoriales. Las áreas del cerebro involucradas en procesos más complejos pierden la materia más adelante en el desarrollo. Estos incluyen las cortezas laterales y prefrontales, entre otras regiones. Algunos de los cambios más importantes en el desarrollo cerebral ocurren en la corteza prefrontal, que está involucrada en la toma de decisiones y el control cognitivo, así como en otras funciones cognitivas superiores. Durante la adolescencia, la mielinización y la poda sináptica en la corteza prefrontal aumentan, mejorando la eficiencia del procesamiento de la información, y se fortalecen las conexiones neuronales entre la corteza prefrontal y otras regiones del cerebro. Esto conduce a una mejor evaluación de los riesgos y recompensas, así como a un mejor control de los impulsos. Específicamente, los desarrollos en la corteza prefrontal dorsolateral son importantes para controlar los impulsos y planear con anticipación, mientras que el desarrollo en la corteza prefrontal ventromedial es importante para la toma de decisiones. Los cambios en la corteza orbitofrontal son importantes para evaluar las recompensas y los riesgos.
Tres neurotransmisores que desempeñan papeles importantes en el desarrollo del cerebro de los adolescentes son el glutamato, la dopamina y la serotonina. El glutamato es un neurotransmisor excitatorio. Durante la poda sináptica que ocurre durante la adolescencia, la mayoría de las conexiones neuronales que se podan contienen receptores para el glutamato u otros neurotransmisores excitadores. Debido a esto, al comienzo de la edad adulta, el equilibrio sináptico en el cerebro es más inhibitorio que excitatorio.
La dopamina se asocia con el placer y la sintonía con el entorno durante la toma de decisiones. Durante la adolescencia, los niveles de dopamina en el sistema límbico aumentan y el aporte de dopamina a la corteza prefrontal aumenta. El equilibrio de neurotransmisores excitadores a inhibidores y el aumento de la actividad de la dopamina en la adolescencia pueden tener implicaciones para la toma de riesgos y la vulnerabilidad al aburrimiento en los adolescentes (ver desarrollo cognitivo a continuación).
La serotonina es un neuromodulador involucrado en la regulación del estado de ánimo y el comportamiento. El desarrollo en el sistema límbico juega un papel importante en la determinación de recompensas y castigos y en el procesamiento de la experiencia emocional y la información social. Los cambios en los niveles de los neurotransmisores dopamina y serotonina en el sistema límbico hacen que los adolescentes sean más emocionales y más receptivos a las recompensas y el estrés. El aumento correspondiente en la variabilidad emocional también puede aumentar la vulnerabilidad de los adolescentes. El efecto de la serotonina no se limita al sistema límbico: varios receptores de serotonina cambian drásticamente su expresión génica durante la adolescencia, particularmente en la corteza frontal y prefrontal humana.

Desarrollo cognitivo

La adolescencia es también un momento para el desarrollo cognitivo rápido. Piaget describe la adolescencia como la etapa de la vida en la que los pensamientos del individuo comienzan a tomar una forma más abstracta y los pensamientos egocéntricos disminuyen. Esto le permite al individuo pensar y razonar en una perspectiva más amplia. Una combinación de estudios conductuales y de IRMf ha demostrado el desarrollo de funciones ejecutivas, es decir, habilidades cognitivas que permiten el control y la coordinación de los pensamientos y el comportamiento, que generalmente se asocian con la corteza prefrontal. Los pensamientos, ideas y conceptos desarrollados en este período de la vida influyen en gran medida en la vida futura, jugando un papel importante en la formación del carácter y la personalidad.
Los cambios biológicos en la estructura del cerebro y la conectividad dentro del cerebro interactúan con una mayor experiencia, conocimiento y demandas sociales cambiantes para producir un rápido crecimiento cognitivo (ver Cambios en el artículo anterior). La edad a la que ocurren los cambios particulares varía entre las personas, pero los cambios que se discuten a continuación comienzan en la pubertad o poco después y algunas habilidades continúan desarrollándose a medida que el adolescente envejece. El modelo de sistemas duales propone un desequilibrio madurativo entre el desarrollo del sistema socioemocional y los sistemas de control cognitivo en el cerebro que contribuyen a la impulsividad y otros comportamientos característicos de la adolescencia.

Perspectivas teóricas

Existen al menos dos enfoques principales para comprender el cambio cognitivo durante la adolescencia. Una es la visión constructivista del desarrollo cognitivo. Basado en el trabajo de Piaget, se necesita un enfoque cuantitativo de la teoría del estado, con la hipótesis de que la mejora cognitiva de los adolescentes es relativamente repentina y drástica. El segundo es la perspectiva del procesamiento de la información, que se deriva del estudio de la inteligencia artificial e intenta explicar el desarrollo cognitivo en términos del crecimiento de componentes específicos del proceso de pensamiento.

Mejoras en la capacidad cognitiva

En el momento en que las personas han alcanzado los 15 años de edad, sus habilidades básicas de pensamiento son comparables a las de los adultos. Estas mejoras ocurren en cinco áreas durante la adolescencia:
  1. Atención. Las mejoras se ven en la atención selectiva, el proceso por el cual uno se enfoca en un estímulo mientras desconecta el otro. La atención dividida, la capacidad de prestar atención a dos o más estímulos al mismo tiempo, también mejora.
  2. Memoria. Las mejoras se ven tanto en la memoria de trabajo como en la memoria a largo plazo.
  3. Velocidad de procesamiento. Los adolescentes piensan más rápido que los niños. La velocidad de procesamiento mejora notablemente entre los cinco años y la adolescencia media; luego comienza a nivelarse a los 15 años y no parece cambiar entre la adolescencia tardía y la edad adulta.
  4. Organización. Los adolescentes son más conscientes de sus procesos de pensamiento y pueden usar dispositivos mnemotécnicos y otras estrategias para pensar de manera más eficiente.
  5. Metacognición.
Los estudios desde 2005 indican que el cerebro no está completamente formado hasta principios de los años veinte.

Pensamiento hipotético y abstracto

El pensamiento de los adolescentes está menos ligado a eventos concretos que el de los niños: pueden contemplar posibilidades fuera del ámbito de lo que existe actualmente. Una manifestación de la mayor facilidad del adolescente para pensar en las posibilidades es la mejora de las habilidades en el razonamiento deductivo, lo que conduce al desarrollo del pensamiento hipotético. Esto proporciona la capacidad de planificar con anticipación, ver las consecuencias futuras de una acción y proporcionar explicaciones alternativas de los eventos. También hace que los adolescentes sean más hábiles en el debate, ya que pueden razonar en contra de las suposiciones de un amigo o padre. Los adolescentes también desarrollan una comprensión más sofisticada de la probabilidad.
La aparición de un pensamiento abstracto más sistemático es otro aspecto notable del desarrollo cognitivo durante la adolescencia. Por ejemplo, a los adolescentes les resulta más fácil que los niños comprender el tipo de lógica abstracta de orden superior inherente a los juegos de palabras, los proverbios, las metáforas y las analogías. Su mayor facilidad les permite apreciar las formas en que el lenguaje se puede utilizar para transmitir mensajes múltiples, como la sátira, la metáfora y el sarcasmo. (Los niños menores de nueve años a menudo no pueden comprender el sarcasmo). Esto también permite la aplicación de razonamientos avanzados y procesos lógicos a asuntos sociales e ideológicos tales como relaciones interpersonales, política, filosofía, religión, moralidad, amistad, fe, equidad y honestidad.

Metacognición

Una tercera ganancia en la capacidad cognitiva implica pensar en el pensamiento mismo, un proceso conocido como metacognición. A menudo implica controlar la propia actividad cognitiva durante el proceso de pensamiento. Las mejoras de los adolescentes en el conocimiento de sus propios patrones de pensamiento conducen a un mejor autocontrol y un estudio más efectivo. También es relevante en la cognición social, lo que resulta en una mayor introspección, autoconciencia e intelectualización (en el sentido del pensamiento sobre los propios pensamientos, en lugar de la definición freudiana como mecanismo de defensa). Los adolescentes son mucho más capaces que los niños de comprender que las personas no tienen control completo sobre su actividad mental. Ser capaz de introspección puede conducir a dos formas de egocentrismo adolescente, lo que resulta en dos problemas distintos en el pensamiento: la audiencia imaginaria y la fábula personal. Estos probablemente alcanzan su punto máximo a la edad de quince años, junto con la autoconciencia en general.
En relación con la metacognición y el pensamiento abstracto, la toma de perspectiva implica una teoría de la mente más sofisticada. Los adolescentes alcanzan una etapa de toma de perspectiva social en la que pueden comprender cómo los pensamientos o acciones de una persona pueden influir en los de otra persona, incluso si ellos no están involucrados personalmente.

Pensamiento relativista

En comparación con los niños, los adolescentes son más propensos a cuestionar las afirmaciones de los demás y es menos probable que acepten los hechos como verdades absolutas. A través de la experiencia fuera del círculo familiar, aprenden que las reglas que se les enseñó como absolutas son de hecho relativistas. Comienzan a diferenciar entre las reglas instituidas por el sentido común -no tocar una estufa caliente- y aquellas que se basan en estándares culturalmente relativos (códigos de etiqueta, que no datan hasta cierta edad), una delineación que los niños más pequeños no hacen. Esto puede conducir a un período de autoridad interrogativa en todos los dominios.

Sabiduría

La sabiduría, o la capacidad de discernimiento y juicio que se desarrolla a través de la experiencia, aumenta entre las edades de catorce y veinticinco, luego se nivela. Por lo tanto, es durante la transición entre la adolescencia y la edad adulta que los individuos adquieren el tipo de sabiduría que se asocia con la edad. La sabiduría no es lo mismo que la inteligencia: los adolescentes no mejoran sustancialmente en las pruebas de cociente intelectual, ya que sus puntajes son relativos a otros en su mismo grupo de edad, y la posición relativa por lo general no cambia; todos maduran a aproximadamente la misma tasa de esta manera.

Toma de riesgos

Debido a que la mayoría de las lesiones sufridas por adolescentes se relacionan con conductas de riesgo (accidentes automovilísticos, alcohol, relaciones sexuales sin protección), se ha realizado una gran cantidad de investigaciones sobre los procesos cognitivos y emocionales que subyacen en la toma de riesgos de los adolescentes. Al abordar esta cuestión, es importante distinguir si los adolescentes tienen más probabilidades de participar en conductas de riesgo (prevalencia), si toman decisiones relacionadas con el riesgo de manera similar o diferente que los adultos (perspectiva del procesamiento cognitivo), o si usan los mismos procesos, pero valorar cosas diferentes y así llegar a conclusiones diferentes. La teoría de la toma de decisiones conductuales propone que los adolescentes y los adultos sopesen las posibles recompensas y consecuencias de una acción. Sin embargo, la investigación ha demostrado que los adolescentes parecen dar más peso a las recompensas, especialmente a las recompensas sociales, que los adultos.
La investigación parece favorecer la hipótesis de que los adolescentes y los adultos piensan sobre el riesgo de manera similar, pero tienen diferentes valores y llegan a conclusiones diferentes. Algunos han argumentado que puede haber beneficios evolutivos a una mayor propensión a la asunción de riesgos en la adolescencia. Por ejemplo, sin una disposición a asumir riesgos, los adolescentes no tendrían la motivación o la confianza necesarias para abandonar su familia de origen. Además, desde la perspectiva de la población, existe la ventaja de tener un grupo de personas dispuestas a asumir más riesgos y probar nuevos métodos, contrarrestando los elementos más conservadores más típicos del conocimiento recibido por los adultos mayores. La toma de riesgos también puede tener ventajas reproductivas: los adolescentes tienen una nueva prioridad en atracción sexual y citas, y se requiere tomar riesgos para impresionar a los compañeros potenciales. La investigación también indica que la búsqueda de sensación inicial puede afectar el comportamiento de riesgo a lo largo de la vida.
Dadas las posibles consecuencias, involucrarse en el comportamiento sexual es algo arriesgado, especialmente para los adolescentes. Tener relaciones sexuales sin protección, usar métodos anticonceptivos deficientes (por ejemplo, abstinencia), tener múltiples parejas sexuales y mala comunicación son algunos aspectos del comportamiento sexual que aumentan el riesgo individual y / o social. Algunas cualidades de la vida de los adolescentes que a menudo se correlacionan con el comportamiento sexual de riesgo incluyen mayores tasas de abuso experimentado, menores tasas de apoyo y control de los padres.

Inhibición

En relación con su mayor tendencia a la asunción de riesgos, los adolescentes muestran una inhibición del comportamiento alterada, incluidos los déficits en el aprendizaje de la extinción. Esto tiene implicaciones importantes para involucrarse en comportamientos riesgosos, como el sexo inseguro o el uso de drogas ilegales, ya que es menos probable que los adolescentes inhiban las acciones que pueden tener resultados negativos en el futuro. Este fenómeno también tiene consecuencias para los tratamientos conductuales basados ​​en el principio de extinción, como la terapia de exposición a cue para la ansiedad o la drogadicción. Se ha sugerido que la inhibición alterada, específicamente la extinción, puede ayudar a explicar la propensión adolescente a recaer en la búsqueda de drogas, incluso después de un tratamiento conductual para la adicción.

Desarrollo psicológico


G. Stanley Hall
El estudio formal de la psicología adolescente comenzó con la publicación de "Adolescence in 1904" de G. Stanley Hall. Hall, que fue el primer presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología, consideraba la adolescencia principalmente como un momento de agitación interna y agitación ( sturm und drang).Esta comprensión de la juventud se basó en dos nuevas formas de comprender el comportamiento humano: la teoría evolutiva de Darwin y la teoría psicodinámica de Freud. Creía que la adolescencia era una representación del cambio filogenético de nuestros ancestros humanos de ser primitivo a ser civilizado. Las afirmaciones de Hall estuvieron relativamente sin oposición hasta la década de 1950 cuando psicólogos como Erik Erikson y Anna Freud comenzaron a formular sus teorías sobre la adolescencia. Freud creía que los trastornos psicológicos asociados con los jóvenes tenían una base biológica y eran culturalmente universales, mientras que Erikson se centraba en la dicotomía entre la formación de la identidad y el cumplimiento de roles. Incluso con sus diferentes teorías, estos tres psicólogos estuvieron de acuerdo en que la adolescencia era intrínsecamente un momento de perturbación y confusión psicológica. Los aspectos menos turbulentos de la adolescencia, como las relaciones entre iguales y la influencia cultural, se dejaron en gran medida ignorados hasta los años ochenta. Desde los años 50 hasta los 80, el enfoque del campo fue principalmente la descripción de patrones de comportamiento en lugar de explicarlos.
Jean Macfarlane fundó la Universidad de California, el Instituto de Desarrollo Humano de Berkeley, anteriormente llamado Instituto de Bienestar Infantil, en 1927. El Instituto fue fundamental para iniciar estudios de desarrollo saludable, en contraste con el trabajo anterior que había estado dominado por teorías basadas en patología alusiones personales. Los estudios analizaron el desarrollo humano durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, circunstancias históricas únicas bajo las cuales creció una generación de niños. El Estudio de Crecimiento de Oakland, iniciado por Harold Jones y Herbert Stolz en 1931, tenía como objetivo estudiar el desarrollo físico, intelectual y social de los niños en el área de Oakland. La recolección de datos comenzó en 1932 y continuó hasta 1981, lo que permitió a los investigadores recopilar datos longitudinales sobre los individuos que se extendieron a la adolescencia hasta la edad adulta. Jean Macfarlane lanzó el Estudio de Orientación de Berkeley, que examinó el desarrollo de los niños en términos de sus antecedentes socioeconómicos y familiares. Estos estudios proporcionaron los antecedentes de Glen Elder en la década de 1960, para proponer una perspectiva del curso de la vida del desarrollo adolescente. Elder formuló varios principios descriptivos del desarrollo adolescente. El principio de tiempo y lugar histórico establece que el desarrollo y el desarrollo de un individuo dependen del período y la ubicación en que crecen. El principio de la importancia del tiempo en la vida se refiere al impacto diferente que los eventos de la vida tienen en el desarrollo en función de cuándo ocurren en la vida. La idea de vidas vinculadas establece que el desarrollo de uno está conformado por la red de relaciones interconectadas de la que uno forma parte;
En 1984, la Sociedad para la Investigación sobre la Adolescencia (SRA) se convirtió en la primera organización oficial dedicada al estudio de la psicología adolescente. Algunos de los temas abordados por primera vez por este grupo incluyen: el debate de naturaleza versus crianza en lo que respecta a la adolescencia; comprender las interacciones entre los adolescentes y su entorno; y considerando la cultura, los grupos sociales y el contexto histórico al interpretar el comportamiento adolescente.
Los biólogos evolutivos como Jeremy Griffith han establecido paralelismos entre la psicología adolescente y la evolución evolutiva de los humanos modernos a partir de los antepasados ​​homínidos como una manifestación de la ontogenia que recapitula la filogenia.

Desarrollo Social

Desarrollo de identidad

El desarrollo de identidad es una etapa en el ciclo de vida del adolescente. Para la mayoría, la búsqueda de identidad comienza en los años de la adolescencia. Durante estos años, los adolescentes están más abiertos a 'probar' diferentes comportamientos y apariencias para descubrir quiénes son. En un intento por encontrar su identidad y descubrir quiénes son, es probable que los adolescentes recorran una serie de identidades para encontrar la que mejor les convenga. Desarrollar y mantener la identidad (en la adolescencia) es una tarea difícil debido a múltiples factores, como la vida familiar, el entorno y el estatus social. Los estudios empíricos sugieren que este proceso podría describirse con mayor precisión como el desarrollo de la identidad, en lugar de la formación, pero confirma un proceso normativo de cambio tanto en el contenido como en la estructura de los propios pensamientos sobre uno mismo. Los dos aspectos principales del desarrollo de la identidad son la auto-claridad y la autoestima. Dado que las decisiones tomadas durante los años de la adolescencia pueden influir en la vida posterior, los altos niveles de autoconciencia y autocontrol durante la mitad de la adolescencia conducirán a mejores decisiones durante la transición a la edad adulta. Los investigadores han utilizado tres enfoques generales para comprender el desarrollo de la identidad: autoconcepto, sentido de identidad y autoestima. Los años de la adolescencia crean un grupo más concienzudo de jóvenes adultos. Los adolescentes prestan mucha atención y le dan más tiempo y esfuerzo a su apariencia a medida que su cuerpo pasa por cambios. A diferencia de los niños, los adolescentes hicieron un esfuerzo para verse presentables (1991). El ambiente en el cual un adolescente crece también juega un papel importante en el desarrollo de su identidad.

Autoconcepto

La idea de autoconcepto se conoce como la capacidad de una persona para tener opiniones y creencias definidas con confianza, consistentes y estables. Temprano en la adolescencia, los desarrollos cognitivos resultan en una mayor autoconciencia, una mayor conciencia de los demás y sus pensamientos y juicios, la capacidad de pensar en las posibilidades abstractas, futuras y la capacidad de considerar múltiples posibilidades a la vez. Como resultado, los adolescentes experimentan un cambio significativo de las autodescripciones simples, concretas y globales típicas de los niños pequeños; como niños, se definieron a sí mismos por sus rasgos físicos, mientras que como adolescentes se definen a sí mismos en función de sus valores, pensamientos y opiniones.
Los adolescentes pueden conceptualizar múltiples "posibles yos" en los que podrían convertirse y las posibilidades y consecuencias a largo plazo de sus elecciones. Explorar estas posibilidades puede dar como resultado cambios abruptos en la autopresentación cuando el adolescente elige o rechaza cualidades y comportamientos, tratando de guiar al yo real hacia el yo ideal (quién el adolescente desea ser) y lejos del ser temeroso (quién es el adolescente). no quiere ser). Para muchos, estas distinciones son incómodas, pero también parecen motivar el logro a través de un comportamiento consistente con lo ideal y distinto de los seres posibles temidos.
Nuevas distinciones en el autoconcepto, llamadas "diferenciación", ocurren cuando el adolescente reconoce las influencias contextuales en su propio comportamiento y las percepciones de los demás, y comienza a calificar sus rasgos cuando se le pide que se describa a sí mismo. La diferenciación aparece completamente desarrollada a mediados de la adolescencia. Con un máximo en los grados 7º a 9º, los rasgos de personalidad que utilizan los adolescentes para describirse a sí mismos se refieren a contextos específicos y, por lo tanto, pueden contradecirse entre sí. El reconocimiento de contenido inconsistente en el autoconcepto es una fuente común de angustia en estos años (ver disonancia cognitiva), pero esta angustia puede beneficiar a los adolescentes al fomentar el desarrollo estructural.

Sentido de identidad

El egocentrismo en los adolescentes forma un deseo autoconsciente de sentirse importantes en sus grupos de pares y disfrutar de la aceptación social. A diferencia de los aspectos conflictivos del autoconcepto, la identidad representa un sentido coherente de autoestabilidad en todas las circunstancias e incluye experiencias pasadas y objetivos futuros. Todos tienen un concepto de sí mismos, mientras que Erik Erikson argumentó que no todos logran su identidad por completo. La teoría de las etapas de desarrollo de Erikson incluye la crisis de identidad en la cual los adolescentes deben explorar diferentes posibilidades e integrar diferentes partes de sí mismos antes de comprometerse con sus creencias. Describió la resolución de este proceso como una etapa de "logro de la identidad", pero también hizo hincapié en que el desafío de la identidad "nunca se resuelve por completo de una vez por todas en un momento determinado". Los adolescentes comienzan definiéndose a sí mismos en función de su membresía multitudinaria. "La ropa ayuda a los adolescentes a explorar nuevas identidades, separarse de los padres y vincularse con sus pares". La moda ha jugado un papel importante cuando se trata de que los adolescentes "se encuentren a sí mismos"; La moda siempre está evolucionando, lo que se corresponde con la evolución del cambio en la personalidad de los adolescentes. Los adolescentes intentan definir su identidad concibiéndose conscientemente de diferentes maneras para encontrar lo que más les conviene. El ensayo y el error al hacer coincidir tanto su imagen percibida como la imagen a la que otros responden y ven, permite que el adolescente comprenda quiénes son. La moda ha jugado un papel importante cuando se trata de que los adolescentes "se encuentren a sí mismos"; La moda siempre está evolucionando, lo que se corresponde con la evolución del cambio en la personalidad de los adolescentes. Los adolescentes intentan definir su identidad concibiéndose conscientemente de diferentes maneras para encontrar lo que más les conviene. El ensayo y el error al hacer coincidir tanto su imagen percibida como la imagen a la que otros responden y ven, permite que el adolescente comprenda quiénes son. La moda ha jugado un papel importante cuando se trata de que los adolescentes "se encuentren a sí mismos"; La moda siempre está evolucionando, lo que se corresponde con la evolución del cambio en la personalidad de los adolescentes. Los adolescentes intentan definir su identidad concibiéndose conscientemente de diferentes maneras para encontrar lo que más les conviene. El ensayo y el error al hacer coincidir tanto su imagen percibida como la imagen a la que otros responden y ven, permite que el adolescente comprenda quiénes son.
Así como la moda está evolucionando para influenciar a los adolescentes, también lo hacen los medios. "La vida moderna tiene lugar en medio de un aluvión interminable de carne en pantallas, páginas y vallas publicitarias". Este aluvión, consciente o inconscientemente, se registra en la mente y causa problemas con la autoimagen como factor que contribuye al sentido de identidad de la adolescencia. El investigador James Marcia desarrolló el método actual para evaluar el progreso de una persona a lo largo de estas etapas. Sus preguntas se dividen en tres categorías: ocupación, ideología y relaciones interpersonales. Las respuestas se califican en función de la medida en que el individuo haya explorado y el grado en que se haya comprometido. El resultado es la clasificación del individuo en a) difusión de identidad en la que todos los niños comienzan,
La investigación revela que el autoexamen comienza temprano en la adolescencia, pero el logro de identidad rara vez ocurre antes de los 18 años. El primer año de la universidad influye significativamente en el desarrollo de la identidad, pero puede prolongar la moratoria psicosocial al alentar el reexamen de compromisos previos y explorar otras posibilidades resolución. En su mayor parte, la evidencia ha respaldado las etapas de Erikson: cada una se correlaciona con los rasgos de personalidad que originalmente predijo. Los estudios también confirman la impermanencia de las etapas; no hay un punto final en el desarrollo de la identidad.

Medio ambiente e identidad

El entorno de un adolescente juega un papel muy importante en el desarrollo de su identidad. Si bien la mayoría de los estudios sobre adolescentes se llevan a cabo en niños blancos de clase media, los estudios muestran que cuanto más privilegiada es la educación de las personas, más desarrollan con éxito su identidad. La formación de la identidad de un adolescente es un momento crucial en su vida. Se ha descubierto recientemente que los patrones demográficos sugieren que la transición a la edad adulta se está produciendo en un lapso de años más largo que el que se produjo a mediados del siglo XX. En consecuencia, la juventud, un período que abarca la adolescencia tardía y la adultez temprana, se ha convertido en una etapa más prominente del curso de la vida. Por lo tanto, esto ha provocado que varios factores se vuelvan importantes durante este desarrollo. Hay tantos factores que contribuyen al desarrollo de la identidad social de un adolescente a partir del compromiso, para hacer frente a los dispositivos, a las redes sociales. Todos estos factores se ven afectados por el entorno en el que crece un adolescente. Un niño de una educación más privilegiada está expuesto a más oportunidades y mejores situaciones en general. Es más probable que un adolescente de un barrio urbano o un vecindario impulsado por el crimen esté expuesto a un entorno que puede ser perjudicial para su desarrollo. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso. Todos estos factores se ven afectados por el entorno en el que crece un adolescente. Un niño de una educación más privilegiada está expuesto a más oportunidades y mejores situaciones en general. Es más probable que un adolescente de un barrio urbano o un vecindario impulsado por el crimen esté expuesto a un entorno que puede ser perjudicial para su desarrollo. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso. Todos estos factores se ven afectados por el entorno en el que crece un adolescente. Un niño de una educación más privilegiada está expuesto a más oportunidades y mejores situaciones en general. Es más probable que un adolescente de un barrio urbano o un vecindario impulsado por el crimen esté expuesto a un entorno que puede ser perjudicial para su desarrollo. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso. Un niño de una educación más privilegiada está expuesto a más oportunidades y mejores situaciones en general. Es más probable que un adolescente de un barrio urbano o un vecindario impulsado por el crimen esté expuesto a un entorno que puede ser perjudicial para su desarrollo. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso. Un niño de una educación más privilegiada está expuesto a más oportunidades y mejores situaciones en general. Es más probable que un adolescente de un barrio urbano o un vecindario impulsado por el crimen esté expuesto a un entorno que puede ser perjudicial para su desarrollo. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso. La adolescencia es un período delicado en el proceso de desarrollo, y la exposición a las cosas equivocadas en ese momento puede tener un efecto importante en las decisiones futuras. Mientras que los niños que crecen en buenas comunidades suburbanas no están expuestos a malos entornos, es más probable que participen en actividades que puedan beneficiar su identidad y contribuir a un desarrollo de la identidad más exitoso.

Orientación sexual e identidad

La orientación sexual se ha definido como "una inclinación erótica hacia personas de uno o más géneros, con mayor frecuencia descrita como atracciones sexuales o eróticas". En los últimos años, los psicólogos han tratado de comprender cómo se desarrolla la orientación sexual durante la adolescencia. Algunos teóricos creen que hay muchos caminos posibles de desarrollo diferentes que uno podría tomar, y que el camino específico que sigue un individuo puede estar determinado por su sexo, orientación y cuando llegaron al inicio de la pubertad.
En 1989, Troiden propuso un modelo de cuatro etapas para el desarrollo de la identidad sexual homosexual. La primera etapa, conocida como sensibilización, por lo general comienza en la infancia y se caracteriza por que el niño se da cuenta de las atracciones hacia el mismo sexo. La segunda etapa, la confusión de identidad, tiende a ocurrir unos años más tarde. En esta etapa, el joven se siente abrumado por sentimientos de confusión interna con respecto a su orientación sexual, y comienza a participar en experiencias sexuales con parejas del mismo sexo. En la tercera etapa de la suposición de identidad, que generalmente tiene lugar unos años después de que el adolescente abandona el hogar, los adolescentes comienzan a hablar con sus familiares y amigos cercanos, y asume una autodefinición como gay, lesbiana o bisexual. En la etapa final, conocida como compromiso, el adulto joven adopta su identidad sexual como estilo de vida. Por lo tanto, este modelo estima que el proceso de presentación comienza en la infancia y continúa durante los primeros y mediados de los 20 años. Este modelo ha sido impugnado y se han explorado ideas alternativas en los últimos años.
En términos de identidad sexual, la adolescencia es cuando la mayoría de los gay / lesbianas y los adolescentes transgénero comienzan a reconocer y dar sentido a sus sentimientos. Muchos adolescentes pueden elegir salir durante este período de su vida una vez que se ha formado una identidad; muchos otros pueden pasar por un período de cuestionamiento o negación, que puede incluir experimentación con experiencias homosexuales y heterosexuales. Un estudio de 194 jóvenes lesbianas, homosexuales y bisexuales menores de 21 años descubrió que tener conciencia de la orientación sexual de una persona ocurría, en promedio, alrededor de los 10 años, pero el proceso de llegar a sus pares y adultos ocurrió alrededor de los 16 y 17 años. , respectivamente. Llegar a un acuerdo y crear una identidad LGBT positiva puede ser difícil para algunos jóvenes por una variedad de razones. La presión de grupo es un factor importante cuando los jóvenes que cuestionan su sexualidad o identidad de género están rodeados de compañeros heteronormativos y pueden causar una gran angustia debido a una sensación de ser diferente de los demás. Mientras que salir también puede fomentar un mejor ajuste psicológico, los riesgos asociados son reales. De hecho, salir en medio de un entorno de pares heteronormativo a menudo conlleva el riesgo de ostracismo, bromas hirientes e incluso violencia. Debido a esto, estadísticamente, la tasa de suicidios entre los adolescentes LGBT es hasta cuatro veces mayor que la de sus pares heterosexuales debido a la intimidación y el rechazo de sus compañeros o miembros de la familia. Mientras que salir también puede fomentar un mejor ajuste psicológico, los riesgos asociados son reales. De hecho, salir en medio de un entorno de pares heteronormativo a menudo conlleva el riesgo de ostracismo, bromas hirientes e incluso violencia. Debido a esto, estadísticamente, la tasa de suicidios entre los adolescentes LGBT es hasta cuatro veces mayor que la de sus pares heterosexuales debido a la intimidación y el rechazo de sus compañeros o miembros de la familia. Mientras que salir también puede fomentar un mejor ajuste psicológico, los riesgos asociados son reales. De hecho, salir en medio de un entorno de pares heteronormativo a menudo conlleva el riesgo de ostracismo, bromas hirientes e incluso violencia. Debido a esto, estadísticamente, la tasa de suicidios entre los adolescentes LGBT es hasta cuatro veces mayor que la de sus pares heterosexuales debido a la intimidación y el rechazo de sus compañeros o miembros de la familia.

Autoestima

El aspecto principal final de la formación de la identidad es la autoestima. La autoestima se define como los propios pensamientos y sentimientos sobre el propio concepto e identidad de uno. La mayoría de las teorías sobre la autoestima afirman que existe un gran deseo, en todos los géneros y edades, de mantener, proteger y mejorar su autoestima. Contrario a la creencia popular, no hay evidencia empírica de una caída significativa en la autoestima a lo largo de la adolescencia. La "autoestima barométrica" ​​fluctúa rápidamente y puede causar angustia y ansiedad severas, pero la autoestima inicial sigue siendo muy estable en la adolescencia. La validez de las escalas globales de autoestima ha sido cuestionada, y muchos sugieren que escalas más específicas podrían revelar más sobre la experiencia del adolescente. Es más probable que las niñas disfruten de una alta autoestima cuando se involucran en relaciones de apoyo con amigos, la función más importante de la amistad para ellas es tener a alguien que pueda brindar apoyo social y moral. Cuando no logran obtener la aprobación de amigos o no pueden encontrar a alguien con quien compartir actividades comunes e intereses comunes, en estos casos, las niñas sufren de baja autoestima. Por el contrario, los niños se preocupan más por establecer y afirmar su independencia y definir su relación con la autoridad. Como tal, es más probable que deriven una gran autoestima de su capacidad para influir con éxito sobre sus amigos; por otro lado, la falta de competencia romántica, por ejemplo, la imposibilidad de ganar o mantener el afecto del opuesto o del mismo sexo (según la orientación sexual), es el principal contribuyente a la baja autoestima en los adolescentes varones. Debido al hecho de que tanto hombres como mujeres tienen baja autoestima después de terminar una relación romántica, son propensos a otros síntomas causados ​​por este estado. La depresión y la desesperanza son solo dos de los diversos síntomas y se dice que las mujeres tienen el doble de probabilidades de experimentar depresión y los hombres tienen de tres a cuatro veces más probabilidades de suicidarse (Mearns, 1991; Ustun y Sartorius, 1995).

Relaciones

En general

Las relaciones que los adolescentes tienen con sus pares, familiares y miembros de su esfera social juegan un papel vital en el desarrollo social de un adolescente. A medida que la esfera social de un adolescente se desarrolla rápidamente a medida que distinguen las diferencias entre amigos y conocidos, a menudo se vuelven fuertemente emocionalmente invertidos en amigos. Esto no es dañino; Sin embargo, si estos amigos exponen a un individuo a situaciones potencialmente dañinas, este es un aspecto de la presión de grupo. La adolescencia es un período crítico en el desarrollo social porque los adolescentes pueden ser fácilmente influenciados por las personas con quienes desarrollan relaciones cercanas. Esta es la primera vez que las personas realmente pueden tomar sus propias decisiones, lo que también hace que este sea un período delicado. Las relaciones son vitales en el desarrollo social de un adolescente debido a la influencia extrema que los pares pueden tener sobre un individuo. Estas relaciones se vuelven importantes porque comienzan a ayudar al adolescente a comprender el concepto de personalidades, cómo se forman y por qué una persona tiene ese tipo específico de personalidad. "El uso de comparaciones psicológicas podría servir como un índice del crecimiento de una teoría implícita de la personalidad y como un proceso componente que explica su creación. En otras palabras, al comparar las características de personalidad de una persona con la de otra, estaríamos estableciendo el marco para crear una teoría general de la personalidad (y, ... tal teoría serviría como un marco útil para llegar a entender a personas específicas) ". Esto se puede comparar con el uso de la comparación social en el desarrollo de uno s identidad y autoconcepto, que incluye la personalidad de uno, y subraya la importancia de la comunicación, y por lo tanto las relaciones, en el desarrollo de uno. En la comparación social utilizamos grupos de referencia, con respecto al desarrollo tanto psicológico como de identidad. Estos grupos de referencia son los pares de adolescentes. Esto significa que a quiénes el adolescente elige / acepta como amigos y con quién se comunican con frecuencia a menudo conforman sus grupos de referencia y, por lo tanto, pueden tener un gran impacto en quiénes se convierten. La investigación muestra que las relaciones tienen el mayor efecto sobre el desarrollo social de un individuo. con respecto al desarrollo psicológico y de identidad. Estos grupos de referencia son los pares de adolescentes. Esto significa que a quiénes el adolescente elige / acepta como amigos y con quién se comunican con frecuencia a menudo conforman sus grupos de referencia y, por lo tanto, pueden tener un gran impacto en quiénes se convierten. La investigación muestra que las relaciones tienen el mayor efecto sobre el desarrollo social de un individuo. con respecto al desarrollo psicológico y de identidad. Estos grupos de referencia son los pares de adolescentes. Esto significa que a quiénes el adolescente elige / acepta como amigos y con quién se comunican con frecuencia a menudo conforman sus grupos de referencia y, por lo tanto, pueden tener un gran impacto en quiénes se convierten. La investigación muestra que las relaciones tienen el mayor efecto sobre el desarrollo social de un individuo.

Familia


Hermanas adolescentes
La adolescencia marca un cambio rápido en el rol de uno dentro de una familia. Los niños pequeños tienden a afirmarse con fuerza, pero no pueden demostrar mucha influencia sobre las decisiones familiares hasta la adolescencia temprana, cuando los padres los ven cada vez más como iguales. El adolescente se enfrenta a la tarea de aumentar la independencia y preservar una relación de cuidado con sus padres. Cuando los niños pasan por la pubertad, a menudo hay un aumento significativo en el conflicto entre padres e hijos y un vínculo familiar menos cohesivo. Los argumentos a menudo se refieren a cuestiones menores de control, como el toque de queda, la ropa aceptable y el derecho a la privacidad del adolescente, que los adolescentes pueden haber considerado anteriormente como cuestiones sobre las cuales sus padres tenían completa autoridad. El desacuerdo entre padres y adolescentes también aumenta a medida que los amigos demuestran un mayor impacto en los demás, nuevas influencias en el adolescente que pueden estar en oposición a los valores de los padres. Las redes sociales también han desempeñado un papel cada vez más importante en los desacuerdos entre adolescentes y padres. Mientras que los padres nunca tuvieron que preocuparse por las amenazas de las redes sociales en el pasado, se ha convertido en un lugar peligroso para los niños. Mientras que los adolescentes luchan por sus libertades, lo desconocido para los padres de lo que su hijo está haciendo en los sitios de redes sociales es un tema desafiante, debido a la creciente cantidad de depredadores en las redes sociales. Muchos padres tienen muy poco conocimiento de los sitios de redes sociales en primer lugar y esto aumenta aún más su desconfianza. Un desafío importante para la relación padre-adolescente es comprender cómo mejorar las oportunidades de la comunicación en línea mientras se manejan sus riesgos. Aunque los conflictos entre los niños y los padres aumentan durante la adolescencia, estos son solo problemas relativamente menores. En cuanto a sus problemas importantes de la vida, la mayoría de los adolescentes todavía comparten las mismas actitudes y valores que sus padres.
Durante la infancia, los hermanos son una fuente de conflicto y frustración, así como un sistema de apoyo. La adolescencia puede afectar esta relación de manera diferente, dependiendo del género de los hermanos. En parejas de hermanos del mismo sexo, la intimidad aumenta durante la adolescencia temprana y luego se mantiene estable. Los pares de hermanos de sexo mixto actúan de manera diferente; los hermanos se separan durante los primeros años de la adolescencia, pero experimentan un aumento de la intimidad a partir de la adolescencia media. Las interacciones entre hermanos son las primeras experiencias relacionales de los niños, las que dan forma a su autocomprensión social y de la vida. El mantenimiento de relaciones positivas entre hermanos puede ayudar a los adolescentes de varias maneras. Los hermanos pueden actuar como compañeros y pueden aumentar la sociabilidad y los sentimientos de autoestima de los demás. Los hermanos mayores pueden orientar a los hermanos menores,
Una posible influencia importante en la adolescencia es el cambio de la dinámica familiar, específicamente el divorcio. Con una tasa de divorcio de hasta 50%, el divorcio es común y se suma a la ya gran cantidad de cambios en la adolescencia. Las disputas de custodia poco después de un divorcio a menudo reflejan un juego de batallas fuera de control y ambivalencia entre los padres. El divorcio usualmente resulta en menos contacto entre el adolescente y su padre sin custodia. En casos extremos de inestabilidad y abuso en los hogares, el divorcio puede tener un efecto positivo en las familias debido a la menor conflictividad en el hogar. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sugieren un efecto negativo en la adolescencia y en el desarrollo posterior. Un estudio reciente encontró que, en comparación con los compañeros que crecen en familias estables después del divorcio, los hijos de divorcio que experimentan transiciones familiares adicionales durante la adolescencia tardía, progresan menos en su rendimiento en matemáticas y estudios sociales a lo largo del tiempo. Otro estudio reciente presentó una nueva teoría titulada Teoría del trauma epistemológico adolescente, que postulaba que eventos traumáticos de la vida como el divorcio de los padres durante el período formativo de la adolescencia tardía auguran efectos para toda la vida en el conflicto adulto que pueden mitigarse mediante una evaluación conductual efectiva. El divorcio de los padres durante la infancia o la adolescencia sigue teniendo un efecto negativo cuando una persona tiene entre 20 y 30 años. Estos efectos negativos incluyen relaciones románticas y estilo de conflicto, es decir, como adultos, es más probable que usen los estilos de evitación y compitan en el manejo de conflictos. Otro estudio reciente presentó una nueva teoría titulada Teoría del trauma epistemológico adolescente, que postulaba que eventos traumáticos de la vida como el divorcio de los padres durante el período formativo de la adolescencia tardía auguran efectos para toda la vida en el conflicto adulto que pueden mitigarse mediante una evaluación conductual efectiva. El divorcio de los padres durante la infancia o la adolescencia sigue teniendo un efecto negativo cuando una persona tiene entre 20 y 30 años. Estos efectos negativos incluyen relaciones románticas y estilo de conflicto, es decir, como adultos, es más probable que usen los estilos de evitación y compitan en el manejo de conflictos. Otro estudio reciente presentó una nueva teoría titulada Teoría del trauma epistemológico adolescente, que postulaba que eventos traumáticos de la vida como el divorcio de los padres durante el período formativo de la adolescencia tardía auguran efectos para toda la vida en el conflicto adulto que pueden mitigarse mediante una evaluación conductual efectiva. El divorcio de los padres durante la infancia o la adolescencia sigue teniendo un efecto negativo cuando una persona tiene entre 20 y 30 años. Estos efectos negativos incluyen relaciones románticas y estilo de conflicto, es decir, como adultos, es más probable que usen los estilos de evitación y compitan en el manejo de conflictos. que postulaba que los eventos traumáticos de la vida, como el divorcio de los padres durante el período formativo de la adolescencia tardía, auguraban efectos de por vida en el comportamiento del conflicto adulto que pueden mitigarse mediante una evaluación y capacitación efectivas del comportamiento. El divorcio de los padres durante la infancia o la adolescencia sigue teniendo un efecto negativo cuando una persona tiene entre 20 y 30 años. Estos efectos negativos incluyen relaciones románticas y estilo de conflicto, es decir, como adultos, es más probable que usen los estilos de evitación y compitan en el manejo de conflictos. que postulaba que los eventos traumáticos de la vida, como el divorcio de los padres durante el período formativo de la adolescencia tardía, auguraban efectos de por vida en el comportamiento del conflicto adulto que pueden mitigarse mediante una evaluación y capacitación efectivas del comportamiento. El divorcio de los padres durante la infancia o la adolescencia sigue teniendo un efecto negativo cuando una persona tiene entre 20 y 30 años. Estos efectos negativos incluyen relaciones románticas y estilo de conflicto, es decir, como adultos, es más probable que usen los estilos de evitación y compitan en el manejo de conflictos.
A pesar de cambiar los roles familiares durante la adolescencia, el entorno familiar y los padres siguen siendo importantes para los comportamientos y las opciones de los adolescentes. Los adolescentes que tienen una buena relación con sus padres tienen menos probabilidades de participar en diversos comportamientos de riesgo, como fumar, beber, pelear y / o tener relaciones sexuales sin protección. Además, los padres influyen en la educación de la adolescencia. Un estudio realizado por Adalbjarnardottir y Blondal (2009) mostró que los adolescentes de 14 años que identifican a sus padres como figuras autoritativas tienen más probabilidades de completar la educación secundaria a la edad de 22 años, ya que el apoyo y estímulo de un padre autoritario motiva a la adolescencia a completar la educación para evitar decepcionar a ese padre.

Pares

Arriba:  Los estudiantes de una universidad de EE. UU. Hacen una clase al aire libre, donde discuten temas mientras caminan. Arriba: los estudiantes estudian en una biblioteca universitaria de los EE. UU. Y usan libros y computadoras portátiles.
Los grupos de pares son esenciales para el desarrollo social y general. La comunicación con los compañeros aumenta significativamente durante la adolescencia y las relaciones entre pares se vuelven más intensas que en otras etapas y más influyentes para el adolescente, afectando tanto las decisiones como las decisiones que se toman. Las amistades de alta calidad pueden mejorar el desarrollo de los niños, independientemente de las características de esos amigos. A medida que los niños comienzan a vincularse con varias personas y crear amistades, luego los ayuda cuando son adolescentes y establece el marco para la adolescencia y los grupos de pares. Los grupos de pares son especialmente importantes durante la adolescencia, un período de desarrollo caracterizado por un aumento dramático en el tiempo dedicado a los compañeros y una disminución en la supervisión de los adultos. Los adolescentes también se asocian con amigos del sexo opuesto mucho más que en la niñez y tienden a identificarse con grupos más grandes de compañeros basados ​​en características compartidas. También es común que los adolescentes usen amigos como dispositivos de afrontamiento en diferentes situaciones. Una estructura de tres factores para tratar con amigos, que incluye la evitación, el dominio y la indiferencia, ha demostrado que los adolescentes usan amigos como dispositivos para sobrellevar tensiones sociales.
La comunicación dentro de grupos de pares permite a los adolescentes explorar sus sentimientos e identidad, así como desarrollar y evaluar sus habilidades sociales. Los grupos de pares ofrecen a los miembros la oportunidad de desarrollar habilidades sociales como la empatía, el intercambio y el liderazgo. Los adolescentes eligen grupos de compañeros basados ​​en características similares encontradas en ellos mismos. Al utilizar estas relaciones, los adolescentes aceptan cada vez más en quiénes se están convirtiendo. Las normas y valores grupales se incorporan en el autoconcepto del adolescente. A través del desarrollo de nuevas habilidades de comunicación y la reflexión sobre las de sus pares, así como auto-opiniones y valores, un adolescente puede compartir y expresar emociones y otras preocupaciones sin temor al rechazo o el juicio. Los grupos de pares pueden tener influencias positivas en un individuo, como en la motivación y el rendimiento académico. Sin embargo, mientras que los compañeros pueden facilitar el desarrollo social entre ellos, también pueden obstaculizarlo. Los pares pueden tener influencias negativas, como alentar la experimentación con drogas, beber, vandalismo y robar a través de la presión de grupo. La susceptibilidad a la presión de grupo aumenta durante la adolescencia temprana, alcanza su punto máximo alrededor de los 14 años y disminuye a partir de entonces. Se ha encontrado evidencia adicional de pares que obstaculizan el desarrollo social en adolescentes españoles, donde las reacciones emocionales (en lugar de soluciones) a los problemas y la inestabilidad emocional se han relacionado con la agresión física contra los compañeros. Tanto la agresión física como la relacional están vinculadas a un gran número de dificultades psicológicas perdurables, especialmente la depresión, como lo es el rechazo social. Debido a esto, los adolescentes acosados ​​a menudo desarrollan problemas que conducen a una mayor victimización. Los adolescentes intimidados son más propensos a seguir siendo acosados ​​y acosar a otros en el futuro. Sin embargo, esta relación es menos estable en casos de acoso cibernético, un problema relativamente nuevo entre los adolescentes.
Los adolescentes tienden a asociarse con "camarillas" en pequeña escala y "multitudes" en una escala mayor. Durante la adolescencia temprana, los adolescentes a menudo se asocian en camarillas, grupos exclusivos, de un solo sexo de pares con los que están particularmente cerca. A pesar de la noción común de que las camarillas son una influencia inherentemente negativa, pueden ayudar a los adolescentes a sentirse socialmente aclimatados y a tener un mayor sentido de identidad. Dentro de una camarilla de pares masculinos altamente atléticos, por ejemplo, la camarilla puede crear un sentido más fuerte de fidelidad y competencia. Las camarillas también se han convertido en algo así como un "padre colectivo", es decir, diciéndoles a los adolescentes qué hacer y qué no hacer. Hacia finales de la adolescencia, las camarillas a menudo se fusionan en grupos de sexo mixto a medida que los adolescentes comienzan a relacionarse entre sí. Estos pequeños grupos de amigos luego se degradan aún más a medida que la socialización se vuelve más orientada hacia las parejas. En una escala más grande, los adolescentes a menudo se asocian con multitudes , grupos de personas que comparten un interés o actividad común. A menudo, las identidades de multitudes pueden ser la base para estereotipar a los jóvenes, como los deportistas o los nerds. En las escuelas secundarias grandes y multiétnicas, a menudo hay multitudes étnicamente determinadas. Mientras que las multitudes son muy influyentes durante la adolescencia temprana y media, pierden relevancia durante la escuela secundaria ya que los estudiantes se identifican más individualmente.
Un aspecto importante de la comunicación es el canal utilizado. Canal , en este sentido, se refiere a la forma de comunicación, ya sea cara a cara, correo electrónico, mensaje de texto, teléfono u otro. Los adolescentes son grandes usuarios de nuevas formas de comunicación, tales como mensajes de texto y sitios web de redes sociales como Facebook, especialmente cuando se comunican con sus compañeros. Los adolescentes usan la tecnología en línea para experimentar con las identidades emergentes y para ampliar sus grupos de pares, como aumentar la cantidad de amigos adquiridos en Facebook y otros sitios de redes sociales. Algunos adolescentes usan estos canales más nuevos para mejorar las relaciones con sus compañeros, sin embargo, también pueden haber usos negativos, como el ciberacoso, como se mencionó anteriormente, y los impactos negativos en la familia.

Romance y actividad sexual

Las relaciones románticas tienden a aumentar en la prevalencia durante la adolescencia. A la edad de 15 años, el 53% de los adolescentes han tenido una relación amorosa que duró al menos un mes durante los últimos 18 meses. En un estudio realizado en 2008 por YouGov para Channel 4, el 20% de los jóvenes de 14-17 años encuestados revelaron que tuvieron su primera experiencia sexual a los 13 años o menos en el Reino Unido. Un estudio estadounidense de 2002 halló que los que tenían entre 15 y 44 años informaron que la edad promedio de la primera relación sexual fue de 17.0 para los hombres y de 17.3 para las mujeres. La duración típica de las relaciones aumenta a lo largo de la adolescencia también. Este aumento constante en la probabilidad de una relación a largo plazo puede explicarse por la maduración sexual y el desarrollo de las habilidades cognitivas necesarias para mantener un vínculo romántico (por ejemplo, el cuidado, el apego apropiado), aunque estas habilidades no están muy desarrolladas hasta la adolescencia tardía. Las relaciones a largo plazo les permiten a los adolescentes adquirir las habilidades necesarias para relaciones de alta calidad más tarde en la vida y desarrollar sentimientos de autoestima. En general, las relaciones románticas positivas entre los adolescentes pueden generar beneficios a largo plazo. Las relaciones románticas de alta calidad se asocian con un mayor compromiso en la adultez temprana y se asocian positivamente con la autoestima, la autoconfianza y la competencia social. Por ejemplo, un adolescente con autoconfianza positiva es probable que se considere a sí mismo como una pareja más exitosa, mientras que las experiencias negativas pueden llevar a una baja confianza como pareja romántica. Los adolescentes suelen tener una fecha dentro de su demografía en cuanto a raza, etnia, popularidad y atractivo físico. Sin embargo, hay rasgos en los que ciertas personas, especialmente las adolescentes, buscan la diversidad. Si bien la mayoría de los adolescentes tienen citas con personas de aproximadamente su misma edad, los niños normalmente tienen parejas con la misma edad o menos; las chicas normalmente tienen parejas con la misma edad o más.
Algunos investigadores ahora se están enfocando en aprender cómo los adolescentes ven sus propias relaciones y sexualidad; quieren alejarse de un punto de vista de investigación que se centra en los problemas asociados con la sexualidad de los adolescentes. La profesora universitaria Lucia O'Sullivan y sus colegas descubrieron que no había diferencias de género significativas en la relación de los eventos entre adolescentes y niñas de los grados 7-12. La mayoría de los adolescentes dijeron que habían besado a sus parejas, que se habían cogido de la mano, que se consideraban una pareja y le dijeron a las personas que estaban en una relación. Esto significa que los pensamientos privados sobre la relación, así como el reconocimiento público de la relación, fueron importantes para los adolescentes de la muestra. Eventos sexuales (como el contacto sexual, las relaciones sexuales) eran menos comunes que los eventos románticos (tomados de la mano) y los eventos sociales (estar con la pareja en un entorno grupal). Los investigadores afirman que estos resultados son importantes porque los resultados se centran en los aspectos más positivos de los adolescentes y sus interacciones sociales y románticas en lugar de centrarse en el comportamiento sexual y sus consecuencias.
La adolescencia marca un tiempo de maduración sexual, que también se manifiesta en las interacciones sociales. Mientras que los adolescentes pueden tener encuentros sexuales casuales (a menudo conocidos como conexiones), la mayor parte de la experiencia sexual durante este período de desarrollo tiene lugar dentro de relaciones amorosas. Los adolescentes pueden usar las tecnologías y las redes sociales para buscar relaciones románticas, ya que sienten que es un lugar seguro para probar las citas y la exploración de identidades. A partir de estos encuentros en las redes sociales, puede comenzar una nueva relación. Los besos, las manos y los abrazos significan satisfacción y compromiso. Entre los adolescentes jóvenes, la actividad sexual "intensa", marcada por la estimulación genital, a menudo se asocia con la violencia, la depresión y la mala calidad de la relación. Este efecto no es válido para la actividad sexual en la adolescencia tardía que tiene lugar dentro de una relación romántica. Algunas investigaciones sugieren que hay causas genéticas de la actividad sexual temprana que también son factores de riesgo de delincuencia, lo que sugiere que existe un grupo que corre el riesgo tanto de actividad sexual temprana como de angustia emocional. Para los adolescentes mayores, sin embargo, la actividad sexual en el contexto de las relaciones sentimentales se correlacionó con niveles más bajos de conducta desviada después de controlar los riesgos genéticos, en oposición al sexo fuera de una relación (conexiones)
La violencia entre parejas es bastante prevalente en las relaciones con adolescentes. Cuando se encuestó, el 10-45% de los adolescentes informaron haber experimentado violencia física en el contexto de una relación, mientras que un cuarto o un tercio de los adolescentes informaron haber experimentado una agresión psicológica. Esta agresión reportada incluye golpear, arrojar cosas o dar palmadas, aunque la mayor parte de esta agresión física no da como resultado una visita médica. La agresión física en las relaciones tiende a disminuir desde la escuela secundaria hasta la universidad y la adultez temprana. En las parejas heterosexuales, no hay una diferencia significativa entre las tasas de agresores masculinos y femeninos, a diferencia de las relaciones adultas.
Las adolescentes con parejas masculinas que son mayores que ellas corren mayor riesgo de tener resultados adversos de salud sexual que sus pares. La investigación sugiere que cuanto mayor es la diferencia de edad del compañero, menos poder de relación experimentan las niñas. Las intervenciones conductuales, como el desarrollo de habilidades para relacionarse en la identificación, prevención y manejo de comportamientos de control, pueden ser beneficiosas. Para la promoción del uso del condón, es importante identificar los patrones de toma de decisiones dentro de las relaciones y aumentar el poder de la mujer adolescente en la relación. Las adolescentes mujeres de poblaciones minoritarias corren un riesgo aún mayor de sufrir violencia de pareja (VPI). Los hallazgos de investigaciones recientes sugieren que una parte sustancial de las jóvenes urbanas tienen un alto riesgo de ser víctimas de múltiples formas de IPV. Los profesionales que diagnostican la depresión entre adolescentes de minorías urbanas deben evaluar las formas físicas y no físicas de IPV, y la detección temprana puede ayudar a identificar a los jóvenes que necesitan intervención y cuidado. De forma similar a las víctimas adultas, las adolescentes no revelan el abuso, y buscar atención médica para problemas que no estén directamente relacionados con incidencias de IPV. Por lo tanto, la detección debe ser una parte rutinaria del tratamiento médico para adolescentes independientemente de la queja principal. Muchos adultos descartan casos de IPV en adolescentes o creen que no ocurren porque las relaciones a edades tempranas se consideran como "amor cachorro", sin embargo, es crucial que los adultos tomen en serio la IPV en adolescentes, aunque a menudo las políticas se retrasen. y la detección temprana puede ayudar a identificar a los jóvenes que necesitan intervención y cuidado. De forma similar a las víctimas adultas, las víctimas adolescentes no revelan el abuso fácilmente, y pueden buscar atención médica para problemas que no están directamente relacionados con la incidencia de IPV. Por lo tanto, la detección debe ser una parte rutinaria del tratamiento médico para adolescentes independientemente de la queja principal. Muchos adultos descartan casos de IPV en adolescentes o creen que no ocurren porque las relaciones a edades tempranas se consideran como "amor cachorro", sin embargo, es crucial que los adultos tomen en serio la IPV en adolescentes, aunque a menudo las políticas se retrasen. y la detección temprana puede ayudar a identificar a los jóvenes que necesitan intervención y cuidado. De forma similar a las víctimas adultas, las víctimas adolescentes no revelan el abuso fácilmente, y pueden buscar atención médica para problemas que no están directamente relacionados con la incidencia de IPV. Por lo tanto, la detección debe ser una parte rutinaria del tratamiento médico para adolescentes independientemente de la queja principal. Muchos adultos descartan casos de IPV en adolescentes o creen que no ocurren porque las relaciones a edades tempranas se consideran como "amor cachorro", sin embargo, es crucial que los adultos tomen en serio la IPV en adolescentes, aunque a menudo las políticas se retrasen. La detección debe ser una parte rutinaria del tratamiento médico para adolescentes independientemente de la queja principal. Muchos adultos descartan casos de IPV en adolescentes o creen que no ocurren porque las relaciones a edades tempranas se consideran como "amor cachorro", sin embargo, es crucial que los adultos tomen en serio la IPV en adolescentes, aunque a menudo las políticas se retrasen. La detección debe ser una parte rutinaria del tratamiento médico para adolescentes independientemente de la queja principal. Muchos adultos descartan casos de IPV en adolescentes o creen que no ocurren porque las relaciones a edades tempranas se consideran como "amor cachorro", sin embargo, es crucial que los adultos tomen en serio la IPV en adolescentes, aunque a menudo las políticas se retrasen.
En la sociedad contemporánea, los adolescentes también enfrentan algunos riesgos a medida que su sexualidad comienza a transformarse. Si bien algunos de estos, como la angustia emocional (miedo al abuso o la explotación) y las infecciones / enfermedades de transmisión sexual (ITS / ETS), incluido el VIH / SIDA, no son necesariamente inherentes a la adolescencia, otros como el embarazo adolescente (sin uso o el fracaso de los anticonceptivos) se consideran problemas sociales en la mayoría de las sociedades occidentales. Uno de cada cuatro adolescentes sexualmente activos contraerá una ITS. Los adolescentes en los Estados Unidos a menudo eligen "cualquier cosa menos el coito" para la actividad sexual porque erróneamente creen que reduce el riesgo de ITS. En todo el país, los médicos informan sobre el aumento del diagnóstico de herpes y del virus del papiloma humano (VPH), que puede causar verrugas genitales, y ahora se cree que afecta al 15 por ciento de la población adolescente. Las niñas de 15 a 19 años tienen tasas más altas de gonorrea que cualquier otro grupo de edad. Un cuarto de todos los nuevos casos de VIH ocurre en menores de 21 años. Multrine también afirma en su artículo que según una encuesta de marzo de la Kaiser Family Foundation, el ochenta y uno por ciento de los padres quieren que las escuelas discutan el uso de condones y anticoncepción con sus hijos. También creen que los estudiantes deberían poder hacerse la prueba de ITS. Además, los profesores quieren abordar estos temas con sus alumnos. Pero, aunque 9 de cada 10 instructores de educación sexual en todo el país creen que a los estudiantes se les debe enseñar sobre anticonceptivos en la escuela, más de la cuarta parte informa que reciben instrucciones explícitas de los consejos escolares y de los administradores de no hacerlo. Según la antropóloga Margaret Mead, la agitación que se encuentra en la adolescencia en la sociedad occidental tiene una causa cultural más que física; informaron que las sociedades donde las mujeres jóvenes se dedicaban a la actividad sexual libre no tenían tal agitación adolescente.

Cultura

Resumen


 Chicas gyaru japonesas  en Tokio
Hay ciertas características del desarrollo adolescente que están más enraizadas en la cultura que en la biología humana o las estructuras cognitivas. La cultura se ha definido como la "herencia simbólica y conductual recibida del pasado que proporciona un marco comunitario para lo que se valora". La cultura se aprende y se comparte socialmente, y afecta todos los aspectos de la vida de una persona. Las responsabilidades sociales, la expresión sexual y el desarrollo del sistema de creencias, por ejemplo, son todas las cosas que pueden variar según la cultura. Además, las características distintivas de los jóvenes, incluida la vestimenta, la música y otros usos de los medios de comunicación, el empleo, el arte, las elecciones de alimentos y bebidas, la recreación y el lenguaje, constituyen una cultura juvenil. Por estas razones, la cultura es una presencia frecuente y poderosa en la vida de los adolescentes, y, por lo tanto, no podemos comprender completamente a los adolescentes de hoy sin estudiar ni comprender su cultura. Sin embargo, la "cultura" no debe verse como sinónimo de nación o etnia. Muchas culturas están presentes dentro de cualquier país y grupo racial o socioeconómico. Además, para evitar el etnocentrismo, los investigadores deben tener cuidado de no definir el papel de la cultura en la adolescencia en términos de sus propias creencias culturales.
En Gran Bretaña, los adolescentes primero llamaron la atención del público durante la Segunda Guerra Mundial, cuando existían temores de delincuencia juvenil. En la década de 1950, los medios presentaron a los adolescentes en términos de rebelión generacional. El pánico moral exagerado entre los políticos y la generación anterior se desmentía por el crecimiento de la cooperación intergeneracional entre padres e hijos. Muchos padres de clase trabajadora, disfrutando de la seguridad económica recién descubierta, aprovecharon la oportunidad con entusiasmo para alentar a sus hijos a disfrutar de vidas más aventureras. Las escuelas fueron retratadas falsamente como peligrosas junglas de pizarra bajo el control de niños ruidosos. Las distorsiones de los medios de comunicación de los adolescentes como demasiado acaudalados, y como rebeldes promiscuos, delincuentes y contraculturales no reflejan las experiencias reales de los adultos jóvenes comunes, particularmente las mujeres jóvenes.

Autonomía

El grado en que los adolescentes son percibidos como seres autónomos varía ampliamente según la cultura, al igual que los comportamientos que representan esta autonomía emergente. Los psicólogos han identificado tres tipos principales de autonomía: la independencia emocional, la autonomía conductual y la autonomía cognitiva. La autonomía emocional se define en términos de las relaciones de un adolescente con los demás, y a menudo incluye el desarrollo de conexiones emocionales más maduras con adultos y compañeros. La autonomía conductual abarca la capacidad de desarrollo de un adolescente para regular su propio comportamiento, actuar sobre decisiones personales y autogobernarse. Las diferencias culturales son especialmente visibles en esta categoría porque se trata de cuestiones de citas, tiempo social con compañeros y decisiones de gestión del tiempo. La autonomía cognitiva describe la capacidad de un adolescente para participar en procesos de razonamiento independiente y toma de decisiones sin depender excesivamente de la validación social. Las influencias convergentes del desarrollo cognitivo de los adolescentes, la expansión de las relaciones sociales, una apariencia cada vez más adulta y la aceptación de más derechos y responsabilidades aumentan los sentimientos de autonomía de los adolescentes. El desarrollo adecuado de la autonomía se ha relacionado con una buena salud mental, alta autoestima, tendencias automotivadas, autoconceptos positivos y comportamientos autoiniciadores y reguladores. Además, se ha descubierto que la salud mental de los adolescentes es mejor cuando sus sentimientos sobre la autonomía coinciden estrechamente con los de sus padres. Las influencias convergentes del desarrollo cognitivo de los adolescentes, la expansión de las relaciones sociales, una apariencia cada vez más adulta y la aceptación de más derechos y responsabilidades aumentan los sentimientos de autonomía de los adolescentes. El desarrollo adecuado de la autonomía se ha relacionado con una buena salud mental, alta autoestima, tendencias automotivadas, autoconceptos positivos y comportamientos autoiniciadores y reguladores. Además, se ha descubierto que la salud mental de los adolescentes es mejor cuando sus sentimientos sobre la autonomía coinciden estrechamente con los de sus padres. Las influencias convergentes del desarrollo cognitivo de los adolescentes, la expansión de las relaciones sociales, una apariencia cada vez más adulta y la aceptación de más derechos y responsabilidades aumentan los sentimientos de autonomía de los adolescentes. El desarrollo adecuado de la autonomía se ha relacionado con una buena salud mental, alta autoestima, tendencias automotivadas, autoconceptos positivos y comportamientos autoiniciadores y reguladores. Además, se ha descubierto que la salud mental de los adolescentes es mejor cuando sus sentimientos sobre la autonomía coinciden estrechamente con los de sus padres. alta autoestima, tendencias automotivadas, autoconceptos positivos y comportamientos autoiniciadores y reguladores. Además, se ha descubierto que la salud mental de los adolescentes es mejor cuando sus sentimientos sobre la autonomía coinciden estrechamente con los de sus padres. alta autoestima, tendencias automotivadas, autoconceptos positivos y comportamientos autoiniciadores y reguladores. Además, se ha descubierto que la salud mental de los adolescentes es mejor cuando sus sentimientos sobre la autonomía coinciden estrechamente con los de sus padres.
Se utilizó un cuestionario llamado el horario de adolescentes para medir la edad a la que las personas creen que los adolescentes deberían poder participar en conductas asociadas con la autonomía. Este cuestionario se ha utilizado para medir las diferencias en las percepciones culturales de la autonomía de los adolescentes, encontrando, por ejemplo, que los padres y adolescentes blancos tienden a esperar autonomía antes que los descendientes de asiáticos. Por lo tanto, es claro que existen diferencias culturales en las percepciones de la autonomía de los adolescentes, y tales diferencias tienen implicaciones para los estilos de vida y el desarrollo de los adolescentes. En la juventud de África subsahariana, las nociones de individualidad y libertad pueden no ser útiles para comprender el desarrollo adolescente. Por el contrario, las nociones africanas de desarrollo de la niñez y la adolescencia son relacionales e interdependientes.

Roles y roles sociales


Retrato de una chica noble c. 1571
El estilo de vida de un adolescente en una cultura determinada está profundamente moldeado por los roles y las responsabilidades que se espera que asuma. El grado en que se espera que un adolescente comparta las responsabilidades familiares es un gran factor determinante en el comportamiento normativo del adolescente. Por ejemplo, se espera que los adolescentes en ciertas culturas contribuyan significativamente a las tareas y responsabilidades del hogar. Las tareas domésticas a menudo se dividen en tareas de cuidado personal y tareas de cuidado familiar. Sin embargo, las responsabilidades específicas del hogar para los adolescentes pueden variar según la cultura, el tipo de familia y la edad de la adolescencia. Algunas investigaciones han demostrado que la participación de los adolescentes en el trabajo y las rutinas familiares tiene una influencia positiva en el desarrollo de los sentimientos de autoestima, cuidado y preocupación por los demás.
Además de compartir las tareas domésticas, ciertas culturas esperan que los adolescentes compartan las responsabilidades financieras de su familia. De acuerdo con los especialistas en educación económica y financiera de la familia, los adolescentes desarrollan habilidades sólidas de administración del dinero a través de prácticas de ahorro y gasto de dinero, así como a través de la planificación de futuros objetivos económicos. Las diferencias entre las familias en la distribución de las responsabilidades financieras o la provisión de subsidios pueden reflejar diversas circunstancias sociales y procesos intrafamiliares, que están influenciados por las normas y valores culturales, así como por el sector empresarial y la economía de mercado de una sociedad determinada. Por ejemplo, en muchos países en desarrollo es común que los niños asistan a menos años de escolaridad formal para que, cuando lleguen a la adolescencia,
Mientras que la adolescencia es un momento frecuentemente marcado por la participación en la fuerza de trabajo, el número de adolescentes en la fuerza de trabajo es mucho más bajo ahora que en años anteriores como resultado del mayor acceso y la importancia percibida de la educación superior formal. Por ejemplo, la mitad de todos los jóvenes de 16 años en China fueron empleados en 1980, mientras que menos de la cuarta parte de esta misma cohorte fueron empleados en 1990.
Además, la cantidad de tiempo que los adolescentes pasan en actividades laborales y de ocio varía mucho según la cultura como resultado de las normas y expectativas culturales, así como de diversos factores socioeconómicos. Los adolescentes estadounidenses pasan menos tiempo en la escuela o el trabajo y más tiempo en actividades de ocio -que incluyen jugar deportes, socializar y cuidar su apariencia- que los adolescentes en muchos otros países. Estas diferencias pueden estar influenciadas por los valores culturales de la educación y la cantidad de responsabilidad que se espera que los adolescentes asuman en su familia o comunidad.
La gestión del tiempo, los roles financieros y las responsabilidades sociales de los adolescentes están, por lo tanto, estrechamente vinculados con el sector educativo y los procesos de desarrollo profesional de los adolescentes, así como con las normas culturales y las expectativas sociales. En muchos sentidos, las experiencias de los adolescentes con sus asumidos roles y responsabilidades sociales determinan la duración y la calidad de su camino inicial hacia los roles adultos.

Desarrollo del sistema de creencias

La adolescencia se caracteriza con frecuencia por una transformación de la comprensión del mundo por parte de un adolescente, la dirección racional hacia un curso de vida y la búsqueda activa de nuevas ideas en lugar de la aceptación incuestionable de la autoridad adulta. Un adolescente comienza a desarrollar un sistema de creencias único a través de su interacción con entornos sociales, familiares y culturales. Si bien la religión organizada no es necesariamente parte de la experiencia de vida de un adolescente, los jóvenes siguen siendo responsables de formar un conjunto de creencias sobre ellos mismos, sobre el mundo que los rodea y sobre cualquier poder superior en el que puedan o no creer. Este proceso suele ir acompañado o con la ayuda de tradiciones culturales que pretenden proporcionar una transición significativa a la edad adulta a través de una ceremonia, ritual, confirmación o rito de iniciación.

Sexualidad

Muchas culturas definen la transición a la sexualidad adulta por etapas biológicas o sociales específicas en la vida de un adolescente. Por ejemplo, la menarquia (el primer período menstrual de una mujer) o el semenarque (la primera eyaculación de un varón) son puntos definitorios sexuales frecuentes para muchas culturas. Además de los factores biológicos, la socialización sexual de un adolescente depende en gran medida de si su cultura adopta una actitud restrictiva o permisiva hacia la actividad sexual adolescente o prematrimonial. En los Estados Unidos específicamente, se dice que los adolescentes tienen "hormonas furiosas" que impulsan sus deseos sexuales. Estos deseos sexuales son luego dramatizados en relación con el sexo entre adolescentes y son vistos como "un lugar de peligro y riesgo: ese peligro y riesgo es motivo de profunda preocupación entre los adultos". Hay poca o ninguna normalización con respecto a los adolescentes que tienen relaciones sexuales en los EE. UU., Lo que provoca conflictos en la forma en que se enseña a los adolescentes sobre la educación sexual. Existe un debate constante sobre si la educación sexual de abstinencia o la educación sexual integral deben enseñarse en las escuelas y esto se debe a si el país en el que se enseña es permisivo o restrictivo. Las culturas restrictivas desalientan abiertamente la actividad sexual en adolescentes solteros o hasta que un adolescente se somete a un rito formal de iniciación. Estas culturas pueden intentar restringir la actividad sexual mediante la separación de hombres y mujeres a lo largo de su desarrollo, o mediante la humillación pública y el castigo físico cuando se produce la actividad sexual. En culturas menos restrictivas, hay más tolerancia para las muestras de sexualidad adolescente, o de la interacción entre hombres y mujeres en espacios públicos y privados. Las culturas menos restrictivas pueden tolerar algunos aspectos de la sexualidad de los adolescentes, mientras se oponen a otros aspectos. Por ejemplo, algunas culturas encuentran aceptable la actividad sexual adolescente, pero el embarazo adolescente es altamente indeseable. Otras culturas no se oponen a la actividad sexual adolescente o al embarazo adolescente, siempre que ocurran después del matrimonio. En las sociedades permisivas, el comportamiento sexual manifiesto entre los adolescentes solteros se percibe como aceptable, y en ocasiones incluso se fomenta. Independientemente de si una cultura es restrictiva o permisiva, es probable que existan discrepancias en cómo se espera que las mujeres y los hombres expresen su sexualidad. Las culturas varían en cuanto a la claridad de este doble estándar: en algunos está inscripto legalmente, mientras que en otros se comunica a través de la convención social. Los jóvenes lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales se enfrentan a mucha discriminación a través de la intimidación de personas que no son de su agrado y pueden encontrar que decirles a otros que son homosexuales es una experiencia traumática. El rango de actitudes sexuales que adopta una cultura podría verse afectado las creencias, los estilos de vida y las percepciones sociales de sus adolescentes.

Cuestiones legales, derechos y privilegios

Asuntos Generales


Un cartel afuera de una tienda de sexo dice "Debe tener 18 años para entrar" en Chapel Hill, Carolina del Norte.
La adolescencia es un período frecuentemente marcado por mayores derechos y privilegios para las personas. Si bien la variación cultural existe para los derechos legales y sus edades correspondientes, se encuentra una consistencia considerable en todas las culturas. Además, desde el advenimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 (niños definidos aquí como menores de 18 años), casi todos los países del mundo (excepto los Estados Unidos y Sudán del Sur) se han comprometido legalmente a promover una postura antidiscriminatoria hacia jóvenes de todas las edades. Esto incluye proteger a los niños contra el trabajo infantil sin control, la inscripción en el ejército, la prostitución y la pornografía. En muchas sociedades, se considera que aquellos que alcanzan cierta edad (a menudo 18, aunque esto varía) han alcanzado la mayoría de edad y se los considera legalmente como adultos que son responsables de sus acciones. Las personas menores de esta edad se consideran menores o niños. Una persona menor de edad puede obtener los derechos de un adulto a través de la emancipación legal.
La edad legal para trabajar en los países occidentales generalmente es de 14 a 16 años, dependiendo de la cantidad de horas y el tipo de empleo que se considere. Muchos países también especifican una edad mínima para irse a la escuela, en la cual a una persona se le permite legalmente abandonar la educación obligatoria. Esta edad varía mucho entre culturas, abarcando desde 10 hasta 18 años, lo que refleja aún más las diversas formas en que se ve la educación formal en las culturas de todo el mundo.
En la mayoría de los países democráticos, un ciudadano es elegible para votar a los 18 años. En una minoría de países, la edad para votar es tan baja como 16 (por ejemplo, Brasil), y en un momento era tan alta como 25 en Uzbekistán.
La edad de consentimiento para la actividad sexual varía ampliamente entre jurisdicciones, que van de 12 a 20 años, al igual que la edad a la que las personas pueden casarse. Las edades legales específicas para los adolescentes que también varían según la cultura son alistarse en el ejército, el juego y la compra de alcohol, cigarrillos o artículos con etiquetas de advertencia parentales. Cabe señalar que la mayoría de edad legal a menudo no se corresponde con la realización repentina de la autonomía; muchos adolescentes que han llegado legalmente a la edad adulta todavía dependen de sus tutores o compañeros para obtener apoyo emocional y financiero. No obstante, los nuevos privilegios legales convergen con las cambiantes expectativas sociales para marcar el comienzo de una fase de mayor independencia o responsabilidad social para la mayoría de los adolescentes legales.

Uso de alcohol y drogas ilícitas

Predominio
Tras un descenso constante, desde finales de la década de 1990 hasta mediados de la década de 2000, el uso de drogas ilícitas entre los adolescentes ha ido en aumento. Además del alcohol, la marihuana es el hábito de consumo de drogas más común durante la adolescencia. Los datos recopilados por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas muestran que entre los años de 2007 y 2011, el consumo de marihuana aumentó de 5.7% a 7.2% entre los estudiantes de octavo grado; entre los estudiantes de 10º grado, del 14.2% al 17.6%; y entre los estudiantes de 12º grado, del 18.8% al 22.6%. En años recientes adicionales se ha visto un aumento en la popularidad de MDMA; entre 2010 y 2011, el uso de MDMA aumentó de 1.4% a 2.3% entre los estudiantes de último año de secundaria. El mayor uso del éxtasis probablemente se relaciona, al menos hasta cierto punto, con la creciente popularidad de la cultura rave.
Una contribución significativa al aumento del abuso de sustancias en adolescentes es un aumento en la disponibilidad de medicamentos recetados. Con un aumento en el diagnóstico de trastornos conductuales y de atención para estudiantes, tomar medicamentos farmacéuticos como Vicodin y Adderall por placer se ha convertido en una actividad frecuente entre los adolescentes: 15.2% de los estudiantes de último año de secundaria informaron haber abusado de medicamentos recetados durante el año pasado.
El consumo adolescente de drogas alcohólicas se encuentra actualmente en su punto más bajo. De un cuerpo encuestado de estudiantes, el 4.4% de los estudiantes de 8º grado informaron haber estado en al menos una ocasión bebido el mes anterior; para los estudiantes de 10º grado, el número fue 13.7%, y para los estudiantes de 12º grado, 25%. Más drásticamente, fumar cigarrillos se ha convertido en una actividad mucho menos frecuente entre los estudiantes estadounidenses de secundaria y preparatoria; de hecho, un mayor número de adolescentes ahora fuman marihuana que los cigarrillos, con un estudio reciente que muestra un 15.2% respectivo frente al 11.7% de los estudiantes encuestados. Estudios recientes han demostrado que los adolescentes finales varones son mucho más propensos a fumar cigarrillos que a las mujeres. El estudio indicó que había una diferencia de género discernible en la prevalencia del tabaquismo entre los estudiantes. El hallazgo del estudio muestra que más hombres que mujeres comenzaron a fumar cuando estaban en escuelas primarias y secundarias, mientras que la mayoría de las mujeres comenzaron a fumar después de la escuela secundaria. Esto puede atribuirse a los recientes cambios en las visiones sociales y políticas hacia la marihuana; cuestiones tales como el uso medicinal y la legalización han tendido a pintar la droga de una manera más positiva que históricamente, mientras que los cigarrillos siguen siendo vilipendiados debido a los riesgos de salud asociados.
Diferentes hábitos de drogas a menudo se relacionan entre sí de una manera altamente significativa. Se ha demostrado que los adolescentes que beben, al menos hasta cierto punto, pueden tener hasta dieciséis veces más probabilidades que los no bebedores de experimentar con drogas ilícitas.
Influencia social

Adolescentes irlandeses mayores de 18 años dando vueltas fuera de un bar. Las personas menores de 18 años no pueden beber fuera del hogar; esto no se aplica estrictamente en Irlanda.
La aceptación por parte de los compañeros y las normas sociales adquieren una influencia significativamente mayor en la dirección del comportamiento al inicio de la adolescencia; como tal, los hábitos de alcohol y drogas ilegales de los adolescentes tienden a ser moldeados en gran parte por el uso de sustancias de amigos y otros compañeros de clase. De hecho, los estudios sugieren que más significativamente que las normas reales de drogas, la percepción de un individuo del uso de drogas ilícitas por amigos y compañeros está altamente asociada con sus propios hábitos en el uso de sustancias durante la escuela media y secundaria, una relación que aumenta en fuerza a través del tiempo. Mientras que las influencias sociales sobre el consumo de alcohol y marihuana tienden a funcionar directamente en el corto plazo, las normas de compañeros y amigos sobre fumar cigarrillos en la escuela secundaria tienen un profundo efecto en la propia probabilidad de fumar cigarrillos hasta la escuela secundaria.
Factores demográficos
Hasta mediados y finales de la adolescencia, los niños y las niñas muestran una diferencia relativamente pequeña en los motivos de consumo de alcohol. Las distinciones entre las razones del consumo de alcohol de hombres y mujeres comienzan a aparecer entre los 14 y los 15 años; En general, los niños tienden a ver el consumo de alcohol de una manera más social que las niñas, quienes reportan en promedio un uso más frecuente de alcohol como mecanismo de adaptación. El último efecto parece cambiar a fines de la adolescencia y al comienzo de la adultez temprana (20-21 años de edad); sin embargo, a pesar de esta tendencia, la edad tiende a generar un mayor deseo de beber por placer en lugar de lidiar tanto con niños como con niñas.
Los hábitos de bebida y los motivos detrás de ellos a menudo reflejan ciertos aspectos de la personalidad de un individuo; de hecho, cuatro dimensiones del Modelo de Cinco Factores de la personalidad demuestran asociaciones con motivos de consumo de alcohol (todos menos "Apertura"). Mayores motivos de mejora para el consumo de alcohol tienden a reflejar altos niveles de extraversión y búsqueda de sensaciones en las personas; Tal motivación de disfrute a menudo también indica baja conciencia, que se manifiesta en inhibición disminuida y una mayor tendencia a la agresión. Por otro lado, beber para hacer frente a los estados emocionales negativos se correlaciona fuertemente con un alto neuroticismo y baja amabilidad. El consumo de alcohol como un mecanismo de control de emociones negativas a menudo se relaciona con muchos otros impedimentos conductuales y emocionales, como ansiedad, depresión y baja autoestima.
La investigación en general ha demostrado una sorprendente uniformidad entre las diferentes culturas en cuanto a los motivos detrás del consumo de alcohol entre los adolescentes. El compromiso social y el disfrute personal parecen jugar un papel bastante universal en la decisión de los adolescentes de beber en contextos culturales separados. Las encuestas realizadas en Argentina, Hong Kong y Canadá indican que la razón más común para beber entre los adolescentes se relaciona con el placer y la recreación; El 80% de los adolescentes argentinos informaron que bebían por diversión, mientras que solo el 7% bebió para mejorar el mal humor. Las respuestas más frecuentes entre los adolescentes canadienses fueron "ponerse de fiesta", 18%; "porque lo disfruto", 16%; y "emborracharse", 10%. En Hong Kong, las participantes mujeres informaron con mayor frecuencia que bebían para el disfrute social,

Medios de comunicación

Imagen corporal


Mensajes de texto de adolescente
Se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre las ramificaciones psicológicas de la imagen corporal en adolescentes. Los adolescentes de hoy en día están expuestos a más medios a diario que cualquier generación anterior a ellos. Estudios recientes han indicado que el adolescente promedio mira aproximadamente 1500 horas de televisión por año. Como tal, los adolescentes modernos están expuestos a muchas representaciones de la belleza social ideal. El concepto de una persona que no está contenta con su propia imagen o apariencia se ha definido como "insatisfacción corporal". En los adolescentes, la insatisfacción corporal a menudo se asocia con la masa corporal, la baja autoestima y los patrones atípicos de alimentación. Los académicos continúan debatiendo los efectos de los medios sobre la insatisfacción corporal en los adolescentes.

Profusión de medios

Debido a que la exposición a los medios ha aumentado en la última década, la utilización de computadoras, teléfonos celulares, estéreos y televisores por parte de los adolescentes para acceder a diversos medios de cultura popular también ha aumentado. Casi todos los hogares estadounidenses tienen al menos un televisor, más de las tres cuartas partes de los hogares de adolescentes tienen acceso a Internet, y más del 90% de los adolescentes estadounidenses usan Internet al menos ocasionalmente. Como resultado de la cantidad de tiempo que los adolescentes pasan usando estos dispositivos, su exposición total a los medios es alta. En la última década, la cantidad de tiempo que los adolescentes pasan en la computadora ha aumentado enormemente. Las actividades en línea con las mayores tasas de uso entre los adolescentes son los videojuegos (78% de los adolescentes), correo electrónico (73%), mensajería instantánea (68%), redes sociales (65%), fuentes de noticias (63%), música ( 59%),

Redes sociales

En la década de 2000, proliferaron los sitios de redes sociales y una gran proporción de adolescentes los utilizaban: a partir de 2012, el 73% de las personas de 12 a 17 años informaron tener al menos un perfil de red social; dos tercios (68%) de los adolescentes enviaron mensajes de texto todos los días, la mitad (51%) visitó los sitios de redes sociales a diario y el 11% envió o recibió tweets al menos una vez al día. Más de un tercio (34%) de los adolescentes visitó su sitio principal de redes sociales varias veces al día. Uno de cada cuatro (23%) adolescentes eran usuarios de redes sociales "pesados", lo que significa que usaban al menos dos tipos diferentes de redes sociales todos los días.
Aunque la investigación no ha sido concluyente, algunos hallazgos indican que la comunicación electrónica afecta negativamente el desarrollo social de los adolescentes, reemplaza la comunicación cara a cara, deteriora sus habilidades sociales y, a veces, puede llevar a una interacción insegura con extraños. Una revisión de 2015 informó que "los adolescentes carecen de conocimiento de las estrategias para hacer frente al acoso cibernético, que se ha asociado sistemáticamente con una mayor probabilidad de depresión". Los estudios han mostrado diferencias en las formas en que internet afecta el funcionamiento social de los adolescentes. La socialización en línea tiende a hacer que las niñas sean particularmente vulnerables, mientras que la socialización en los cibercafés parece afectar el rendimiento académico de los niños. Sin embargo, Otra investigación sugiere que la comunicación en Internet acerca a los amigos y es beneficiosa para los adolescentes socialmente ansiosos, que les resulta más fácil interactuar socialmente en línea. El hallazgo más concluyente ha sido que el uso de Internet tiene un efecto negativo en la salud física de los adolescentes, ya que el tiempo que se pasa usando Internet reemplaza el tiempo realizando actividades físicas. Sin embargo, Internet puede ser significativamente útil para educar a los adolescentes debido al acceso que tienen a la información sobre muchos temas diferentes.

Transiciones a la edad adulta


Un joven marine estadounidense en la guerra de Vietnam, 1965
Una forma amplia de definir la adolescencia es la transición del niño a la adultez. Según Hogan y Astone (1986), esta transición puede incluir marcadores como dejar la escuela, comenzar un trabajo de tiempo completo, abandonar la casa de origen, casarse y convertirse en padre por primera vez. Sin embargo, el marco temporal de esta transición varía drásticamente según la cultura. En algunos países, como Estados Unidos, la adolescencia puede durar casi una década, pero en otros, la transición, a menudo en forma de ceremonia, puede durar solo unos pocos días.
Algunos ejemplos de ceremonias de transición social y religiosa que se pueden encontrar en los EE. UU., Así como en otras culturas alrededor del mundo, son Confirmación, Bar y Bat Mitzvahs, Quinceañeras, sweet sixteens, cotillions y débutante balls. En otros países, las ceremonias de iniciación juegan un papel importante, marcando la transición a la edad adulta o la entrada en la adolescencia. Esta transición puede ir acompañada de cambios físicos obvios, que pueden variar desde un cambio en la ropa hasta los tatuajes y la escarificación. Además, las transiciones a la edad adulta también pueden variar según el sexo, y los rituales específicos pueden ser más comunes para los hombres o para las mujeres. Esto ilumina hasta qué punto la adolescencia es, al menos en parte, una construcción social; toma forma de manera diferente según el contexto cultural,

Promover cambios positivos en adolescentes

En el momento de la toma de decisiones de sus vidas, los jóvenes son susceptibles a la adicción a las drogas, el abuso sexual, la presión de grupo, los crímenes violentos y otras actividades ilegales. La Ciencia de Intervención del Desarrollo (DIS) es una fusión de la literatura de las ciencias del desarrollo y de intervención. Esta asociación lleva a cabo intervenciones juveniles que ayudan mutuamente tanto a las necesidades de la comunidad como a los jóvenes psicológicamente varados al enfocarse en comportamientos riesgosos e inapropiados mientras promueven el autodesarrollo positivo junto con la autoestima entre los adolescentes.

Crítica

El concepto de adolescencia ha sido criticado por expertos, como Robert Epstein, quien afirma que un cerebro no desarrollado no es la causa principal de las turbulencias de los adolescentes. Algunos han criticado el concepto de adolescencia porque es un fenómeno relativamente reciente en la historia humana creado por la sociedad moderna y han sido muy críticos con lo que ven como la infantilización de los adultos jóvenes en la sociedad estadounidense. En un artículo para  Scientific American, Robert Epstein y Jennifer Ong afirman que "la agitación adolescente al estilo estadounidense está ausente en más de 100 culturas en todo el mundo, lo que sugiere que tal caos no es biológicamente inevitable. En segundo lugar, el cerebro mismo cambia en respuesta a las experiencias, lo que plantea la cuestión de si las características del cerebro adolescente son la causa del tumulto adolescente o más bien el resultado del estilo de vida y las experiencias ". David Moshman también ha declarado en lo que respecta a la adolescencia que la investigación del cerebro "es crucial para una visión completa, pero no proporciona una explicación definitiva".
Otros críticos del concepto de adolescencia señalan las diferencias individuales en la tasa de crecimiento del cerebro, citando que algunos (aunque no todos) los adolescentes tempranos todavía tienen cuerpos callosum no desarrollados infantiles, concluyendo que "el adulto en * cada * adolescente" es demasiado generalizador. Estas personas tienden a apoyar la noción de que un cerebro más interconectado hace distinciones más precisas (citando las comparaciones de Pavlov de reflejos condicionados en diferentes especies) y que existe un umbral no arbitrario en el que las distinciones son lo suficientemente precisas para corregir suposiciones en lugar de ser en última instancia, depende de supuestos exteriores para la comunicación. Argumentan que este umbral es aquel en el cual un individuo es objetivamente capaz de hablar por sí mismo, en oposición a las medidas culturalmente arbitrarias de " comportamiento después de alcanzar la mayoría de edad por medio de una traumatización a largo plazo. En este contexto, se refieren a la falibilidad de las suposiciones oficiales sobre lo que es bueno o malo para un individuo, y concluyen que los "derechos" paternalistas pueden dañar al individuo. También argumentan que dado que nunca llevó muchos años pasar de un grupo a otro para evitar la endogamia en el paleolítico, la psicología evolutiva es incapaz de explicar un largo período de comportamiento de riesgo "inmaduro".

Obtenido de: https://en.wikipedia.org/wiki/Adolescence